domingo, 3 de agosto de 2008

El Jarro de la Vergüenza



La situación:

En un panel se debate sobre la LGE, participa la Señora Ministra de Educación de Chile.
Una alumna le hace preguntas en forma impertinente…siente que no es escuchada, entonces toma un jarrón de agua y lo lanza contra la cara de la Ministra.

Supongamos:

- Efectivamente la Ministra no le responde, renuncia al diálogo.
- La alumna se enfurece por esta sordera ministerial.
- Quiere expresar su molestia, tiene todo el derecho de hacerlo.


Cuestionemos:


¿Se justifica el acto del jarro?
¿Cualquier medio es lícito para hacernos escuchar?
¿Cómo respondemos desde una mirada de adultos? ¿En qué hemos convertido a la alumna causante de la situación?


“La menor dice no arrepentirse de haber agredido a la ministra Jiménez y que, al contrario de lo que parece en el video que la hizo famosa, se encontraba muy tranquila en ese momento: "lo único que pensé era que nunca más iba a tener la oportunidad de tenerla tan cerca y hablarle, pero no me hacía caso. Yo le decía que a mis compañeros los habían golpeado, que a mí me habían golpeado, pero era como hablarle a la pared, por lo que me dio pena, así que vi el jarro y se lo tiré", relata Música” (Diario La Tercera, 15/07/2008).

Levanto mi vocecilla, no como “los poderes omnímodos, expresión de una elite satisfecha, que ni por un solo instante se pregunta qué cosa ha hecho tan mal para que una niña de solo catorce años rompa el temor reverencial frente a la autoridad y haga lo que hizo”, como lo dijo el Mostrador el 18 de Julio de 2008, no señor, no soy parte de una elite satisfecha, pero tampoco quiero ser parte de una minoría extremista que ha logrado maniatarnos y reducir nuestra capacidad de crítica.

Creo que es tiempo de resguardar “la fama”, para actos positivos, creo que es necesario agregar a la protesta, una buena dosis de racionalidad, reflexión y análisis de consecuencias.

Creo que definitivamente NO son adecuados los medios usados por la atacante adolescente, tampoco son los medios que se esperan de una sociedad de adultos como la nuestra y que ha evolucionado democráticamente. ¿Se justifica que un adulto como el estupendo dibujante (y filósofo) Palomo que se puede observar en esta página, haga mofa de la situación?

Es un nuevo acto de las dictaduras emergentes, de lo tiranos mediáticos. ¿Qué opiniones provocó esta situación? Variadas, algunas brutales, especialmente del lugar que vienen, como por ejemplo desde los profesores.

¿Es entendible la opinión del dirigente nacional de los profesores? Jorge Abedrapo, dijo entender a la joven que mojó a la ministra “porque la violencia que ha habido contra los estudiantes ha sido pavorosa” … miembro del Colegio de Profesores.

Luego el Presidente del colegio se enredaría en palabras que no dicen nada, que no “justifica, pero que entiende el acto”….

Señor Guajardo ¡Qué pobre sus palabras! ¡Que vacías de reflexión! ¡Que livianas de sentido pedagógico! Un pobre Señor, utilizando estratégicamente los medios de comunicación, una pobre opinión exenta del sentido educativo de un profesor.

Señor Guajardo, ninguna tiranía puede ser validada en el diálogo democrático, ningún acto histérico puede ser validado indirectamente…hay que jugarse por los valores, que al menos, teóricamente, usted recibió de la universidad que le formó… que bueno que su antiguo empleo sindical lo alejó de las aulas…felices los alumnos y familias que se han librado de sus discursos tan pasados de moda.

¿No será tiempo de detener el aprovechamiento de la ingenuidad y tozudez de esta adolescente, que a los medios de comunicación les reporta rating y a los políticos que la rodean, publicidad?

lunes, 28 de julio de 2008

3. Una estrategia democratizadora: El método de Proyectos

Es tiempo de matar la vieja escuela en dónde solamente algunos piensan y diseñan.
Es tiempo de matar la Vieja Escuela en dónde muchos miran a un grupo de genios que piensan por ellos. Es necesario una escuela formadora y comprometida con la educación para vivir la democracia al interior del aula, en cosas simples.
Es posible vivir la democracia en la escuela… pero nunca con la vieja escuela, por eso hay que matarla.
Una de estas estrategias simples, es el antiguo método de proyectos… la novedad de la antigua sabiduría…


Método de Proyecto, aplicado al trabajo de aula.

No basta con teorizar sobre el ejercicio de nuevas estrategias educativas que privilegien los métodos activos y participativos. Uno de ellos, antiguo y siempre nuevo, el del Método de Proyectos, una buena oportunidad para llevar al acto nuestras declaraciones.

¿De dónde surge el método de proyectos?

