domingo, 21 de junio de 2009

¿VOLVER A LAS VIEJAS CERTEZAS?


Necesitamos certezas para vivir, no todo puede ser cambio, traslado permanente, giros, vértigo, componendas, negociaciones, destrezas giratorias, incertidumbre.
Todo peregrino que inicia una marcha tiene claridad del camino que ha de andar, lleva instrumentos que lo sitúan, le orientan hacia donde y por donde dirigirse. Carga una historia, sueños, bagaje, valores que le mueven y que son sus mapas y cartas de navegación.
Todo esto le permite seguir su ruta por medio de opciones y decisiones que debe tomar de acuerdo al contexto y sus ideales.
LA RUTA DEL QUE INVENTA.
También se puede seguir la ruta del que parte bajo la premisa de que “en el camino se arregla la carga”, “ya lo veremos, hay que vivir el momento”… azar, intuición, instinto, respuesta emergente… Esta es la ruta que anula las certezas, podría resumirse como que “la única certeza, es que no existen las certezas, todo es casual”. Uf, me dan tiritones cuando lo pienso ¿podría vivir sabiendo que soy simplemente un ser nacido de la nada, que se dirige a la nada? Al menos, yo no podría vivir así.
Pese a lo complejo que puede ser vivir, pese a los temores, tristezas, depresiones, siento que mi vida tiene una riqueza enorme, precisamente porque no es un invento mío, no es una creatidad de cero, sino un conjugar distintos elementos que recibí para ir poco a poco creando este proyecto que soy yo mismo.
Un tiempo caminé a tientas, como deseando avanzar y correr para llegar ¿a dónde? Al lugar que yo creía estaba el éxito y el poder… como un pobre gusanito del bosque, creía que mordiendo sus raíces, podría voltear el enorme alerce…
Vinieron también a mí los suministradores de certezas, aquellos que nos encierran en dos o tres verdades, nos encriptan y nos hacen miembros de grupos o sectas ajenos a la realidad. Entre otras cosas me dijeron, por ejemplo que “quien obedece nunca se equivoca” (siempre que les obedeciera a ellos), “nosotros te daremos las certidumbres que te han negado”, “olvídate de todas tus verdades anteriores, están todas erradas”…
LA RUTA DEL QUE DESCUBRE.
Al poco andar, me encontré con un italiano profeta y profe, que me abrió a otra opción, la de aquellos que no se sienten “inventores” de su vida, sino que “descubren” la vida a la que están llamados. Allí mi libertad, responsabilidad, autonomía, afectividad, capacidad racional y de acción se pusieron al servicio no de “mis ideas”, sino de las ideas de aquél que estuvo diseñando desde la eternidad mis pasos y mi vida. Descubría así que mi vida tiene un brillo muchísimo mayor, que respondo a un Padre-Madre que ideó para mí todos los escenarios en que me correspondería actuar.
No soy un niño o un títere en sus manos, no me cabe duda que las opciones en mi vida, que han ido concretando este proyecto de vida, han sido tomadas desde mi plena libertad, desde mi plena conciencia y adhesión, desde mi plenitud y alegría.
No me relaciono con un Dios que es un amigo imaginario, no lo he creado yo, El se ha acercado, El me encontró y quiso acompañarme en este descubrimiento de la hoja de ruta personal. Yo lo acepté, hicimos un pacto eterno, decidí entregarle mi vida entera, mi alma entera, para que fuese mi Dios único y yo su hijo predilecto.
EL DESVANECIMIENTO DE LOS HITOS.
Un hito es una señalética, un poste que señala una dirección en los caminos o los límites de un territorio.
Creo que nuestra época sufre de un fuerte desvanecimiento de hitos sociales, espirituales, valóricos. Es como viajar en noche de bruma o neblina, cuesta ver las señales del camino y se corre el peligro de salir de la pista.
Inestabilidad, permutabilidad, cambio de las bases de la vida familiar, laboral y personal, son signos de este desvanecimiento de los hitos.
Pareciera que existe un deseo expreso de evitar pensar en el futuro, más bien nos motiva el “Carpe diem” de los romanos, el atrapa el momento, goza hoy que mañana morirás… hay una irrazonable incapacidad para imaginar el futuro de mi vida, la orientación que deben tener mis pasos, el asumir las crisis y los cambios en un contexto de Proyecto Personal de Vida (PPV).
Cuando se asume la opción de trabajar el PPV, se opta por descubrir las prefigura de una vida que estoy por vivir, no es mi vida actual, pero estoy en proceso de descubrirla y construirla activamente.
Ciertamente existen fantasmas que nublan la razón y los afectos. La crisis y los cambios vertiginosos no facilitan la reflexión y el tiempo para buscar lo que no tiene asidero práctico, presencial, temporal, “real” y tangible… se tiende a pensar de que el futuro y el “proyecto” de vida es algo “irreal”, que se hace sólo, que no es necesario pensarlo tanto, sino vivir “el día a día”.
LA MIRADA DE CAMBIO Y DE FUTURO.
El ser humano no se puede entender con una vida solamente anclada en el presente y en lo temporal. Somos esencialmente seres de “agua”, de un componente eminentemente transformable, en gas, en calor, en energía, en lluvia, en cosecha.
El ser humano, como todos los animales duerme, pero es el único animal que sueña. Allí está nuestro gancho con el futuro, no nos instalamos en el sólo presente, somos seres abiertos al futuro, cuando lo pensamos, vamos actualizando ese PPV que poco a poco se nos va mostrando.
FUTURO V/S A VIDA REAL.
El presente y la realidad demanda tareas, trabajos, actividades, eficiencia, productividad, trabajo con lo concreto, observable, medible.
El futuro requiere reflexión, diseños, proyecciones, trabajo con utopías, análisis de posibilidades, superación de temores y debilidades.
¿Qué podremos hacer entonces para descubrir nuestro PPV y poder construirlo como un desafío real, en medio de las exigencias de la realidad que nos pide toda nuestra energía para resolver lo contingente, luchar por un trabajo, cuidar el estatus, cubrir emergencias cotidianas?
¿Cómo vivir humanamente, trabajar nuestro PPV, ser capaces de crear futuro, sin conocer aquellas certezas básicas que nos permitirían la construcción (o re-construcción de la vida)?
Una vida humana demanda vencer la teoría del caos permanente, del cambio sin sentido, del vértigo y de la carrera brutal, agotadora, vacía de humanidad.
Una vida humana requiere de estas bases de certezas, que nos estabilicen y nos permitan proyectarnos, asumiendo las urgencias del presente, pero pensando en las importancias que nos propone el futuro.

