Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2011

Fe y Razón: ¿un buen maridaje?


Juntar Fe y Razón en una misma proposición puede parecerle a algunos una contradictio in terminis. Y es cierto que estamos hablando de dos universos distintos. Como diría Wittgenstein, se trata de dos juegos de lenguaje distintos. Sin embargo si seguimos la lógica de Wittgenstein, al tratarse justamente de un juego en el que las piezas pueden ser colocadas en un lugar o en otro según el significado otorgado por el uso que se hace de ellas y el contexto en el que se insertan, podríamos llegar a la conclusión que puede existir algún “aire de familia” entre ambos términos y sus propios universos. Aunque Fe y Razón nos remiten a dos áreas distintas, el hecho que ambas formen parte del universo del ser humano hace que podamos establecer vínculos entre ellas. Más allá de la legitimidad de la Fe que pueda ser puesta en cuestión por un racionalismo a ultranza, al ubicarnos en el orden de la constatación, la Fe tiene su lugar bien ganado. Así ha sido reconocido a lo largo de la historia de la civilización occidental, sobre todo en la tradición cristiana.

Desde los inicios del cristianismo Fe y Razón han sido puestas la una al lado de la otra, tratando de establecer entre ellas un buen maridaje como nos lo muestra el inicio del Evangelio de Juan: “En el principio era la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios”. El autor del texto utiliza la palabra griega Logos, que significa Palabra o Discurso, y que también se refiere al ejercicio de la Razón que está ligado justamente al uso del lenguaje. Las dos tradiciones, la filosofía griega y la religión hebrea, unidas en el primer versículo del cuarto Evangelio. Este esfuerzo será una constante en la tradición cristiana. La Razón no tiene por qué estar peleada con la Fe. Al contrario, pueden ser entendidas en complementariedad.

Así lo entendió el autor de la primera carta de Pedro cuando señala lo siguiente: “Siempre ten tu respuesta lista para quienes te pregunten por las razones de tu esperanza, pero bríndala con cortesía y respeto y con una consciencia clara”. Este es el axioma que fundamenta lo que antes se conocía como Apologética, pero que en los tiempos modernos se denomina Teología Fundamental, aquella que busca justamente establecer el diálogo entre Fe y Razón como fundamentos de la Teología. Justamente hablar de teología es hablar de la conjunción de ambos términos, conjunción que no siempre es fácil de entender ni de llevar a cabo, conjunción que en muchas ocasiones es más bien un ejercicio dialéctico, sano ejercicio de cuestionamiento mutuo entre Fe y Razón.

Como dice Etienne Gilson, en la cultura occidental cada capítulo empieza con los griegos. Son ellos los primeros en establecer la diferencia entre mito y razón. Los denominados presocráticos buscaron entender el origen de la naturaleza sin recurrir a los mitos. Y aunque Tales de Mileto señalaba, según Aristóteles, que “todo estaba lleno de dioses”, su razonamiento no estaba guiado por la mitología que reinaba en la religión griega, sino guiado por la razón. El Bien de Platón no es un dios. Los dioses estaban presentes en el pensamiento de Platón, pero estaban por debajo de la Idea del Bien, que es la que gobierna el sistema filosófico platónico. Religión y Filosofía estaban separadas.

La Razón, el Logos, se convierte así en el centro del pensamiento griego. El principio de no contradicción enunciado por Aristóteles en su libro la Metafísica se convierte en el principio que domina la filosofía occidental. Los dioses que todavía pululan en los diálogos platónicos, serán erradicados por el Primer Motor de Aristóteles, el Pensamiento que se piensa a sí mismo, y que tiene rango de Dios. Sin embargo, todavía estamos lejos del Dios cristiano, el Dios al que se puede acceder por la Fe y por la Razón, como lo establecerá siglos más tarde Tomás de Aquino.

El Doctor Angélico es quien probablemente más se esforzó en establecer el vínculo entre Fe y Razón. Pero Tomás es heredero de una larga tradición. No solo los textos del Evangelio que hemos citado nos muestran este esfuerzo. Los Padres de la Iglesia, los primeros teólogos durante los primeros siglos del cristianismo, son los pioneros de esta tarea. En un mundo dominado por el pensamiento helénico, ellos se encargaron de traducir su fe en un lenguaje comprensible para sus contemporáneos. Fue así como se elaboraron los dogmas trinitario y cristológico, en un esfuerzo por expresar aquello en lo que se creía, la fe en Jesucristo y en un Dios uno y trino, en un lenguaje cargado de sentidos y significados de corte filosófico.

El Papa Benedicto XVI ha sido claro al respecto en las diversas intervenciones que ha tenido, incluido su famoso discurso en Ratisbona. El cristianismo es heredero de esta conjunción de fe bíblica y razón griega. Cómo no establecer una relación entre el nombre que Dios le da a conocer a Moisés: “Yo soy el que soy” con la reflexión filosófica elaborada por los griegos sobre el “Ser”. Cómo no entender entonces a Jesús como el Logos, por el que el mundo ha sido creado. Fe y Razón de la mano. Y como lo señala el magisterio en el Concilio Vaticano II, Dios nos es accesible también por la razón.