La propuesta del método de Proyectos tiene su raíz en el concepto de globalización de la educación, de tal forma que permite articular la convergencia de distintas áreas del saber hacia un objetivo compartido.

Es una iniciativa que no ordena los conocimientos en forma vertical, desde una visión asignaturista, sino en función de un aprendizaje traslapado entre los diversos sectores o disciplinas educativas. Esto facilita el tratamiento de los intereses y las diferencias individuales, concretando un anhelo educativo: atender a la persona, a su crecimiento particular y específico.

¿Qué es un proyecto?

Es un esfuerzo comunitario para lograr un objetivo validado por los componentes de esa comunidad. El objeto del Proyecto puede ser la realización de una investigación de un tema específico o la realización de una actividad grupal con fines de integración grupal o de apertura al entorno. Puede ser realizado en grupos o en forma individual.

Una estrategia para asegurar la efectividad de su realización es mediante un gran esfuerzo investigativo direccionado a responder inquietudes específicas de quienes participan en su realización.

La metodología de proyectos no es un fin en sí misma; no es una materia aparte ni un componente agregado a los contenidos de los sectores de aprendizaje. La metodología de proyectos es un componente transversal de la enseñanza, un complemento a las instancias sistemáticas del plan de estudios.

¿Qué actividades puede desarrollar un proyecto?

Esto cambia de acuerdo al nivel y las habilidades que los alumnos pueden aplicar: indagar, recolectar, fotografiar, entrevistar, escribir, describir, confeccionar gráficos, diagramas, pinturas y dibujos, murales, modelos, diseñar construcciones teóricas y concretas.

¿Qué pasos debe considerar la realización de un proyecto?

1. Definir el QUÉ HACER del proyecto.

El docente y los alumnos analizan y seleccionan el tema o la situación que desean investigar o llevar a la práctica.

Criterios de selección del QUE HACER del proyecto:

• Que surja de un contexto de libre expresión y participación: no hay ideas malas ni locas.
• Que la elección considere la vinculación con la cotidianeidad de los alumnos, facilitando así la incorporación de las dudas, interrogantes e intereses de los alumnos.
• El contenido a elegir no debe ser tan puntual y específico, si no que debe facilitar la convergencia e integración de diversos sectores de aprendizaje.
• El tema seleccionado debe permitir una amplitud adecuada, no abarcando una gama amplia de contenidos, de tal forma que permita repartir las tareas y desarrollarlas en un tiempo prudente (una a dos semanas).

2. Definición de los SUBTEMAS a analizar.

Cuando el grupo ha definido la temática a investigar o la acción a realizar, debe analizar los componentes de la investigación o de la acción. Para ayudarse en esta acción puede utilizar algunas técnicas tales como:

Dinámica de "lluvia de ideas": cada miembro del grupo indica las acciones que le agradaría realizar o los temas que desearía investigar. Se anotan sin cuestionar. Luego, una vez que todas las ideas de han anotado, se inicia la selección de ellas (realizables, no realizables; pertinentes, no pertinentes) y la priorización (¿cuáles van primero? ¿Cuáles se continúan?).
Mapa conceptual: se expresan ideas, conceptos y elementos relacionados con el tema o acción central.

Preguntas claves: el grupo define las preguntas claves que buscarán responder mediante el proyecto.



3. Definición de tareas, tiempo y asignación de responsabilidades.

El grupo define las tareas que son necesarias realizar para realizar el proyecto, junto a ellos indica quiénes serán los responsables de ejecutarlas, como también el tiempo para ejecutarlas.

4. Ejecución de las acciones.

4.1 Etapa de recolección de información.
El grupo realiza lo definido en los puntos anteriores mediante la investigación directa, viajes, encuentros, estudios bibliográficos, etc.

Las preguntas esenciales de esta etapa: ¿Cuál es lo medular en la realización de nuestro proyecto? ¿Qué fuentes buscaremos para recoger una información de calidad y confiable?

4.2 Etapa de proyección de la experiencia.

Una vez que se han realizado las tareas definidas en el punto 3, el grupo tiene elementos para su análisis, especialmente para fortalecer sus habilidades de observación y de inferencia de la realidad. El grupo analiza, discrimina, discute, discierne, selecciona, confronta, juzga, concluye.

Las preguntas esenciales de esta etapa: ¿Qué aprendimos con el proyecto? ¿En qué se vincula con nuestra convivencia diaria? ¿En qué aspectos se vincula con el bien común, la realidad de la pobreza, la construcción de una sociedad más justa?

5. Diseño de Informe de realización del Proyecto.

Una vez realizada la etapa anterior el grupo está capacitado para elaborar y presentar un informe final. En el ambiente educativo se pueden fomentar nuevas formas de la presentación, más allá del documento escrito.