jueves, 11 de junio de 2009

¿VAMOS POR EL CAMBIO O LAS CERTEZAS?


La naturaleza nos ha enseñado que la naturaleza vive un cambio constante, de una estación a otra, de la infancia a la madurez, de la lluvia a la sequedad, de la semilla a la planta, de la flor al fruto. Todo en la naturaleza es cambio permanente, pero tiene un sello que le identifica con fuerza: el accionar de la naturaleza, a la vez que provoca cambios, lo hace fundado en una estabilidad constante… son las certezas esenciales, las que permiten vivir los procesos en forma ordenada, creativa, productiva y proyectiva.

La naturaleza nos muestra un enorme conjunto de certezas esenciales: que en otoño las ojos caen y que en primavera las praderas se cubren de flores y retoños de verdes plantas.

Son las certezas esenciales, la estabilidad de la creación que nos ha definido que el norte siempre estará hacia un determinado punto, que el sol sale desde la montaña y se esconde en el mar, que la noche nos trae el descanso y el día nos invita a la fuerza del trabajo y el encuentro.

¿Qué sería de nuestra relación con la naturaleza sin estas certezas esenciales? ¿Qué ocurriría si los seres humanos no supiésemos con exactitud la hora de salida del sol, la proyección de las lluvias, el relevo de las estaciones, el ciclo de la semilla? ¿Qué pasaría si la naturaleza se “ordenara” a partir del cambio espontáneo, de la creatividad anárquica?

Sin duda todo sería un caos, o al menos un fuerte conflicto para adaptarnos frente a una anarquía de la naturaleza y a sus cambios brutalmente caprichosos.

Estos dos polos, cambio y estabilidad, son ejes necesarios para implementar una vida humana de calidad. Sin un justo equilibrio entre ellos, podríamos sucumbir ante un estrafalario desorden.