La historia es larga y hemos dado apenas un esbozo de este complejo tema. Cómo podemos entender hoy este diálogo entre Fe y Razón después del paso de la modernidad, una modernidad que establece claras diferencias, una modernidad heredera del giro copernicano de Kant, que deja a la Fe fuera del acceso de la Razón. Y que más allá de las propuestas de Hegel de tratar de tener una mirada más integrada de ambos espacios, no ha dejado de mirar con sospecha a la Fe. La Razón se erigió en divina por derecho propio, alejada de toda concepción religiosa. El Logos fue puesto en el centro del mundo, pero exento de connotaciones de fe.

Sin embargo, aunque somos herederos de esta modernidad, somos también conscientes de los límites de la Razón, no solo en términos kantianos, sino en términos más concretos como nos lo mostró la segunda guerra mundial, que esa misma Razón erigida en reina del pensamiento occidental, fue llevada a cometer excesos, abusos o incluso nos atreveríamos a decir con el riesgo de caer en la contradicción, irracionalidades tales como la Shoa, el exterminio de los judíos.

La Razón entonces puede ser comprendida hoy de una manera mucho más amplia, de una manera más integrada. La fenomenología ha aportado mucho en ese sentido, por ejemplo el trabajo elaborado por Merleau-Ponty sobre la percepción y el lugar del cuerpo. La Razón no puede ser comprendida solamente como un ejercicio del intelecto, sino como un ejercicio del intelecto comprendido en su integración con el cuerpo y la sensibilidad del ser humano. Hoy en día la razón se ve confrontada a las racionalidades distintas de las diversas culturas.

La Razón tiene un lugar importante en el acceso a Dios. Eso no lo podemos negar. Pero tampoco podemos negar que hay aspectos de la Fe, de la doctrina cristiana, de los misterios de la fe cristiana, que no son comprensibles por la Razón, sobre los que no hay una explicación lógica. Dios mismo, aunque los filósofos hayan tratado de entenderlo y de ubicarlo como el origen del mundo gobernado por las leyes de la ciencia, se escapa de toda comprensión. Dios siempre se mantiene como misterio. La Razón nos puede ayudar a entenderlo. Pero necesitamos de la Fe para creer en El. De la misma manera el ser humano necesita de algo más que la razón para dar cuenta del sentido de su existencia.

AUTOR: Víctor Hugo Miranda S.J.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Educando a los más pobres de Moscú... una española loca

Entrevista a Marina Polisar, vicedirectora de la escuela pública número 1252 de Moscú, una española que ha consagrado su vida a la enseñanza del español. Mujer apasionada, capaz de trasmitir no solo un idioma, sino también la curiosidad y el respeto por otras culturas... para muchos una española loca que dejó las escuelas de niños ricos de España, para trabajar con los más pobres de Rusia... un testimonio.


Polisar acaba de dar una clase a media docena de adolescentes que exhiben un excelente nivel de castellano. La ha impartido en su propio despacho, decorado con el escudo del centro, la letra "eñe" por ser el símbolo más exclusivo del español y el lema "quien la sigue la consigue".

"Comencé a estudiar español en la escuela 110, inaugurada en 1962. En 1973 se abrió el 1252, que lleva el nombre de Miguel de Cervantes, y Marina aceptó un puesto allí, aunque su padre, físico en un instituto secreto, deseaba que se dedicara a la investigación. En 38 años, ha enseñado a varias generaciones de moscovitas. Ella prefiere ser el "alma" de la escuela y no la directora, puesto al que renunció para no desgastarse en la burocracia.

Polisar logró que el español tenga un estatus privilegiado en Moscú-Norte, una zona de la capital donde viven dos millones de personas y donde ya hay ocho escuelas públicas en las que se imparte el castellano como segunda lengua. Moscú-Norte ha comenzado un intercambio con Las Rozas (Madrid), el primer municipio de España que introdujo el ruso como idioma optativo en la secundaria. La influencia de Polisar llega hasta Siberia. "Al seminario estatal de profesores de español, este año vinieron maestros de Tuvá, Norilsk y Chitá", dice refiriéndose a tres localidades a miles de kilómetros.

Compartimos mesa con varias profesoras. La escuela tiene 750 alumnos. En el primer curso, hay tres grupos dedicados al español, 25 alumnos por grupo. En Rusia hay cinco escuelas que otorgan el título de bachillerato español y la 1252 fue la primera.

"Cuando los niños te aman, puedes hacer que aprendan lo que tú quieras", dice la Polisar, distinguida con la orden del Mérito Civil (1992) y el lazo de Isabel la Católica (2005). En época difícil para los maestros rusos, renunció a pasarse al sector privado, donde sus condiciones materiales hubieran sido mucho mejores, pero donde cree que no hubiera visto "el brillo" en los ojos de sus alumnos. "Muchas de las escuelas privadas se crearon al servicio de niños privilegiados y poco motivados", dice. ¿Cuánto gana un maestro? En Moscú, gracias a los complementos municipales, puede cobrar cerca de 30.000 rublos (750 euros), el triple que en provincias. Al salir de la cantina, unos estudiantes nos ofrecen bombones y sonrisas. El entusiasmo por enseñar y aprender, esos excelentes sentimientos que hoy se asocian poco con Rusia, se dan aquí y son reales.