Algunas de ellas podrían ser:

• Diseño de "instalaciones"; esta nueva forma del arte de intervenir un espacio público y mediante imágenes, elementos, artefactos, etc., muestra una realidad o denuncia una situación.
• Exposiciones grupales ayudados de medios audiovisuales.
• Creación de micro programas de audio o video.
• Charlas, paneles sobre la temática.
• Creaciones de teatro.
• Foros de discusión con integración de adultos, padres otros docentes, etc.

6. Proceso de evaluación de logros.

La última etapa del trabajo debe considerar alguna forma de evaluación de los resultados obtenidos. Para ello, pueden elegirse distintos caminos de evaluación: autoevaluación (cada uno evalúa el nivel de su trabajo, interés, tiempo entregado, etc.); evaluación grupal (el propio grupo evalúa su trabajo colectivamente, independiente de lo excelente de alguno o malo de otros); evaluación del docente y evaluación de terceros (que pueden ser los compañeros de curso, los padres u otros miembros de la comunidad invitados a opinar del trabajo de los alumnos).

7. Sistematización de la experiencia.

Profesora, Profesor, una vez que usted vivió la experiencia con sus alumnos, escriba. Si, escriba.
Una de las debilidades que tiene la Vieja Escuela, es que nos limita el intercambio, cada uno en su sitio, cada uno con sus ideas secretas.
Lo importante de la educación que busca democratizar nuestros espacios, es la posibilidad de intercambiar ideas y nuevas prácticas educativas.
Por ello le invitamos: sistematice, escriba su experiencia y compártala con otros. ¡Hay mucha riqueza en su trabajo! Comparta esa riqueza.
Tiene muchas posibilidades de compartir con otros, envíe su escrito a algún sitio educativo

(www.educarchile.cl, www.vicariaeducacion.cl, a este mismo blog, por ejemplo). Siempre será bienvenido.

domingo, 13 de enero de 2008


EDUCÁNDOSE EN UNA CIUDAD TRAIDORA...

Un día el mago de la tribu me dijo al oído:  Existe una ciudad traidora y mentirosa, que tiene dos escuelas, que no se conocen, que ni se imaginan que existen.  Están lejanas y segregadas.

En una  esta ciudad, ofrece instrucción para futuros hombres sufrientes, pobres hombres que se asfixiarán  en cloacas, sudarán en entretechos, llorarán de impotencia en tareas poco apetecidas e indignas, con alta “flexibilidad laboral” y con alta "inflexibilidad remunerativa".

En otro sector lejano y menos contaminado, con grandes aulas y programas especiales, con docentes muy bien pagados, se forman los futuros dirigentes políticos y religiosos, los líderes, los jefes de los futuros hombres y mujeres sufrientes.

¿Dónde opera, por Dios esta Ciudad?   ¿No será tiempo de encontrarla y destruirla? ¿Acaso hay algunos que saben donde están las escuelas y no hacen nada por hermanarlas? ¿Hasta cuándo seguiremos educando en esta ciudad mentirosa y traidora?

sábado, 29 de diciembre de 2007


“El milagro de la capacitación es que las personas ven sus potencialidades”
--------------------------------------------------------------------------------
(Entrevista publicada en sitio de Fundación Trabajo para un hermano de Chile)


OTIC Alianza es un Organismo Técnico Intermedio de Capacitación que pertenece a un conjunto de veinte organizaciones, entre ellas la Vicaría para la Educación y Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Santiago, la Universidad Católica, y varias fundaciones educacionales y de bien social. Su enfoque centrado en el desarrollo humano de los trabajadores es el sello que diferencia a Alianza de otros OTIC existentes en Chile.

Su Director Ejecutivo es Winston Elphick, quien trabaja en OTIC Alianza desde 1998. Desde esta institución ha conocido de cerca la realidad de personas que viven en condición de pobreza material y ha comprobado que la capacitación es un puente fundamental para la superación de la pobreza.

Afirma que Alianza se distingue por centrar su trabajo en la formación humana de las personas, además de mejorar su empleabilidad. En cada curso licitado por esta OTIC se invita a brindar un enfoque hacia la formación y el desarrollo personal a través de contenidos que ayuden a la persona que se quiere capacitar en un oficio a creer en sí misma, desarrollar su capacidad de emprender y enfrentar con seguridad una entrevista de trabajo. “El centro de la capacitación debe ser el desarrollo de la persona”, explica.

Ha observado que la capacitación de una persona inserta en el mundo de la pobreza produce un verdadero milagro: “la hace capaz de reconocer sus propias potencialidades, en definitiva, reconocerse a sí misma. Cuando Jesús sana al ciego, le entrega un milagro mayor: no solamente que pueda ver, sino que pueda verse. La capacitación hace que la persona se vea en todas sus potencialidades, que pueda creer en sí misma”, afirma. Agrega que “si una persona no se ve y no vislumbra el sueño de su vida, no tiene forma de salir de la miseria. La capacitación abre ventanas, aunque sean pequeñas”.


