lunes, 28 de julio de 2008

3. Una estrategia democratizadora: El método de Proyectos

Es tiempo de matar la vieja escuela en dónde solamente algunos piensan y diseñan.
Es tiempo de matar la Vieja Escuela en dónde muchos miran a un grupo de genios que piensan por ellos. Es necesario una escuela formadora y comprometida con la educación para vivir la democracia al interior del aula, en cosas simples.
Es posible vivir la democracia en la escuela… pero nunca con la vieja escuela, por eso hay que matarla.
Una de estas estrategias simples, es el antiguo método de proyectos… la novedad de la antigua sabiduría…


Método de Proyecto, aplicado al trabajo de aula.

No basta con teorizar sobre el ejercicio de nuevas estrategias educativas que privilegien los métodos activos y participativos. Uno de ellos, antiguo y siempre nuevo, el del Método de Proyectos, una buena oportunidad para llevar al acto nuestras declaraciones.

¿De dónde surge el método de proyectos?

La propuesta del método de Proyectos tiene su raíz en el concepto de globalización de la educación, de tal forma que permite articular la convergencia de distintas áreas del saber hacia un objetivo compartido.

Es una iniciativa que no ordena los conocimientos en forma vertical, desde una visión asignaturista, sino en función de un aprendizaje traslapado entre los diversos sectores o disciplinas educativas. Esto facilita el tratamiento de los intereses y las diferencias individuales, concretando un anhelo educativo: atender a la persona, a su crecimiento particular y específico.

¿Qué es un proyecto?

Es un esfuerzo comunitario para lograr un objetivo validado por los componentes de esa comunidad. El objeto del Proyecto puede ser la realización de una investigación de un tema específico o la realización de una actividad grupal con fines de integración grupal o de apertura al entorno. Puede ser realizado en grupos o en forma individual.

Una estrategia para asegurar la efectividad de su realización es mediante un gran esfuerzo investigativo direccionado a responder inquietudes específicas de quienes participan en su realización.

La metodología de proyectos no es un fin en sí misma; no es una materia aparte ni un componente agregado a los contenidos de los sectores de aprendizaje. La metodología de proyectos es un componente transversal de la enseñanza, un complemento a las instancias sistemáticas del plan de estudios.

¿Qué actividades puede desarrollar un proyecto?

Esto cambia de acuerdo al nivel y las habilidades que los alumnos pueden aplicar: indagar, recolectar, fotografiar, entrevistar, escribir, describir, confeccionar gráficos, diagramas, pinturas y dibujos, murales, modelos, diseñar construcciones teóricas y concretas.

¿Qué pasos debe considerar la realización de un proyecto?

1. Definir el QUÉ HACER del proyecto.

El docente y los alumnos analizan y seleccionan el tema o la situación que desean investigar o llevar a la práctica.

Criterios de selección del QUE HACER del proyecto:

• Que surja de un contexto de libre expresión y participación: no hay ideas malas ni locas.
• Que la elección considere la vinculación con la cotidianeidad de los alumnos, facilitando así la incorporación de las dudas, interrogantes e intereses de los alumnos.
• El contenido a elegir no debe ser tan puntual y específico, si no que debe facilitar la convergencia e integración de diversos sectores de aprendizaje.
• El tema seleccionado debe permitir una amplitud adecuada, no abarcando una gama amplia de contenidos, de tal forma que permita repartir las tareas y desarrollarlas en un tiempo prudente (una a dos semanas).

2. Definición de los SUBTEMAS a analizar.

Cuando el grupo ha definido la temática a investigar o la acción a realizar, debe analizar los componentes de la investigación o de la acción. Para ayudarse en esta acción puede utilizar algunas técnicas tales como:

Dinámica de "lluvia de ideas": cada miembro del grupo indica las acciones que le agradaría realizar o los temas que desearía investigar. Se anotan sin cuestionar. Luego, una vez que todas las ideas de han anotado, se inicia la selección de ellas (realizables, no realizables; pertinentes, no pertinentes) y la priorización (¿cuáles van primero? ¿Cuáles se continúan?).
Mapa conceptual: se expresan ideas, conceptos y elementos relacionados con el tema o acción central.

Preguntas claves: el grupo define las preguntas claves que buscarán responder mediante el proyecto.