AUTOR: Diario El Pais, España mayo 2011.

sábado, 21 de mayo de 2011

Los peligros de una vida en público... ya nada es privado

Josh Harris predijo que viviríamos online y sin intimidad.
Un documental refleja cómo se han cumplido sus escalofriantes vaticinios.
La fiesta en Nueva York se acabó con el cambio de siglo. El 11-S marcó un punto de inflexión irrevocable. Pero antes, la madrugada milenarista del 1 de enero de 2001, 100 personas daban rienda suelta a la celebración más impúdica e histérica. Tras 30 días de encierro en un búnker de la ciudad, eran desalojadas por la policía.
Acababa así Quiet: We live in public, un experimento orwelliano 2.0 comandado por Josh Harris, un geek autodefinido como "el Warhol de la era digital".
Josh Harris en el proyecto 'Quiet: We live in public'
Josh Harris, duchándose en público en el proyecto Quiet: We live in public.

Este lumbreras se hizo millonario antes de que estallara la burbuja web montando proyectos como Pseudo.com, la primera red televisiva online. Ondi Timoner era por entonces una joven realizadora que buscaba financiación para continuar uno de sus personalísimos proyectos: acreditar el resquebrajamiento de la amistad entre dos bandas rock que lo prometían todo y quedaron en nada, The Brian Jonestown Massacre y The Dandy Warhols (la cinta, Dig!, vería la luz en 2004 y recibiría el gran premio del jurado en Sundance). "Josh Harris pagaba una pasta obscena por hacer programas online que no podía ver casi nadie porque aún no existía la banda ancha", recuerda.

Cuando Harris montó Quiet, pidió a Timoner que documentara todo. Los participantes, que no podían salir al exterior, tenían una cámara instalada en sus celdillas y un monitor para ver qué ocurría en cualquiera de las otras. Una metáfora viviente de la era de sobreexposición pública que se nos avecinaba que acabó yéndosele de las manos.

Todo se puede ver en We live in public, el documental que se emite en rotación en Canal + Xtra y con el que Timoner se hizo de nuevo con el gran premio del jurado en Sundance en 2009. "Cuando el experimento acabó, Harris, desquiciado, me despidió y se quedó todo lo que había grabado", dice Timoner, que ahora está preparando un biopic sobre Robert Mapplethorpe con el ubicuo James Franco como protagonista.

Por fortuna, se reencontró con Harris, que perseveró en su idea de vivir en público. A los pocos meses, había montado con su novia, Tanya Corrin, un estudio casero con 30 cámaras (incluida una dentro del retrete) y 60 micrófonos, convirtiéndose, posiblemente, en la primera pareja online. La gente podía chatear con ellos y posicionarse en sus disputas cotidianas. A los 80 días, ella le dejó por no poder soportarlo, y él, arruinado económicamente, se retiró a una granja de manzanas. "Más que el retrato del pionero de Internet que nadie conocía, la película es un retrato de nosotros mismos", explica la directora. "Me animó a completarla la explosión de Facebook. Estamos todos tan dispuestos a exponernos en la Red que no somos conscientes de su lado oscuro. El mundo virtual nos ha conquistado: somos adictos. Yo tengo una hija pequeña y he impuesto en mi casa un día de sabbat digital a la semana".

El documental acaba con Harris en Etiopía, semirretirado, dando clases de

basket a chavales desfavorecidos. Pero tan pronto como ganó el premio en Sundance, regresó a EE UU para recuperar

su cetro internáutico. Ahora vive en Brooklyn, desde donde nos cuenta vía Skype: "La privacidad ha muerto. Todo el mundo lo sabe, pero nadie quiere admi-

tirlo. Si tu Gobierno quiere saber dónde estás ahora mismo, no tiene más que rastrear tu conexión a Internet. Hasta ahora es el Gobierno quien ha administrado ese control. Incluso hemos visto cómo la Casa Blanca seguía en directo el asesinato del enemigo número uno. El mundo comercial también acabará tomando posesión de esos mismo poderes porque, para optar a ciertos recursos o derechos, la gente permitirá que las marcas se inmiscuyan en su vida de una manera más directa".

Y con esto anuncia el proyecto online que busca financiar actualmente, The wired city: "Miles de estudios caseros conectados entre sí y que interactúan unos con otros. Cuanta más gente se enganche a tus emisiones, más privilegios administrativos adquieres. Puedes cenar cada día con quienes tú elijas. Y como en El show de Truman, lo que comas estará patrocinado, solo que tú estarás sacando beneficio con ello. Al dormir puedes promocionar sábanas. Hasta el papel higiénico puede ser tu sponsor". ¿Y por qué habría de funcionar algo así? "Pregunta a tus lectores cuántos van con el portátil al baño y ahí tendrás tu respuesta". A muchos les costará entenderlo, pero si este hombre tuvo razón antes, puede que acabemos dándosela de nuevo.

La próxima emisión de We live in public es el jueves 19 de mayo, a las 18.25, en Canal + Xtra.

AUTOR: BORJA BAS 13/05/2011

viernes, 13 de mayo de 2011

¿Está usted INFOXICADO?

