sábado, 8 de julio de 2006

¿QUE SE ENSENA, QUE SE APRENDE?


"Hay muchas cosas que se enseñan pero no se aprenden"
JUAN IGNACIO POZO, PSICOLOGO



¿Por qué es tan difícil rendir en la escuela? La calidad de la educación es una obsesión que recorre el mundo entero. Ningún país está del todo satisfecho con lo que pasa en sus escuelas, y tampoco Argentina, que en cada medición anual recoge resultados insuficientes.

Para el psicólogo español Juan Ignacio Pozo, la clave está en que la escuela enseñe capacidades, estrategias, valores que les permitan a los chicos interpretar críticamente la cultura que los rodea. Especializado en psicología del aprendizaje, Pozo es docente de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de libros como "La solución de problemas" y "El aprendizaje estratégico". Coordina el Proyecto Alfa de la Comisión Europea, promotor de la cooperación de centros educativos europeos y latinoamericanos. En febrero abrió en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Educación.

Desde hace seis años, la Argentina evalúa la calidad de lo que los chicos aprenden en la escuela. Los resultados, sobre todo en lengua y matemática, son por lo general insatisfactorios. ¿Por qué es tan difícil aprender?

-En todo esto hay una paradoja que tenemos que desentrañar. Todos los que estamos vinculados a la educación -desde los docentes hasta los padres- tenemos la sensación de que muchas veces no se aprende lo que se debiera y que esas evaluaciones no dan cuenta de los verdaderos aprendizajes. Pero, al mismo tiempo, también estamos en una etapa única: nunca ha habido una sociedad con tanta gente aprendiendo tantas cosas a la vez.

•¿La escuela enseña cosas que no se necesitan y olvida otras imprescindibles?

-Hay muchas cosas que se enseñan que no se aprenden. Por un lado, hay mal funcionamiento de un sistema que no logra que los chicos aprendan ni que se interesen por cosas que la sociedad considera relevantes. Por el otro, deberíamos replantearnos qué es lo que consideramos relevante socialmente. Ese es el punto: la distancia entre lo que los niños viven en el aula y lo que viven fuera ha aumentado de manera exponencial. Y eso crea relaciones muy artificiales entre el chico y la escuela. La escuela ya no da primicias, no es la primera fuente de información del chico, y ése es un cambio esencial.

•Permítame que insista con la primera pregunta. Leer y escribir son las capacidades que debieron enseñarse antes y ahora, pero las evaluaciones marcan muchos déficit en su aprendizaje. ¿Por qué?

-Cuando no se produce ese aprendizaje, no es el niño el que falla: es la institución, el sistema. Tenemos -y uso el plural porque sé que es un problema argentino, español y de muchos otros países- un sistema educativo que parte de formas de hacer las cosas que son más propias del siglo XIX que del XXI; probablemente, estamos enseñando a niños que ya no existen. Tenemos nostalgia de cuando éramos niños y pensamos que nuestros hijos deben aprender lo mismo que aprendimos nosotros, con métodos similares. Pero no estamos en situaciones semejantes.
Pongo ejemplos concretos: es verdad que hay graves problemas en alfabetización, pero, hoy en día, niños de dos o tres años aprenden a escribir en la computadora lo que no escriben con la mano. Y esas habilidades son poco aprovechadas por la escuela. Un segundo problema es la masificación, que plantea conflictos distintos, desde el momento en que la escuela busca alfabetizar a todo el mundo. Es verdad que hay más fracaso escolar, pero no que hay más analfabetismo. No es un consuelo de tontos: la educación se democratiza, pero todavía no sabe cómo hacer que todos sean exitosos. Hemos alcanzado un primer grado de alfabetización masiva, pero ya no basta. Lo que necesitamos ahora no es que la gente aprenda a leer, sino que lea para aprender.

•Es muy interesante que usted diga que si el chico no aprende, la responsabilidad es institucional. Porque, en general, se cree que un problema de aprendizaje es un problema individual de inteligencia.

-Eso es una falacia. Habrá excepciones, pero no es la regla. No tenemos ningún motivo para creer que cuando un niño no tiene capacidades para aprender algo, se trata de una falla genética, sino que se debe más bien a las condiciones en las que ese niño está siendo educado. El sistema cognitivo, la mente humana, es suficientemente flexible para aprender. Pero si las condiciones no son adecuadas, es muy difícil que eso se logre.

Por ANALIA ROFFO. De la Redaccción de Clarín. Buenos Aires , 12 de marzo de 2000.

1 comentario:

  1. Gracias,me sirve para publicar y discutir este tema en el profesorado docente.

    ResponderBorrar

¿QUIERES COLABORAR CON ESTE SITIO? OPINA!!

Artículos más leídos en última semana

Libro de Winston H. Elphick D.

Libro de Winston H. Elphick D.
Disponible venta en AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

FORMANDO REDES, PERO PARA ALGUN CAMBIO SOCIAL!!


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!