3. Definición de tareas, tiempo y asignación de responsabilidades.

El grupo define las tareas que son necesarias realizar para realizar el proyecto, junto a ellos indica quiénes serán los responsables de ejecutarlas, como también el tiempo para ejecutarlas.

4. Ejecución de las acciones.

4.1 Etapa de recolección de información.
El grupo realiza lo definido en los puntos anteriores mediante la investigación directa, viajes, encuentros, estudios bibliográficos, etc.

Las preguntas esenciales de esta etapa: ¿Cuál es lo medular en la realización de nuestro proyecto? ¿Qué fuentes buscaremos para recoger una información de calidad y confiable?

4.2 Etapa de proyección de la experiencia.

Una vez que se han realizado las tareas definidas en el punto 3, el grupo tiene elementos para su análisis, especialmente para fortalecer sus habilidades de observación y de inferencia de la realidad. El grupo analiza, discrimina, discute, discierne, selecciona, confronta, juzga, concluye.

Las preguntas esenciales de esta etapa: ¿Qué aprendimos con el proyecto? ¿En qué se vincula con nuestra convivencia diaria? ¿En qué aspectos se vincula con el bien común, la realidad de la pobreza, la construcción de una sociedad más justa?

5. Diseño de Informe de realización del Proyecto.

Una vez realizada la etapa anterior el grupo está capacitado para elaborar y presentar un informe final. En el ambiente educativo se pueden fomentar nuevas formas de la presentación, más allá del documento escrito.

Algunas de ellas podrían ser:

• Diseño de "instalaciones"; esta nueva forma del arte de intervenir un espacio público y mediante imágenes, elementos, artefactos, etc., muestra una realidad o denuncia una situación.
• Exposiciones grupales ayudados de medios audiovisuales.
• Creación de micro programas de audio o video.
• Charlas, paneles sobre la temática.
• Creaciones de teatro.
• Foros de discusión con integración de adultos, padres otros docentes, etc.

6. Proceso de evaluación de logros.

La última etapa del trabajo debe considerar alguna forma de evaluación de los resultados obtenidos. Para ello, pueden elegirse distintos caminos de evaluación: autoevaluación (cada uno evalúa el nivel de su trabajo, interés, tiempo entregado, etc.); evaluación grupal (el propio grupo evalúa su trabajo colectivamente, independiente de lo excelente de alguno o malo de otros); evaluación del docente y evaluación de terceros (que pueden ser los compañeros de curso, los padres u otros miembros de la comunidad invitados a opinar del trabajo de los alumnos).

7. Sistematización de la experiencia.

Profesora, Profesor, una vez que usted vivió la experiencia con sus alumnos, escriba. Si, escriba.
Una de las debilidades que tiene la Vieja Escuela, es que nos limita el intercambio, cada uno en su sitio, cada uno con sus ideas secretas.
Lo importante de la educación que busca democratizar nuestros espacios, es la posibilidad de intercambiar ideas y nuevas prácticas educativas.
Por ello le invitamos: sistematice, escriba su experiencia y compártala con otros. ¡Hay mucha riqueza en su trabajo! Comparta esa riqueza.
Tiene muchas posibilidades de compartir con otros, envíe su escrito a algún sitio educativo

(www.educarchile.cl, www.vicariaeducacion.cl, a este mismo blog, por ejemplo). Siempre será bienvenido.

domingo, 13 de enero de 2008


EDUCÁNDOSE EN UNA CIUDAD TRAIDORA...

Un día el mago de la tribu me dijo al oído:  Existe una ciudad traidora y mentirosa, que tiene dos escuelas, que no se conocen, que ni se imaginan que existen.  Están lejanas y segregadas.

En una  esta ciudad, ofrece instrucción para futuros hombres sufrientes, pobres hombres que se asfixiarán  en cloacas, sudarán en entretechos, llorarán de impotencia en tareas poco apetecidas e indignas, con alta “flexibilidad laboral” y con alta "inflexibilidad remunerativa".

En otro sector lejano y menos contaminado, con grandes aulas y programas especiales, con docentes muy bien pagados, se forman los futuros dirigentes políticos y religiosos, los líderes, los jefes de los futuros hombres y mujeres sufrientes.