Atentos a todo... y a nada. E-mails, redes sociales, el móvil... Recibimos una sobredosis de información que no es fácil procesar. La 'infoxicación' empeora la capacidad analítica, aumenta la ansiedad y conduce a decisiones erróneas.
Demasiada información
Desde el nacimiento de la escritura hasta 2003
se calcula que se produjo la misma cantidad de información
que hoy se crea en dos días: cinco exabytes (millones de megabytes)

Recuerden cuando el mundo era (un poco) más tranquilo. Solo había un par de canales de televisión. Las cartas postales cuidadosamente manuscritas tardaban días o semanas en ir de una mano a otra. Los periódicos contaban lo que había pasado ayer. Y a los amigos los veíamos de tarde en tarde alrededor de la mesa de algún bar. Ahora, en cambio, vivimos en mitad de una avalancha.

El acelerón de la tecnología ha provocado que la información nos bombardeé a discreción, sin piedad y en todas direcciones, y que el contacto con el prójimo se haga constante e instantáneo gracias al teléfono móvil, el e-mail y las redes sociales. Si antes mirábamos el mundo a través de la ventana, ahora miles de ventanas que se abren simultáneas y meten el mundo en nuestro ordenador. Esta nueva forma de existencia, hiperconectada e instantánea, tiene sus ventajas, claro está, pero también sus desventajas. El estrés, la ansiedad informativa, la confusión, la superficialidad o la falta de atención son algunos de ellos. "Infoxicación" lo llama el físico Alfons Cornellá, fundador de la consultora sobre nuevas tendencias Infonomía, un neologismo que mezcla la información y la intoxicación. Se produce cuando la información recibida es mucho mayor que la que somos capaces de procesar, con consecuencias negativas.

"En el momento en que aun no has acabado de digerir algo, ya te está llegando otra cosa", dice Cornellá, "la entrada constante de información, en un mundo always on (siempre encendido), te lleva a no tratar ninguna información en profundidad. Cuando la información es demasiada todo es lectura interruptus. El fenómeno se desboca cuando todos pasamos a ser productores de información, y cuando los instrumentos para producirla son mejores que los instrumentos para organizarla y buscarla. Todos sabemos usar un procesador de texto, pero pocos saben buscar información de calidad con criterio". En efecto, hoy día la actividad es frenética: "Se calcula que entre el nacimiento de la escritura y el año 2003 se crearon cinco exaby­tes (billones de megabytes de información). Pues bien, esa cantidad de información se crea ahora cada dos días", informa el especialista en redes David de Ugarte. "La posibilidad de emitir información codificada se ha ido democratizando: primero como escritura, luego como imagen, etcétera. Piensa cuánta gente podía escribir un texto a principios del siglo XIX, o cuanta hacer una foto a principios del XX... Y compáralo con hoy".

Una información que, además, salta de un lugar a otro como pulgas en una sábana: en España se envían 563 millones de correos al día, según la consultora Contactlab, y cada español recibe, de media, unos 23 correos diarios que debe gestionar (en algunos casos llegan a cientos), y que ahora, además de en el ordenador, también recibimos en nuestros smart phones (teléfonos inteligentes). Y eso sin contar lo que se cuela a través de redes sociales como Facebook y Twitter. Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 37% de los españoles se conecta entre 10 y 30 horas semanales.

El 9% lo hace más de sesenta horas. Cada vez pasamos más tiempo en este mundo de los unos y ceros y menos en el de la carne y los huesos: "Las horas dedicadas diariamente al uso de aparatos electrónicos prácticamente se ha duplicado desde 1987, mientas que la interacción cara a cara caía desde unas seis horas a poco más de dos", según explica José Antonio Redondo en su libro sobre redes sociales Socialnets (Península).

Y todo esto cansa a la mente. El psicólogo David Lewis creó el concepto de Síndrome de Fatiga Informativa, en su informe Dying for information? (¿Muriendo por la información?) elaborado para la agencia Reuters. Se da en personas que tienen que lidiar con toneladas de información procedente de libros, periódicos, faxes, correos electrónicos, etcétera, y que, según Lewis, provoca la parálisis de la capacidad analítica, ansiedad y dudas, y conduce a malas decisiones y conclusiones erróneas. Dos tercios de los 1.300 profesionales entrevistados por Reuters achacaron al estrés producido por manejar altos flujos de información daños en sus relaciones personales, baja satisfacción laboral y tensión con sus colegas. "El exceso es más perjudicial que provechoso", opina Jorge Franganillo, profesor de Información y Documentación de la Universidad de Barcelona.

"Durante siglos hemos asociado más información a más libertad. Sin embargo, hoy día, no por tener más donde elegir tenemos más libertad ni estamos más satisfechos. La información es imprescindible en la vida moderna, pero en exceso es asfixiante y resulta difícil de procesar.

Al final, más es menos". Nos puede incluso hacer menos productivos, como observó el psicólogo británico Amir Khaki, de AK Consulting, estudiando el comportamiento de un grupo de ejecutivos: la consulta continua de la BlackBerry aumenta el estrés y reduce la productividad. Uno de los sujetos del estudio tardaba el triple de tiempo en rellenar impresos comunes por la constante distracción de su teléfono inteligente. "La presión que provoca la sobrecarga informativa retrasa decisiones importantes o hace que se tomen medidas sin la suficiente reflexión. Y causa también una fricción informativa que dispersa la atención y aumenta la fatiga. La energía física e intelectual que consumimos para obtener la información correcta se desperdicia si no hacemos algo útil con ella", dice Franganillo. Y, por mucho tiempo que invirtamos, siempre tenemos la impresión de que se nos está escapando algo. "Esta sobreabundancia hace que pocos elementos de entre todo ese mar resalten y queden fijados a nuestra memoria, que hoy se encuentra medio perdida al no poder atar datos con situaciones y lugares concretos.Muchas cosas pasan desapercibidas, miradas sin ser vista", dice Roberto Balaguer, psicólogo especialista en Internet.