Contrariamente a la naturaleza, la vida en sociedad ha tomado la vorágine del cambio, como una de las bases para condicionar nuestra convivencia.

Los grandes líderes políticos, económicos, industriales, han optado por este concepto, como una filosofía de vida. Ningún candidato que se aprecie de tal, dejaría de hacerse profeta del cambio, y a mayor fundamentalismo y rechazo de experiencias de otros, mayor será el impacto y credibilidad ante su audiencia.

El cambio es el señor que dicta la norma, que levanta modas, que define tendencias, que confirma candidatos y mueve a corrientes de opinión.

¿Quién apuesta hoy por las certezas? ¿Acaso no corre el riesgo de ser considerado un intolerante, radical, pasado de moda?

Cuando el cambio nos llama a la inestabilidad, al cuestionamiento de fundamentos esenciales, las certezas nos llaman al encuentro, a la quietud de quien sabe que está en el camino correcto.

En un mundo en que se cuestiona todo y que todo es transitorio, pasajero, desechable, negociable, se necesita levantar o rescatar convicciones internas y externas, convicciones de vida, convicciones de sentido personal, convicciones de ciudadanía, que generen autoconocimiento, confianza, equilibrio, seguridad.

En la medida en que valoremos el cambio, fundado en certezas esenciales, podremos avanzar, pero si buscamos el cambio de todo, sin análisis de la historia, de las antiguas prácticas positivas, confirmaremos la tesis de que el cambio nos genera la vida verdadera, que el vértigo es esencial en la vida.

No hablamos de optar por la estabilidad pasiva, anquilosada, neutra, asfixiante. No hablamos de mantener el status quo como premisa incuestionable.

Hablamos de asumir el cambio con sentido, de acoger la duda para el crecimiento, de promover riesgos con sentido, destrucciones de lo necesario y rescate de lo imprescindible.

Necesitamos descubridores de certezas, más que innovadores que cambian de estado permanentemente. Es de temer aquellos que modifican en forma continua sus opciones, que destruyen valores que ha muchos les costó siglos construirlos.

¿Qué les mueve a actuar de esta forma a tanto díscolo, políticos desmembrados, dirigentes que no reconocen las certezas que impulsaron sus campañas originales? ¿Les mueve el bien-común o el bien-personal, una brutal animosidad o el deseo de construir país, una curiosidad ingenua o un proyecto ordenado, un aburrimiento legislativo o una propuesta reflexionada?

En una próxima reflexión trataré de compartir con ustedes algunas de estas reflexiones.

lunes, 8 de junio de 2009

LA FRASE QUE CAMBIO LA VIDA DE MAHATMA GANDHI



Gandhi, con la enorme libertad que tenía, se abrió a la riqueza del cristianismo. Leyó el Evangelio y quedó impresionado con las palabras de Jesús:

“Jesús ocupa en mi corazón el lugar de un gran maestro de la humanidad que ha influido considerablemente en mi vida. Yo digo a los hindúes que su vida será imperfecta, si no estudian con reverencia la doctrina de Jesús”.

Impresiona su reflexión, más aún en el contexto que lo dice, muchas veces fundamentalista y guerrero también en el ámbito religioso. Pero ¿sabe qué frase le impactó más? El mismo lo dice:

“Hay sobre todo un texto que me ha captado de un modo especial: “Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura”.

LA FRASE QUE PUEDE CAMBIAR LA VIDA DE UNA PERSONA.

Jesús no se contenta con hablar de Dios como su Padre, como el ser omnipresente, poderoso, justo y misericordioso.

El también habla del “trabajo” de su Padre: “El Reino de Dios” … Dios es así, un obrero, que sale cada día a construir y mantener su reinado en medio de la tierra.

De alguna forma Jesús nos quiere enseñar que Dios ya no es solamente el Señor del tabernáculo, del templo oscuro y encerrado, del Dios que habita los “lugares sagrados” … con Jesús ya no hay “lugares” privilegiados para ser sagrados, nos abre a la mirada que busca a Dios en toda su creación, en todos los espacios.

Esa búsqueda primeramente se logra en la propia persona, somos el primer lugar que Dios consagró, la vida humana. Cada ser humano es tierra sagrada, es habitación de Dios.