¿Dónde opera, por Dios esta Ciudad?   ¿No será tiempo de encontrarla y destruirla? ¿Acaso hay algunos que saben donde están las escuelas y no hacen nada por hermanarlas? ¿Hasta cuándo seguiremos educando en esta ciudad mentirosa y traidora?

sábado, 29 de diciembre de 2007


“El milagro de la capacitación es que las personas ven sus potencialidades”
--------------------------------------------------------------------------------
(Entrevista publicada en sitio de Fundación Trabajo para un hermano de Chile)


OTIC Alianza es un Organismo Técnico Intermedio de Capacitación que pertenece a un conjunto de veinte organizaciones, entre ellas la Vicaría para la Educación y Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Santiago, la Universidad Católica, y varias fundaciones educacionales y de bien social. Su enfoque centrado en el desarrollo humano de los trabajadores es el sello que diferencia a Alianza de otros OTIC existentes en Chile.

Su Director Ejecutivo es Winston Elphick, quien trabaja en OTIC Alianza desde 1998. Desde esta institución ha conocido de cerca la realidad de personas que viven en condición de pobreza material y ha comprobado que la capacitación es un puente fundamental para la superación de la pobreza.

Afirma que Alianza se distingue por centrar su trabajo en la formación humana de las personas, además de mejorar su empleabilidad. En cada curso licitado por esta OTIC se invita a brindar un enfoque hacia la formación y el desarrollo personal a través de contenidos que ayuden a la persona que se quiere capacitar en un oficio a creer en sí misma, desarrollar su capacidad de emprender y enfrentar con seguridad una entrevista de trabajo. “El centro de la capacitación debe ser el desarrollo de la persona”, explica.

Ha observado que la capacitación de una persona inserta en el mundo de la pobreza produce un verdadero milagro: “la hace capaz de reconocer sus propias potencialidades, en definitiva, reconocerse a sí misma. Cuando Jesús sana al ciego, le entrega un milagro mayor: no solamente que pueda ver, sino que pueda verse. La capacitación hace que la persona se vea en todas sus potencialidades, que pueda creer en sí misma”, afirma. Agrega que “si una persona no se ve y no vislumbra el sueño de su vida, no tiene forma de salir de la miseria. La capacitación abre ventanas, aunque sean pequeñas”.


Recalca la importancia de la capacitación continua como vehículo del desarrollo social. “Los trabajadores deben capacitarse en forma permanente. Es la única manera de avanzar hacia la disminución de la inequidad brutal que existe en Chile. Tenemos que romper esa inequidad, pero no desde la protesta o la bomba molotov, sino que con trabajo y preparación. Es la única manera de cambiar esta injusticia de la distribución de la riqueza del país, “donde pocos comen tanto y muchos más comen tan poco”.

Y además afirma que la capacitación tiene un efecto multiplicador: “cada persona que se capacita desarrolla y crea trabajo, crea herramientas y técnicas y como país, nos moviliza hacia mejores empresas con mejores productos de exportación”.


Una alianza para superar la pobreza

Para OTIC Alianza, como bien dice su nombre, es fundamental trabajar en red con las instituciones ejecutoras de proyectos de capacitación. Trabajo para un Hermano es uno de los OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) que desarrolla algunos cursos licitados por Alianza, desde hace tres años. Winston subraya el hecho de que ambas instituciones compartan su finalidad y el enfoque en su trabajo.

Destaca que junto con ayudar a crear y consolidar un microemprendimiento, en TPH se preocupan constantemente de formar a las personas para el Buen Trabajo. Esto es, un trabajo que posibilita la realización y felicidad de la persona, que busca un ingreso justo y estable, que da expectativas de progreso, permite el desarrollo de la autonomía y creatividad y posibilita una mejor vida de pareja, familiar e integración en la sociedad.

Le sorprende cómo TPH es capaz de impactar de manera tan profunda en las personas, con tan pocos recursos. “Trabajo para un Hermano es una institución que no recibe ayuda estatal. Sin embargo, mantienen Centros de Desarrollo Local a través de los cuales están insertos en el barrio, en la población. Eso implica un gran esfuerzo que es muy destacable”, afirma.

Considera esta inserción en los territorios donde desarrolla su misión, es un elemento clave para la efectividad del trabajo de TPH, debido a que les permite conocer de cerca la realidad de las personas capacitadas y a la vez mantener un contacto clave para la consolidación de sus proyectos de emprendimiento.