Superficialidad

La superficialidad es otra de las posibles consecuencias del maremagno actual, como señala el autor Nicholas Carr en su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus), de reciente aparición. Carr, licenciado en Literatura, advirtió que su capacidad de concentración en la lectura de textos largos era cada vez menor.

La causa: su actividad multitarea, atento a la vez a la web, el Twitter, el teléfono, el Skype, el Facebook... "Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa", declaró en una entrevista a Bárbara Celis en EL PAÍS. "La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan". Por supuesto, Carr cerró sus perfiles en las redes sociales.

No todos son tan pesimistas. "Mi hijo juega mucho al Call of Duty (un frenético videojuego bélico). Puedo pensar que está perdiendo el tiempo, o incluso que está enganchado, o pensar que se está preparando para un nuevo mundo donde los estímulos serán mayores, y la información más cambiante. El mundo que viene probablemente sea más parecido a Call of Duty que a Guerra y paz", opina Xabier Carbonell, profesor de Psicología en la Universidad Ramón Llull.

"No creo que sea un problema, sino cuestión de aprendizaje. Fíjate, mi madre me decía '¿cómo puedes estudiar con la radio puesta?'. Y compáralo con todo lo que hay ahora... La tecnología está produciendo un cambio cognitivo importante". Cada vez somos más multitarea y esto es irreversible.

"Son las habilidades que, por otro lado, cada vez valora más el mercado laboral: empleados que tengan esa habilidad de gestionar en contextos de saturación de información", coincide Fernando Garrido, del Observatorio para la Cibersociedad. ¿Cómo gestionar esta cantidad ingente de información?

La respuesta es obvia:
  • tomándonoslo con calma.
  • Desconectándonos un rato
  • apagar el ordenador, la televisión,
  • silenciar el teléfono.
  • Ahondar en el trato humano y pausado.
  • Adoptar un hobby alejado de los gadgets tecnológicos.
  • Salir a la calle.

"Algunos médicos han indicado las siestas como una manera de contrarrestar la neblina digital de la sobreinformación", sugiere Balaguer.

"No dedicarse a leer y contestar el correo en cualquier momento, sino solo a determinadas horas de la jornada laboral, de manera que sea una parte de tu agenda y no te interrumpa constantemente", recomienda Redondo. Y eligiendo solo lo provechoso. "La avalancha de información que se puede gestionar mejor si establecemos prioridades. Hemos de tener claro qué temas nos interesan, centrar la atención en pocas áreas y procurar que sean lo bastante concretas.

No se puede pretender estar al día de muchos temas o de temas demasiado amplios: ya en 1550 el teólogo Juan Calvino se quejaba de que había tantos libros que ni siquiera tenía tiempo de leer los títulos", dice Franganillo.

Como apunta Cornellá: "Hay que escoger muy bien las fuentes de información. Dedicar parte del mejor tiempo del día a la información de calidad. Cuanta más de esta manejas, más capaz eres de discriminar que lo que tienes delante es pura basura. La buena información, la relevante, desinfoxica".

AUTOR: SERGIO FANJUL. Diario el País, España12 de Mayo año 2011

viernes, 22 de abril de 2011

NO estás destinado a ser un homosexual...

Informe del Colegio de Pediatras de EEUU - Urge enseñar la verdad de la homosexualidad a los jóvenes           WASHINGTON D.C., 12 Abr. 10 / 06:21 am (ACI)

El American College of Pediatricians (ACP- Colegio de Pediatras de Estados Unidos), presidido por el Dr. Thomas Benton, envió una carta y una hoja de datos a las 14.800 escuelas de todo el país en la que explica que es dañino reforzar la inseguridad sexual en los jóvenes, especialmente cuando esta experiencia no es poco común en esta etapa de la vida. Esta importante información precisa además que la homosexualidad no tiene un origen genético.
¿Podemos afirmar que un adolescente ES homosexual
por haber tenido experiencias con el mismo sexo?
Entre las conclusiones de los pediatras de Estados Unidos también están que:
-  "la atracción homosexual está determinada por una combinación de influencias familiares, ambientales, sociales y biológicas",
- "la mayoría de alumnos (más del 85%) con atracción del mismo sexo adoptarán finalmente una orientación heterosexual si es que no se alienta lo contrario" y
- "el estilo de vida homosexual, especialmente para los hombres, genera graves riesgos de salud".
Otra consideración importante que hacen, en medio de las presiones para imponer la ideología de género en las escuelas de Estados Unidos es que "declarar y validar la atracción por el mismo sexo en los años adolescentes es prematuro y personalmente dañino".
Sobre estas medidas, explica el Dr. Den Trumbull, Vicepresidente del ACP, "como pediatras, nuestro primer interés es la salud y el bienestar de los niños y jóvenes. Estamos muy preocupados porque cada vez en más lugares, la desinformación y la forma incorrecta de asumir cosas están guiando a educadores bien intencionados a adoptar políticas que son en realidad dañinas para los jóvenes que lidian con la confusión sexual".
Sobre esta valiosa información, Christine Vollmer, Presidenta de Alliance for the Family y laAlianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA) y directora del equipo creador del programa "Aprendiendo a Querer), comenta que "es maravilloso tener todo esto perfectamente claro, para proceder correctamente ante la ‘bien intencionada’ pero mal colocada ‘aceptación’. Nuestro currículum de 12 años tiene claras líneas para entender y acompañar a los niños y adolescentes en las distintas etapas de la madurez", incluyendo la confusión sexual.
"En palabras del Dr. Benton, ‘los adolescentes experimentan confusión sobre muchas cosas, incluyendo la orientación sexual y la identidad de género, y son particularmente vulnerables a las influencias del ambiente’. Lo que se necesita es un currículum sólido que pueda alentar elcrecimiento del carácter a través del autoconocimiento a la luz de los valores universales", comenta.
Hoja completa, en castellano, enviada a los colegios de Estados Unidos. Abril 2010 : American College of Pediatricians (ACP- Colegio de Pediatras de Estados Unidos)