Recalca la importancia de la capacitación continua como vehículo del desarrollo social. “Los trabajadores deben capacitarse en forma permanente. Es la única manera de avanzar hacia la disminución de la inequidad brutal que existe en Chile. Tenemos que romper esa inequidad, pero no desde la protesta o la bomba molotov, sino que con trabajo y preparación. Es la única manera de cambiar esta injusticia de la distribución de la riqueza del país, “donde pocos comen tanto y muchos más comen tan poco”.

Y además afirma que la capacitación tiene un efecto multiplicador: “cada persona que se capacita desarrolla y crea trabajo, crea herramientas y técnicas y como país, nos moviliza hacia mejores empresas con mejores productos de exportación”.


Una alianza para superar la pobreza

Para OTIC Alianza, como bien dice su nombre, es fundamental trabajar en red con las instituciones ejecutoras de proyectos de capacitación. Trabajo para un Hermano es uno de los OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) que desarrolla algunos cursos licitados por Alianza, desde hace tres años. Winston subraya el hecho de que ambas instituciones compartan su finalidad y el enfoque en su trabajo.

Destaca que junto con ayudar a crear y consolidar un microemprendimiento, en TPH se preocupan constantemente de formar a las personas para el Buen Trabajo. Esto es, un trabajo que posibilita la realización y felicidad de la persona, que busca un ingreso justo y estable, que da expectativas de progreso, permite el desarrollo de la autonomía y creatividad y posibilita una mejor vida de pareja, familiar e integración en la sociedad.

Le sorprende cómo TPH es capaz de impactar de manera tan profunda en las personas, con tan pocos recursos. “Trabajo para un Hermano es una institución que no recibe ayuda estatal. Sin embargo, mantienen Centros de Desarrollo Local a través de los cuales están insertos en el barrio, en la población. Eso implica un gran esfuerzo que es muy destacable”, afirma.

Considera esta inserción en los territorios donde desarrolla su misión, es un elemento clave para la efectividad del trabajo de TPH, debido a que les permite conocer de cerca la realidad de las personas capacitadas y a la vez mantener un contacto clave para la consolidación de sus proyectos de emprendimiento.

“TPH le ha dado un nuevo nombre a la caridad. El trabajo que hacen es la caridad de la que nos habló Alberto Hurtado. Su trabajo es hacer caridad, pero no para dar el pan a las personas, sino que para enseñarles cómo generar ese pan. Ese nuevo rostro, o más bien verdadero rostro de la caridad cristiana, es el que nos motiva a trabajar con TPH. Su labor para ayudar a que las personas sean autosuficientes en sus necesidades y para generar nuevas condiciones de vida, pero a partir de su propia dignidad, de su propia opción de vida y desarrollo”, explica.

Para Winston resulta fundamental que los proyectos de capacitación destinados a personas en situación de pobreza sean ejecutados por organismos ejecutores sin fines de lucro, como Trabajo para un Hermano.

“Los proyectos del programa de becas financiado por el Ministerio del Trabajo y Sence a través de los excedentes de capacitación de las empresas privadas, debiesen ser restringidos para que sus ejecutores sólo sean instituciones sin fines de lucro. Entiéndase a éstas como fundaciones, entidades religiosas o laicas, corporaciones, que dentro de sus fines tengan por objetivo el trabajar por la superación de la pobreza en Chile”, afirma.

“Todos sabemos que en algunos casos, los cursos del Programa Becas Sociales son una instancia de negocio para la OTEC que la ejecuta, cuando ésta es una entidad privada. Puede que esa OTEC haga un muy buen curso y que su capacitación sea de excelencia. Sin embargo, de todos modos está marginando un 30, 40 o incluso 50% de la utilidad del curso para su propio lucro. Sería maravilloso que esto se impidiera por ley, de modo que ningún recurso se destine a otro fin que no sea apoyar a los pobres y superar la pobreza. Nuestro objetivo es netamente social, es ayudar a gente que está en una cesantía profunda, dura”, explica.


“La diferencia entre una OTEC sin fines de lucro y una privada, es que con la utilidad de la OTEC privada se beneficia una persona o sociedad comercial, en cambio, con la utilidad de OTEC como Trabajo para un Hermano se financian nuevos proyectos orientados a la generación de oportunidades para los pobres. Esa diferencia es fundamental”, agrega.




Artículos más leídos en última semana

Libro de Winston H. Elphick D.

Libro de Winston H. Elphick D.
Disponible venta en AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

FORMANDO REDES, PERO PARA ALGUN CAMBIO SOCIAL!!


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!