“TPH le ha dado un nuevo nombre a la caridad. El trabajo que hacen es la caridad de la que nos habló Alberto Hurtado. Su trabajo es hacer caridad, pero no para dar el pan a las personas, sino que para enseñarles cómo generar ese pan. Ese nuevo rostro, o más bien verdadero rostro de la caridad cristiana, es el que nos motiva a trabajar con TPH. Su labor para ayudar a que las personas sean autosuficientes en sus necesidades y para generar nuevas condiciones de vida, pero a partir de su propia dignidad, de su propia opción de vida y desarrollo”, explica.

Para Winston resulta fundamental que los proyectos de capacitación destinados a personas en situación de pobreza sean ejecutados por organismos ejecutores sin fines de lucro, como Trabajo para un Hermano.

“Los proyectos del programa de becas financiado por el Ministerio del Trabajo y Sence a través de los excedentes de capacitación de las empresas privadas, debiesen ser restringidos para que sus ejecutores sólo sean instituciones sin fines de lucro. Entiéndase a éstas como fundaciones, entidades religiosas o laicas, corporaciones, que dentro de sus fines tengan por objetivo el trabajar por la superación de la pobreza en Chile”, afirma.

“Todos sabemos que en algunos casos, los cursos del Programa Becas Sociales son una instancia de negocio para la OTEC que la ejecuta, cuando ésta es una entidad privada. Puede que esa OTEC haga un muy buen curso y que su capacitación sea de excelencia. Sin embargo, de todos modos está marginando un 30, 40 o incluso 50% de la utilidad del curso para su propio lucro. Sería maravilloso que esto se impidiera por ley, de modo que ningún recurso se destine a otro fin que no sea apoyar a los pobres y superar la pobreza. Nuestro objetivo es netamente social, es ayudar a gente que está en una cesantía profunda, dura”, explica.


“La diferencia entre una OTEC sin fines de lucro y una privada, es que con la utilidad de la OTEC privada se beneficia una persona o sociedad comercial, en cambio, con la utilidad de OTEC como Trabajo para un Hermano se financian nuevos proyectos orientados a la generación de oportunidades para los pobres. Esa diferencia es fundamental”, agrega.




sábado, 8 de julio de 2006

Matar la vieja escuela

Matar la vieja escuela

Algo sobre el autor.


CURRICULUM VITAE BREVE WINSTON H. ELPHICK DEBIA

I . ESTUDIOS. - PROF. ESTADO EDUCACION GENERAL BASICA - U. LA SERENA
- MAGISTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN ADM. EDUCACIONAL - P.U.C.
- DIPLOMADO EN GESTIÓN MODERNA DE LA CAPACITACIÓN.
II . EXPERIENCIA LABORAL

HA SIDO:
DOCENTE: FUNDACION EDUCACIONAL SS.CC DE MANQUEHUE
SUBDIRECTOR FUNDACION ISECH ( INSTITUTO DE SERVICIO EDUCACIONAL CHILE).
RECTOR: CORPORACION EDUCACIONAL COLEGIO SAN JUAN EVANGELISTA
SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL: FIDE - FEDERACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION PARTICULAR.
GERENTE: CORFICAP CORPORACIÓN FIDE DE CAPACITACIÓN.
ASESOR TECNICO: - MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO - DIRECCION DE EDUCACION.
Asimilado a Grado y contrato de planta Dirección Educación Santiago.
- Vicaría para la Ed. Arzobispado de Stgo, Congregación Salesiana, Municipalidad de Antofagasta, Congregación María Ward.
DOCENTE: Post Título Administración Educacional Universidad Mayor.


ACTUALMENTE ES:
DIRECTOR EJECUTIVO: Otic-Alianza. Centro de Intermediación para el Desarrollo de las personas en el Trabajo de la Vicaría para la Educación y 18 organizaciones educacionales y productivas.
PRESIDENTE: MIEMBRO ASOCIACION DE POST GRADUADOS MAGISTER EN EDUCACION
MENCION ADMINISTRACION EDUCACIONAL - Directorio Nacional.
CONSULTOR: En certificación de Centros Educativos asociado a Fundación Chile y al Consejo Nacional de Certificación de la Calidad Educativa.