Hoja de información para los Colegios
  • La homosexualidad no es una característica determinada genéticamente ni imposible de cambiar.
  • La atracción homosexual está determinada por una combinación de influencias familiares, ambientales, sociales y biológicas. Los rasgos hereditarios o que predisponen pueden influir en algunos. En consecuencia, la atracción homosexual se puede cambiar.
  • La mayoría de alumnos (más del 85%) con atracción del mismo sexo adoptarán finalmente una orientación heterosexual si es que no se alienta lo contrario.
  • El estilo de vida homosexual, especialmente para los hombres, genera graves riesgos de salud.
  • Declarar y validar la atracción por el mismo sexo en los años adolescentes es prematuro y personalmente dañino.
  • Las terapias de reorientación sexual han demostrado ser efectivas para aquellos que tienen atracción homosexual no deseada.
  • En muchos jóvenes, la atracción homosexual se desarrolla debido a experiencias traumáticas o negativas, como el abuso sexual. Estos estudiantes necesitan terapia para el trauma y no la afirmación de una “identidad gay”.
  • No existe evidencia de que los programas pro-homosexuales, como en campus o clubes estudiantiles, aminoren los riesgos de salud o los desórdenes que sufren los homosexuales.
  • Sin importar la orientación sexual del individuo, la actividad sexual es una opción consciente.
  • Lo mejor para los estudiantes es abstenerse de cualquier actividad sexual hasta la adultez, preferentemente hasta que hagan parte de un matrimonio fiel y duradero.
  • La responsabilidad de la escuela es proporcionar un ambiente seguro para la expresión propia y respetuosa de todos los estudiantes. No le compete a la escuela diagnosticar e intentar tratar las condiciones médicas de los alumnos, y ciertamente no le compete a la escuela “afirmar” la orientación sexual que se percibe en ellos
Para conocer más del proyecto del ACP (en inglés), ingrese a:  www.FactsAboutYouth.com

viernes, 25 de marzo de 2011

El Reino del Cielo Azul





Hay un texto famoso de los "Océanos Azules" ... ahora les ofrecemos un texto elaborado por el Educador chileno, Jorge Olivo Lillo, el que nos aporta especialmente una reflexión de su creación sobre "El Reino del Cielo Azul". 
Jorge es miembro de REDIMIS -Red Discípulos Misioneros".
Gracias por tus palabras, una invitación para construir con otros, moros y cristianos, una nueva sociedad, una civilización renovada, una américa más justa y equitativa. Pero también una casa, una escuela, una familia, una fábrica, una Iglesia, una repartición pública, un ambiente de trabajo ... más abiertos a la construcción de ese Reino, de esa sociedad de los Cielos Azules...   Con afecto, Winston Elphick


Muchas veces, en nuestra vida pasamos
buscando el reino del cielo azul.

Muchas veces, los desencantos alejan de nosotros
aquél reino del cielo azul.

Muchas veces, por no saber leer
al otro lo que quiere decir
alejamos el reino del cielo azul.

Cuántas veces lo hemos tenido
junto a nosotros y por mirarnos al espejo
dejamos pasar aquel grato momento...?

Cuánto tiempo tenemos que dejar pasar
para entender que esta vida es la vida
y qué es posible compartirla con otros u otras...?

Cuánto tiempo dejaremos transcurrir
antes que sea demasiado tarde para decir te quiero...?

Cuánto tiempo malgastaremos
en cosas necesariamente materiales
para reconocer en el otro u otra la fortuna de vivir...?

O sólo estamos condenados
a caminar por las calles de los recuerdos
para valorar lo que tuvimos...?

O sólo debemos caminar
por las calles del cementerio
para medir lo que perdimos...?

El reino del cielo azul está en el mundo nos rodea
y hace de nosotros seres dignos,
respetuosos y respetables.

El reino del cielo azul
está en reconocer en la naturaleza
una prolongación de nuestro existir.

El reino del cielo azul
está en entender que este planeta
nos pertenece a todos y a todas.