Existen tantos que han encontrado esta poderosa palabra: “primero busca el Reino de Dios… ¿lo demás? todo es “añadidura”, una “yapa”, un extra que también recibiremos.

Quien descubre esta palabra, recibe un enorme empuje en su vida, lo esencial se trastoca, es algo similar a aquellos que viven situaciones extremas, ya nunca podrán seguir con la vida de antes, fueron transformados por el dolor, la muerte de otros, para llegar a reconocer que la vida no está en las “añadiduras” que por lo general toman posesión de nuestras vidas, sino en otras expresiones más plenas de vida.

LA FRASE QUE PUEDE CAMBIAR LA VIDA DEL MUNDO.

Quienes descubre el Reino de Dios como un desafío, logran entender que Dios no reina solamente en nuestra intimidad, en una devoción privada, en una ética personal… el Evangelio estaría incompleto sino es capaz de transformar nuestras formas de convivencia, el orden social que impera, las estructuras de justicia o injusticia, los caminos de equidad o inequidad…

Ciertamente esta frase que impactó a Gandhi podría ayudarnos a transformar todas las crisis que vivimos en el planeta, todos los hambres y soledades, todos los egoísmos y muertes.

Con esta frase podríamos renovar la política, lavarla de la intolerancia, de las luchas de poder, de los deseos locos de protagonismos, de las anarquías sin sentido, de los candidatos autonombrados.

Con esta frase podríamos moros, judios, ateos y cristianos trabajar cada uno por una mejor humanidad, con mayores espacios para la vida, el respeto, la dignidad, la alegría… el Reino de Dios toma así forma en cada acción que realizamos para mejorar la vida. La religión deja de ser un acto privado y pasa a ser un acto de testimonio: lo que hemos visto, oído y vivido junto a Jesús, lo ponemos al servicio del bien-estar humano… demostrando así que el proyecto de Jesús, también es mediatizado por el cambio de las estructuras y del surgimiento de una cultura creadora de vida.

¿Y TODO ESTO SOLAMENTE PARA FILOSOFAR?

Siempre el buen filosofar nos lleva a un justo actuar. Ojala que no reflexionemos, sin actuar por cierto, sino para animarnos a crear un verdadero reinado social del ser humano que requiere una economía basada en la solidaridad y no en la codicia (como Javier Errázuriz, millonario chileno lo ha proclamado); una sociedad en que los sanos optan por los enfermos; en que los ricos optan por los pobres. Un reinado social de empresarios que primeramente sean ciudadanos antes que mercaderes (como algunos que detienen las construcciones y luego negocian con el gobierno el inicio de las obras siempre y cuando …) ¿qué distinto sería este mundo con empresarios-ciudadanos, no?

El Reino de Dios, lo dice el mismo Jesús, es pequeño como una semilla, pero eterno; es simple como el grano de mostaza; es motivador como la levadura; es valioso como una perla fina.

Un día los ciegos veremos el Reino, un día los pobres beberemos leche y miel, un día las esclavitudes serán cosa pasada como los dictadores y asesinos.

Un día veremos que el Reino de Dios se levanta hoy en nuestras avenidas, anchas y pequeñas, en las manos de las mujeres, en las poblaciones, en un techo para Chile, en una américa solidaria, en cantantes populares, en profesores y pobladores, en empresarios preocupados no solamente de sus intereses, sino también abiertos al bien del país.

Un día entenderemos que esto es lo primero… lo demás solamente añadidura…

jueves, 28 de mayo de 2009

NUEVO MANAGEMENT Y NUEVOS ROLES SOCIALES


Gary Hamel (2000): "Las empresas deben ser inventivas". "Hemos alcanzado el fin del incrementalismo", "La planificación estratégica no es estrategia". "Casi todas las empresas en la lista de Fortune poseen un significativo crecimiento de su entropía, lo que las convertirá en redundantes y obsoletas dentro de los próximos 10 a 15 años".

Javier Marzal (2008): "No sólo cada vez es más corto el ciclo de vida del producto (bienes y servicios), sino también de los supuestos, teorías y modelos de empresa y de negocio; por eso la prioridad actual es la gestión de ideas e iniciativas -Nuevo Management-, relegando a un segundo plano la gestión de recursos -management tradicional-".