III. EXPOSITOR/ ORGANIZADOR DE SEMINARIOS. En diversas ciudades del país y el extranjero.

IV. PUBLICACIONES .

- “Paz de Jóvenes” (Ediciones Paulinas, 1990, 150 pag, 1500 Ej.).
- “Técnicas de organización, conducción y dinámicas de grupo”Isech- Cipie-Comisión de las Comunidades Europeas, 1.000 ej. 119 páginas.
- “Conciencia de Pasos” Editorial San Pablo, 1994, 1.500 Ej. 238 páginas, Prologado por Dr. Sergio Peña y Lillo.
- “SLP -Síndrome de Lata Profunda” 1° Edición: Breviarios Sudamericanos 1992, 1000 ej.
2° Edición: Editorial San Pablo 1994, 135 páginas. 1.500 Ej.
- “¿Quo Vadis?” FIDE, Santiago 1996, 1.000 ejemplares.
- “La Administración , Llave para el cambio educativo” Ed. Breviarios Sudamericanos. 1997, 1.000 Ejemplares.
Editado para Chile y Paraguay.
- “Tiempo de Volantines” Editorial San Pablo 1996, 110 páginas. 1.500 Ej. 1º EDICION.
- “101 actividades para trabajar la Transversalidad Educativa”. Ed. Tiberiades 2001.
- Artículos en revistas como : Revista Presencia , Revista de Educación(Mineduc), Revista SERVICIO (CECH) , Umbrales (Uruguay), Docente (Paraguay) , Revista Evangelizar Educando (Vicaría Edu. Arz. Stgo.), Diario El Mercurio de Antofagasta, El Día de La Serena.
- Participación en sitios web con artículos educativos y de gestión directiva:
www.iglesia.cl/revistaiglesia/ marzo2005/10iglesia_azul.html –
www.iglesia.org/articulos/fe_curricula05.php
contexto-educativo.com.ar/2002/2/nota-02.htm
www.geocities.com/ceipaeninternet/ -
www.gestionescolar.cl/propertyvalue-40027.
normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/ efisica/6semes/programas/org_actedufis.pdf
www.vicariaeducacion.cl/ equipos_directivos/tema_de_fiondo.htm ;
www.vicariaeducacion.cl/noticas/ 02_noticias_marzo_2005;
www.sje.cl/proyecto_educativo/historia.htm
www.tiberiades.cl/introducciones/101.html

¿QUE SE ENSENA, QUE SE APRENDE?


"Hay muchas cosas que se enseñan pero no se aprenden"
JUAN IGNACIO POZO, PSICOLOGO



¿Por qué es tan difícil rendir en la escuela? La calidad de la educación es una obsesión que recorre el mundo entero. Ningún país está del todo satisfecho con lo que pasa en sus escuelas, y tampoco Argentina, que en cada medición anual recoge resultados insuficientes.

Para el psicólogo español Juan Ignacio Pozo, la clave está en que la escuela enseñe capacidades, estrategias, valores que les permitan a los chicos interpretar críticamente la cultura que los rodea. Especializado en psicología del aprendizaje, Pozo es docente de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de libros como "La solución de problemas" y "El aprendizaje estratégico". Coordina el Proyecto Alfa de la Comisión Europea, promotor de la cooperación de centros educativos europeos y latinoamericanos. En febrero abrió en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Educación.

Desde hace seis años, la Argentina evalúa la calidad de lo que los chicos aprenden en la escuela. Los resultados, sobre todo en lengua y matemática, son por lo general insatisfactorios. ¿Por qué es tan difícil aprender?

-En todo esto hay una paradoja que tenemos que desentrañar. Todos los que estamos vinculados a la educación -desde los docentes hasta los padres- tenemos la sensación de que muchas veces no se aprende lo que se debiera y que esas evaluaciones no dan cuenta de los verdaderos aprendizajes. Pero, al mismo tiempo, también estamos en una etapa única: nunca ha habido una sociedad con tanta gente aprendiendo tantas cosas a la vez.

•¿La escuela enseña cosas que no se necesitan y olvida otras imprescindibles?

-Hay muchas cosas que se enseñan que no se aprenden. Por un lado, hay mal funcionamiento de un sistema que no logra que los chicos aprendan ni que se interesen por cosas que la sociedad considera relevantes. Por el otro, deberíamos replantearnos qué es lo que consideramos relevante socialmente. Ese es el punto: la distancia entre lo que los niños viven en el aula y lo que viven fuera ha aumentado de manera exponencial. Y eso crea relaciones muy artificiales entre el chico y la escuela. La escuela ya no da primicias, no es la primera fuente de información del chico, y ése es un cambio esencial.