El reino del cielo azul está ahora ,
cuando compartimos un vaso de agua o un vaso de vino.
Que no pase un segundo ... y hagamos salud

lunes, 21 de marzo de 2011

¿Quiere saber en que CREEN los JOVENES?

Otro aspecto de la investigación de Dominique Reynié, 
director de la encuesta 'La juventud del mundo 2011',
 practicada a 32.714 personas de 25 países y de 16 a 29 años 
por la Fundación para la Innovación Política, Fondapol, 
un reconocido think tank europeo que desde su nacimiento,
se ha convertido en un espejo de la sociedad y sus fenómenos. 


Los encuestados descreen, en su mayoría, de la institucionalidad.
Solo el 28 por ciento de los jóvenes italianos confían en su sistema judicial;
el 14 por ciento de los mexicanos, en su Gobierno,
y 24 por ciento de los canadienses, en su parlamento.

Le creen más al Ejército
El Ejército es la institución mejor valorada por los muchachos de hoy,
mientras que 7 de cada 10 finlandeses creen a ojo cerrado en su Policía.

En la otra cara de la moneda, los chinos son los que más respeto
tienen hacia su Gobierno y su parlamento: 91 y 68 por ciento.

Los jóvenes tampoco se sienten seguros de la integración regional.
Solo 47 por ciento de los europeos dice tenerle confianza a la Unión Europea,
y los que mayor crédito le dan son los de los países recién acogidos por la Unión,
como Rumania (61 por ciento).

No les satisfacen sus amigos ni su familia
La juventud japonesa está más insatisfecha que las otras.
Está masivamente insatisfecha con la situación general
de su país (75 por ciento) y de ellos mismos (51 por ciento).
Su malestar es tan negativo en relación con su situación económica (74 por ciento),
como con su trabajo (60 por ciento)
y solo el 32 por ciento piensa que tendrá un buen futuro.


Y dentro del hogar no cambia la situación:
mientras el 85 por ciento de los jóvenes encuestados
encuentra apoyo en su círculo familiar,
solo piensan esto el 69 por ciento de los japoneses.
Y tampoco los amigos les satisfacen:
62 por ciento frente a un promedio general de 78.


Encuesta ‘La juventud del mundo, 2011’, concebida por la Fundación para la Innovación Política. Practicada por el grupo TNS Opinion a 32,714 personas de 16 a 29 años, cada país con muestras de 1.000 personas cada uno. Hay una muestra suplementaria de 300 individuos de 30 a 50 años que se utilizó para comparar a las generaciones más jóvenes con las más adultas. El cuestionario, de 242 puntos, fue desarrollado en 25 países, para un total de 20 lenguas distintas. Fue realizada del 16 de junio al 22 de julio de 2010.

sábado, 19 de marzo de 2011

¿Quiere saber que idea de SOCIEDAD tienen los JOVENES?

Otro aspecto de la investigación de Dominique Reynié, 
director de la encuesta 'La juventud del mundo 2011',
 practicada a 32.714 personas de 25 países y de 16 a 29 años 
por la Fundación para la Innovación Política, Fondapol, 
un reconocido think tank europeo que desde su nacimiento,
se ha convertido en un espejo de la sociedad y sus fenómenos.

Si de idea de sociedad futura se trata, los jóvenes en su mayoría
prefieren un estilo individualista... ¿El bien común? ... esperará...
Queda al descubierto, además, que son más bien individualistas. 

El 53 por ciento de los menores de 30 
está con la idea del 'sálvese quien pueda' 
y el 45 por ciento, con el sueño de una sociedad justa y redistributiva. 

Y aquí van los dos extremos: 
el 83 por ciento de los rusos entre 16 y 29 años 
piensa que es más importante su desempeño individual 
que una repartición equitativa de las riquezas en la sociedad. 

Mientras que el 67 por ciento de los franceses 
piensa exactamente lo contrario.

A la hora de establecer qué mide una carrera exitosa, 
el 55,8 por ciento opta por 'un buen salario'; 
el 47 por un 'buen ambiente de trabajo' 
y el 39,7 por ciento por 'un trabajo interesante'. so

Caso aparte son los finlandeses, 
pues en ese país el 62 por ciento dice privilegiar 
un trabajo interesante sobre cualquier otra consideración. 

Muchos jóvenes están reacios 
a aportar una parte de sus ingresos 
para subsidiar las pensiones de las personas mayores. 

Así lo manifiestó el 40 por ciento.
Japón: ¿la depresión?




Encuesta ‘La juventud del mundo, 2011’, concebida por la Fundación para la Innovación Política. Practicada por el grupo TNS Opinion a 32,714 personas de 16 a 29 años, cada país con muestras de 1.000 personas cada uno. Hay una muestra suplementaria de 300 individuos de 30 a 50 años que se utilizó para comparar a las generaciones más jóvenes con las más adultas. El cuestionario, de 242 puntos, fue desarrollado en 25 países, para un total de 20 lenguas distintas. Fue realizada del 16 de junio al 22 de julio de 2010.

martes, 15 de marzo de 2011

¿Quiere saber que piensan los JOVENES sobre el matrimonio?