Tom Peters (2002): "Estamos en una época en la que en el corto espacio de 20 ó 30 ó 40 años vamos a reinventarlo todo", "Es un privilegio vivir en estos tiempos extraordinarios, cuando líderes con valor, en todos los aspectos de la vida, de todas las edades, van a reinventar el mundo... ¿Eres uno de ellos?".


El Nuevo Management alinea los intereses de la persona, la empresa y la sociedad

En la segunda mitad del siglo veinte, la filosofía, la ciencia y la sociedad en su conjunto han cambiado hacia un mundo sistémico con alto dinamismo.

En las personas, algunos de los cambios acontecidos son: educación, tiempo libre y acceso a la información.

La tecnología y la mentalidad de colaboración empresarial, han posibilitado que cualquier persona pueda crear la empresa más valiosa del mañana.

El aumento de posibilidades sociales y empresariales conlleva una mayor exigencia general (hijos a los padres, alumnos a sus profesores, clientes a sus empresas, ciudadanos a sus gobiernos...).

Estas son algunas de las razones por las que la innovación es la clave de toda la sociedad, incluidas las empresas.

El Nuevo Management abarca las tres dimensiones de un sistema formado por lapersona, la empresa y la sociedad. Por eso, cada vez que se produzcan variaciones en alguna de estas áreas, se influye directa o indirectamente en el resto.

Actualmente, una mayor libertad -individual, cultural y social- permite que las empresas puedan intervenir para mejorar las condiciones de un entorno que repercuta en la satisfacción de sus empleados, aumentando su productividad.

En la misma dirección, las empresas pueden mejorar la preparación mental integral (interior y de relación con el exterior: privada, profesional y social) de sus empleados.

La actuación de las empresas sobre la sociedad y las personas, junto con la innovación, son algunas de las áreas propias del Nuevo Management.

Adaptado de NUEVOMANAGEMENT.COM














Búsqueda personalizada

sábado, 23 de mayo de 2009

GENERACION FB. Los jóvenes a la luz de Facebook.


"The experience of growing up online"
(Gary Hamel)




En un artículo en The Wall Street Journal, Gary Hamel se refiere a la "Generación Facebook" como aquellos jóvenes que viven la experiencia de crecer en línea.
La nota plantea una reflexión orientada al mundo laboral y pone en jaque el ambiente y la gestión tradicional de las organizaciones frente a las expectativas de una nueva generación con "realidades post-burocráticas" que espera un "entorno social de trabajo que refleje el contexto social de la web y no, como sucede ahora, la web burócrata de mediados del siglo XX".

La lista de 12 aspectos principales de la vida en línea que propone Hamel no se restringe al ámbito laboral, sino que resulta sumamente interesante leerlas desde una mirada educativa para comprender a las nuevas generaciones y revisar si nuestras instituciones educativas ofrecen un escenario acorde.
  1. Todas las ideas compiten en igualdad de condiciones. En la web las ideas adquieren seguidores por sus propios méritos y no por el poder político de quienes las sostienen.
  2. La contribución prevalece frente a los títulos académicos. En la web no es necesario ser cineasta para subir un video a You Tube o periodista para publicar en un blog. Lo que cuenta es la contribución.
  3. Las relaciones de jerarquía son naturales y no se imponen. La web asigna autoridades de manera natural según el tipo de participación.
  4. Los líderes sirven en lugar de presidir. En la web se obtiene liderazgo a través del uso de argumentos creíbles, capacidad y actitud desinteresada.
  5. Las tareas se eligen, no se asignan. En la web los usuarios son independientes, eligen trabajar en lo que les interesa y publican o contribuyen cuando lo desean.
  6. Los grupos se autodefinen y organizan. En la web existe la posibilidad de elegir los contactos y compañeros de trabajo según los intereses comunes.
  7. Los recursos se atraen, no se adjudican. En la web, el esfuerzo humano tiende hacia ideas y proyectos atractivos y se aleja de los que no los son. Los individuos deciden en cada momento donde invertir tiempo y ocupar su atención.
  8. El poder proviene de compartir la información, no de atesorarla. En la web hay muchos incentivos para compartir y pocos para acumular.
  9. Las opiniones y las decisiones son revisadas por pares. En Internet las ideas inteligentes atraen seguidores sin importar lo disruptivas que sean. La web es el medio perfecto para la sabiduría de la multitud (ya sean ideas formalmente organizadas o espacios informales de opinión). Ideas que además pueden interpelar al mundo offline.
  10. Los usuarios pueden vetar la mayoría de las decisiones políticas. En la web, los usuarios online rápidamente pueden atacar decisiones políticas si estas se muestran contrarias a los intereses de la comunidad. La única forma de mantener leales a los usuarios es otorgarles poder en la toma de decisiones.
  11. La recompensa intrínseca es lo que importa. En la web los usuarios brindan horas de tiempo voluntario compartiendo, opinando, dando consejos, aportando en Wikipedia de manera gratuita y por su recompensa intrínseca.
  12. Los héroes son los hackers. En las grandes organizaciones no hay lugar para los agitadores, en la web se festejan a los transgresores que aporten a la comunidad.