•Permítame que insista con la primera pregunta. Leer y escribir son las capacidades que debieron enseñarse antes y ahora, pero las evaluaciones marcan muchos déficit en su aprendizaje. ¿Por qué?

-Cuando no se produce ese aprendizaje, no es el niño el que falla: es la institución, el sistema. Tenemos -y uso el plural porque sé que es un problema argentino, español y de muchos otros países- un sistema educativo que parte de formas de hacer las cosas que son más propias del siglo XIX que del XXI; probablemente, estamos enseñando a niños que ya no existen. Tenemos nostalgia de cuando éramos niños y pensamos que nuestros hijos deben aprender lo mismo que aprendimos nosotros, con métodos similares. Pero no estamos en situaciones semejantes.
Pongo ejemplos concretos: es verdad que hay graves problemas en alfabetización, pero, hoy en día, niños de dos o tres años aprenden a escribir en la computadora lo que no escriben con la mano. Y esas habilidades son poco aprovechadas por la escuela. Un segundo problema es la masificación, que plantea conflictos distintos, desde el momento en que la escuela busca alfabetizar a todo el mundo. Es verdad que hay más fracaso escolar, pero no que hay más analfabetismo. No es un consuelo de tontos: la educación se democratiza, pero todavía no sabe cómo hacer que todos sean exitosos. Hemos alcanzado un primer grado de alfabetización masiva, pero ya no basta. Lo que necesitamos ahora no es que la gente aprenda a leer, sino que lea para aprender.

•Es muy interesante que usted diga que si el chico no aprende, la responsabilidad es institucional. Porque, en general, se cree que un problema de aprendizaje es un problema individual de inteligencia.

-Eso es una falacia. Habrá excepciones, pero no es la regla. No tenemos ningún motivo para creer que cuando un niño no tiene capacidades para aprender algo, se trata de una falla genética, sino que se debe más bien a las condiciones en las que ese niño está siendo educado. El sistema cognitivo, la mente humana, es suficientemente flexible para aprender. Pero si las condiciones no son adecuadas, es muy difícil que eso se logre.

Por ANALIA ROFFO. De la Redaccción de Clarín. Buenos Aires , 12 de marzo de 2000.

Ya es tiempo de tomar la decisión.


¡TOMEMOS LA DECISION!

Somos tantos los que soñamos, somos tantos los que anhelamos un nuevo modelo de educación.
Somos tantos que tenemos las manos llenas de sueños y de deseos de que la escuela realmente EDUQUE, forme personas que vivan humanamente, inteligentemente, trascendentemente... Somos tantos y por cierto más que los sostenedores de la vieja escuela, ya es tiempo de tomar decisiones.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA ESTANDARIZACION. La que sabía que los alumnos marcaban distintos ritmos en sus aprendizajes, pero que por incapacidad (claro, atendiendo a una multitud en sus sillas), nunca o pocas veces lo puso en práctica.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA COMPETENCIA.De aquella que premiaba a quienes llegaban antes a la meta, sin saber ni valorar el esfuerzo del gran grupo que no alcanzaba ese éxito pero que también llegaban como campeones a la meta.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA DESINTEGRACION DEL SER HUMANO.Por mucho tiempo en las escuelas se desintegró la realidad: un profesor nos enseñaba las células del riñón humano, otro nos relataba sus hazañas de conquista del universo, otro nos abría al misterio de la química del componente del cuerpo humano, luego otro nos leía poesía creada por soñadores... todos nos mostraban una partecita del ser humano. Ninguno logró decir quien realmente era el ser humano, como persona que tiene huesos, tejidos, mente, sueños, espíritu, voluntad...