Termino la serie de cinco artículos sobre la investigación de Dominique Reynié, 
director de la encuesta 'La juventud del mundo 2011',
 practicada a 32.714 personas de 25 países y de 16 a 29 años 
por la Fundación para la Innovación Política, Fondapol, 
un reconocido think tank europeo que desde su nacimiento,
se ha convertido en un espejo de la sociedad y sus fenómenos. 


¿EL TEMA?  Jóvenes y matrimonio

La investigación desnudó a varias instituciones:
La Iglesia, la familia, el estado ...
quedaron pocos bien parados.


Los jóvenes españoles creen en la Iglesia en un 19%,
claro que en Marruecos sube al 73%
que confía en las instituciones religiosas
(no es muy buena comparación
dada las características de una sociedad con menor participación,
 capacidad de decisiones de los hijos).


¿Qué piensan de la institución matrimonial?
De alguna forma la vinculan con el sexo:
Ellos quieren sexo, 
pero la estadística dice que lo separan del matrimonio,
no creen en el matrimonio como institución formal.

En Chile hace tiempo que nos dimos cuenta de eso,
un dato: nacen más hijos fuera que dentro del matrimonio.

Observe la siguiente gráfica:





Hay un 32% de jóvenes 
que desean concretar su relación en el matrimonio.
Por tanto, obvio Watson, un 68% de jóvenes 
definitivamente NO CREEN en el matrimonio.


¿Que ejemplo de vida matrimonial les hemos dado
que nuestros hijos no creen en esta forma de vida?
¿Qué mensajes ha entregado nuestra sociedad
para descalificar la experiencia matrimonial?
Hasta ahora la mejor forma de organización social
que los pueblos han practicado...


Asimismo, casi 43 por ciento de los encuestados 
desea tener hijos en los próximos 15 años...
pero OJO: un 57% NO quiere tener HIJOS...
Simple, hemos desvinculado la vida sexual
de la apertura a participar de la vida paternal y maternal.


Encuesta ‘La juventud del mundo, 2011’, concebida por la Fundación para la Innovación Política. Practicada por el grupo TNS Opinion a 32,714 personas de 16 a 29 años, cada país con muestras de 1.000 personas cada uno. Hay una muestra suplementaria de 300 individuos de 30 a 50 años que se utilizó para comparar a las generaciones más jóvenes con las más adultas. El cuestionario, de 242 puntos, fue desarrollado en 25 países, para un total de 20 lenguas distintas. Fue realizada del 16 de junio al 22 de julio de 2010.

domingo, 13 de marzo de 2011

¿Quiere saber que piensan los JOVENES SOBRE EL FUTURO?

Así piensan los jóvenes de hoy
Interesantes opiniones nos entrega una encuesta aplicada a más de treinta y dos mil jóvenes
"Las sociedades pagan siempre duramente su desinterés por la juventud". 
Lo dice Dominique Reynié, director de la encuesta  'La juventud del mundo 2011', practicada a 32.714 personas de 25 países y de 16 a 29 años por la Fundación para la Innovación Política, Fondapol, un reconocido think tank europeo que desde su nacimiento, en el 2004, se ha convertido en un espejo de la sociedad y sus fenómenos. 

Para los jóvenes es una prioridad ganar dinero
 y hay una muy escasa fe el futuro de sus naciones.


Lo primero que salta a la vista al revisar los datos del estudio 
es que buena parte del llamado 'primer mundo' 
parece estar fuertemente marcado por el escepticismo y la decepción.


Mientras a nivel global el 69,8 
por ciento considera que le irá bien en el futuro, 
solo piensa lo mismo el 53 por ciento de los jóvenes franceses, 
el 50 por ciento de los españoles 
y el 43 por ciento de los griegos y japoneses. 


Aunque hay que decir que los de Estados Unidos, 
Canadá y Australia están en la otra orilla, 
con el 81, 79 y 78 por ciento, respectivamente.


La fe en el futuro de sus países europeos también es baja: 
solo el 43,8 por ciento cree que el porvenir de sus naciones es prometedor. 
Y aquí los reyes del pesimismo son los jóvenes franceses: 17 por ciento. 
Los del optimismo son los indios, con el 83 por ciento.


Aquí el optimismo está sin duda en los países en vías de desarrollo, 
pues indios y brasileños pronostican el mejor futuro para sí mismos: 
90 y 87 por ciento. 
Entre los jóvenes chinos la cifra es del 73 por ciento.


Un dato interesante es que a los chinos la globalización 
les ha dado la posibilidad de encontrar nuevos sentidos: 
si bien viven bajo el comunismo, 
el 84 por ciento de ellos cree que tienen el poder de cambiar la sociedad.




Encuesta ‘La juventud del mundo, 2011’, concebida por la Fundación para la Innovación Política. Practicada por el grupo TNS Opinion a 32,714 personas de 16 a 29 años, cada país con muestras de 1.000 personas cada uno. Hay una muestra suplementaria de 300 individuos de 30 a 50 años que se utilizó para comparar a las generaciones más jóvenes con las más adultas. El cuestionario, de 242 puntos, fue desarrollado en 25 países, para un total de 20 lenguas distintas. Fue realizada del 16 de junio al 22 de julio de 2010.

Artículos más leídos en última semana

Libro de Winston H. Elphick D.

Libro de Winston H. Elphick D.
Disponible venta en AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

FORMANDO REDES, PERO PARA ALGUN CAMBIO SOCIAL!!


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!