Las 12 características que constituyen el ADN Social de la Generación-F, exigen a los empleadores crear nuevos ambientes de trabajo y una forma de gestión acorde, pero además la Generación F, interpela de la misma manera a la escuela:
Una escuela que se ha constituido rígida, asimétrica y jerarquizada, en la que los adultos/docentes constituyen la autoridad intelectual/moral, y los libros son la única fuente de saber, donde prevalece la palabra autorizada y se impone la norma frente a la diferencia, donde se fuerzan consensos frente al disenso, se absorven los desajustes y suprimen las ideas disruptivas. Una escuela melancólica del pasado, arraigada a la tradición, aferrada a la autoridad y temerosa ante el cambio y la innovación.
Sin duda una escuela incapaz de recibir a la Generación F que describe Gary Hamel, y que se convierte en una realidad offline alejada, contradictoria, sin sentido, inconsistente, e irrelevante a la que muchos niños llegan (o caen!) cuando se desconectan de sus vidas online.

Así, la transformación de la escuela se convierte en una tarea fundamental que debemos iniciar principalmente mirando a las nuevas generaciones.

Fuente: Material publicado originalmente en The Wall Street Journal, reseñado en el blog Bibliotecarios 2.0 y compartido en Facebook por Germán Echeverría.

viernes, 22 de mayo de 2009

¿COMO HA EVOLUCIONADO EL CONCEPTO DE CALIDAD?


NUEVA SERIE FORMATIVA: Un modelo que busca la Calidad: EFQM.

Iniciamos una serie formativa sobre la calidad, tanto en empresas, colegios, servicios públicos, eclesiales, etc. 
Ellos estarán sintetizados a partir de la lectura de un Manual de primera calidad: EFQM - ADMINISTRACIÓN. EN BUSCA DE LA EXCELENCIA AL SERVICIO DEL CIUDADANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Autor: Juan Ignacio Martín Castilla, Madrid, 2007.

 PRIMER TEXTO FORMATIVO: Evolución del Concepto “Calidad”.

El entendimiento del significado del concepto “calidad” puede diferir mucho según el agente al que se le pregunte. Así, para algunos está relacionado con el producto o servicio que se oferta al cliente o usuario, para otros está relacionado con la forma en que la organización realiza las diferentes actividades en el marco de su misión y visión, es decir con los procesos. Asimismo, pueden encontrarse enfoques orientados más en la propia valoración del cliente que recibe el servicio o el producto o, de forma más general, al nivel en que se satisfacen las diferentes necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés. Si para algunos la calidad significa un factor clave de competitividad, para otros puede interpretarse como burocracia, costes añadidos, etc. Resulta obvio que la comprensión del significado de la calidad, en gran número de ocasiones, es errónea. 

A continuación se va a analizar el significado que este término ha adquirido en cada momento de su evaluación conceptual. 

La aparición del concepto “calidad” no responde a un momento concreto de la historia, sino que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, adquiriendo y enriqueciendo su significado y variando su orientación atendiendo a las especificidades y necesidades de cada época.

Algunos autores citan las primeras civilizaciones de egipcios o fenicios como el germen de dicho término.

También, se pueden encontrar ejemplos en los gremios de artesanos de la edad media, los cuales imponían un sistema de control para garantizar al cliente la conformidad de los productos que se les entregaban.