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA ESQUIZOFRENIA.Entre el creer que cree y hacer luego lo que no cree.HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA NEUTRALIDAD.Aquella de la neutralidad, de la gestión no directiva, ni intencionada, aquella del “dejar hacer” y “dejar ser” sin orientar ni invitar a “hacer” ni a “ser” de acuerdo a una propuesta axiológica y valórica.La vieja escuela neutra creó alumnos neutros, escépticos, leves, ingrávidos, indecisos, indefensos ante cualquier dirección desconocida.La vieja escuela formó personas descomprometidas, incapaces de jugarse por una laternativa, por la opción para toda la vida.La vieja escuela temerosa de ser denunciada como intencionada, manipuladora y concientizadora cayó en el silencio de quien guarda un tesoro y no lo comparte. Muchos de sus educadores levantaron la pancarta “que ellos no educan a nadie”, sino que “sólo acompañan el libre desarrollo del alumno”, sin influír ni orientarlos hacia objetivos humanizadores.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA SOBERBIA.Aquella que creía tener a los hombres que guardaban el conocimiento del mundo y eran el reservóreo cultural de la sociedad. No existen los “Maestros” expertos en todo, hombres inbatibles, sobrenaturales, soberbios de poder intelectual, señores dueños de la información.Hoy la información se ha democratizado y ya no pertenece a élites, todos pueden aprender lo que deseen desde el lugar que más les acomode... la escuela ya no es la única escuela.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DEL INVERNADERO.La que cerraba sus puertas al mundo para proteger sus propios procesos de los externos. Hay que matar la vieja escuela temerosa del mundo, criticona de sus noticias, recelosa de lo externo, absoluta en sus juicios.Hoy se requiere una escuela abierta a las maravillas de la ciudad, pero también crítica para detectar los engaños, las manipulaciones.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA CONFRONTACION.La escuela que llamaba a la opción entre lo académico o lo formativo. Pensaba que a mayores exigencias académicas, bajaba la vivencia de los valores, creía que cuando se optaba por un Proyecto educativo formador de personas, se ponía en peligro el desarrollo curricular y el avance del aprendizaje.Hoy rescatamos la integralidad educativa: lo académico es también una expresión de lo valórico. No existe la dicotomía, no podemos formar a personas “buenas” pero incapaces, poco eficientes en sus trabajos y responsabilidades.

winston elphick

miércoles, 14 de marzo de 2001

OTRA DE BENEDETTI: ME SIENTO SOLO ...


1. PRESENTACION


Volvemos con una nueva reflexión de este gran poeta y novelista uruguayo nacido en 1920, fallece en Montevideo en mayo de 2009.  
Es admirable la lucha interior que expresa su poesía. Es inquieto, se cuestiona y cuestiona. Llegará a decir que: "Yo no sé si Dios existe,  pero sé que no le va a molestar mi duda".

¿Es criticable Benedetti por sus contradicciones y cuestionamientos frente a Dios? 
Yo me juego por decir que no, al contrario, demuestra la profundidad de un hombre que desea creer, pero que no ha podido descubrir esa semilla de fe que Dios puso en su corazón... o bien que la descubre desde otro ángulo, desde su mirada personal, algo desgarradora y dolorosa.

2. ¿QUÉ DICE MARIO BENEDETTI?




En este poema (maravilloso como un Salmo bíblico) Benedetti llega a decir que su búsqueda de Dios es como una "esperanza perdida", "no creo que vengas", "me siento solo"... ¿cómo no va a  ser admirable la búsqueda de Dios con esta profundidad?
Finalmente cree que es mejor estar solo... pero en su ser profundo no deja de entrever que Dios está dialogando con él, su poesía no es un monólogo... Dios con toda certeza está junto a su pluma, en medio de esa aparente soledad.

Espero

Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.

No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
Sé que ya no estás.

Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
Pues sé que no vendrás.

Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá, yo aquí, añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
Quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.

Cuando el día se me hace de noche,
Y la Luna oculta ese sol tan radiante.
Me siento sólo, lo sé,
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.

Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.

Mi aire se acaba como agua en el desierto.
Mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.

¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás,
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?

Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí.
Porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no solo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo solo así?
¿Por qué no solo...


2. ¿QUÉ ME DICE MARIO BENEDETTI?


¿Qué enseñanza logro sacar del texto:
"Mi vida se acorta pues no te llevo dentro. Mi esperanza de vivir eres tu,y no estoy allí"?
¿Cuál será "ese bus que me llevaría a ti" (a Dios) para Benedetti? ¿cuál será ese bus para MI?

¿Cómo experimento la relación con Dios, cercanía, ausencia, lejanía, neutralidad?




Artículos más leídos en última semana

Libro de Winston H. Elphick D.

Libro de Winston H. Elphick D.
Disponible venta en AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

FORMANDO REDES, PERO PARA ALGUN CAMBIO SOCIAL!!


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!