Se puede decir que el despegue del término “Calidad” se produce con la Revolución Industrial y la producción en masa, en serie o en cadena, circunscribiéndose al principio al cumplimiento de los requisitos especificados para los productos (o conformidad con las especificaciones), sin prestar atención a las necesidades del cliente o consumidor.  Surge así el concepto de control estadístico de la calidad.

Hasta los comienzos de los años ochenta el pensamiento en materia de administración de empresas destacaba elementos como la planificación, la estructura organizativa, la estrategia en el mercado y el control. Los primeros trabajos en materia de Excelencia, que adquirieron gran notoriedad, pusieron de manifiesto la importancia de los elementos culturales, los inconvenientes que se derivan de las estructuras rígidas y burocráticas, la escasa utilidad de los planes aisladamente considerados, y las graves consecuencias que puede tener el control. La popularidad que adquirieron esas primeras obras, tanto en medios universitarios como profesionales y empresariales, hizo que la cultura se convirtiera en el centro de atención, olvidándose que los elementos estratégicos son también de gran importancia en el éxito empresarial, como reconocieron incluso los mismos autores unos años después.

Según Garvin(1988), se pueden diferenciar 4 etapas en dicho proceso de evolución:

1ª Etapa: Calidad mediante Inspección

2ª Etapa: Control Estadístico de la Calidad

3ª Etapa: Aseguramiento de la Calidad

4ª Etapa: La Calidad como Estrategia Competitiva

En la primera etapa, en la cual podemos hablar de la calidad entendida más bien como inspección final del producto, el objetivo era adecuar el producto o servicio a los fines en base a los cuales había sido producido (conforme a los estándares preestablecidos), pero no la mejora de éste.

El sistema anterior suponía incurrir en un coste adicional al suponer una adición de valor al producto después de que el fallo en la cadena de producción se hubiera producido y, por tanto, impidiese su puesta en el mercado de forma óptima. Se incurría en un coste respecto a un producto del que no se iba a obtener beneficio alguno. Sin embargo,  con el desarrollo tecnológico, aparecen industrias que no pueden permitirse tener fallos de calidad, como son la industria de defensa o la industria nuclear. 

Como consecuencia de la ineficiencia anterior, se incorporó la inspección o control en la cadena de producción o control estadístico de la calidad. El sistema de inspección en la cadena de producción evolucionó en las técnicas de muestreo, con el objetivo de verificar un número limitado de productos pertenecientes a un mismo lote de producción, de forma que se valora el lote en su conjunto. De esta forma, el producto se retiraba del proceso productivo en cuanto se detectaba el fallo y no se incurría en el coste no recuperable de seguir añadiéndole valor, posibilitando, en su caso, la recuperación del producto (Lloréns y Fuentes, 2005).

Con el enfoque hacia la prevención nace la formulación de las normas de aseguramiento de la calidad , como son las normas de la Serie ISO 9000. Dicho paso supuso el considerar que la calidad poseía también implicaciones en la administración de la empresa y no exclusivamente en la producción. El aseguramiento de la calidad no sustituye al control de la calidad, sino que lo integra y lo complementa. En esta etapa aparecen términos como los costes de la calidad, el control total de la calidad, la ingeniería de la fiabilidad y el concepto de “cero defectos”.

Una vez implantado un Sistema de Aseguramiento de la Calidad según las Normas ISO, el camino que queda por realizar todavía es muy amplio. La organización debe caminar hacia la Calidad Total como estrategia empresarial de gestión siguiendo el esquema del ciclo PDCA o de mejora continua.

La implantación en la Organización de sistemas de aseguramiento de la calidad sin ir a posicionamientos más ambiciosos, desaprovecha muchos de los potenciales beneficios derivados de la calidad total. Por tanto, el aseguramiento de la calidad es sólo uno de los instrumentos dentro de un marco de la calidad más global.

 

El paso decisivo fue el salto con la introducción del concepto de Calidad Total y la instauración de la calidad como estrategia competitiva, que podemos definir como un enfoque holístico e integrador de la gestión que incluye los esfuerzos de los diversos grupos de una organización (especialmente la dirección) para desarrollar, mantener y mejorar la calidad, de forma que se obtengan productos/servicios que den plena satisfacción al cliente, a los niveles más económicos posibles.

Esta etapa incluye los métodos y prácticas de la etapa anterior, incorporando nuevos y valiosos elementos como son la implicación de la dirección en la calidad y la integración de la calidad dentro de la política y estrategia empresarial, la calidad como búsqueda de la eficiencia y la definición de la calidad desde la perspectiva del cliente y la mejora continua.

Así, aparecieron términos tales como “Benchmarking” o comparación con las mejores prácticas identificadas de los competidores o empresas consideradas modelo a seguir o la “prolongación del servicio” más allá del acto de la venta en sí, aprovechando el “feedback” que dicho sistema permite (análisis del nivel de satisfacción, requerimientos y expectativas, quejas y sugerencias, etc.).

Por tanto, la Excelencia, como la Calidad Total son una filosofía, una cultura, una estrategia, un estilo de dirección y gestión (Martín Castilla, 2005). Ambos conceptos no poseen unos límites definidos que los acoten. Es por ello, que la Excelencia y la Calidad Total pueden ser entendidas y desarrolladas de muy diferentes formas.

La calidad hoy en día tiene un significado distinto al que poseía en su origen y en las diferentes etapas señaladas anteriormente.

 

Con el término calidad se incluye tanto la calidad en la dirección y gestión, como la calidad en los resultados alcanzados con respecto a los diferentes grupos de interés. La gestión óptima o “Excelencia” incluye la disponibilidad de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que garantice los requisitos especificados de los productos, pero además incluye la satisfacción del cliente, la gestión de todos los procesos de la organización y la optimización de los recursos.

El término cliente en el ámbito de la calidad tiene un significado amplio. Si un proceso productivo (cuyo resultado es un determinado producto) y de servucción (cuyo resultado es la prestación de un determinado servicio) se componen de una cadena de valor o de proveedor-cliente, en la que cada agente incorpora valor en el proceso, hasta el cliente final, está claro que los agentes que intervienen poseen la dualidad de ser clientes (receptores de un producto o servicio de algún proveedor anterior) y a su vez, de ser proveedores del siguiente agente en la cadena de valor (que será su cliente). De esta forma, se podrá hablar de clientes internos y clientes externos.

sábado, 9 de mayo de 2009

LA SUSTENTABILIDAD DE TODO MECANISMO DE CALIDAD




Hacia el manejo de calidad, a partir de la convicción organizacional



CÓMO CAMINAR HACIA LA CALIDAD SI TENEMOS LA SEDUCCIÓN DEL SILLON?

Una cosa es profundamente cierta: vivimos tiempos de una complejidad creciente.
Las empresas como las personas nos vemos inmersos en torbellinos, en inestabilidades permanentes, en turbulencias…
¿cómo accionar en estas condiciones?

Algunos eligen la opción dura:
vamos a crear, pero también vamos a luchar contra las fuerzas entrópicas que tienden
(internamente y externamente) a rebajar nuestras expectativas y propósitos de futuro.
Otros optan por la vía grata:
¿para qué tanto esfuerzo, si los cambios no dependen finalmente de nosotros?
Es la opción del sillón, del quedarse apoltronados,
abrigaditos en nuestra esquina mirando como los demás se agitan en un mar de inseguridades y cambios.

¿CÓMO MEJORAR CUANDO EXISTE TANTO SILLON ESPERANDO?

En este mar tormentoso y navegando sobre la fragilidad de nuestra barca organizacional, debemos asumir que existe una evolución brutal de las dinámicas convivenciales, de mercado y de la forma de desarrollar la organización. Esto pone en riesgo el liderazgo directivo, lo vuelve inestable, vulnerable… casi se han convertido en Directores Técnicos de un club deportivo … no hay goles, sale el DT.
Así de complejas se han vuelto las dinámicas organizacionales, de allí que en algunos surja la tentación del sillón, esa actitud de no querer arriesgar más allá de lo necesario y de quedarse cómodamente observando el desarrollo de las situaciones.
Lo anterior está marcado por una baja en el involucramiento en la gestión, evitando nuevas decisiones: “no innovar” –diríamos en términos legales- “no arriesgar”, “no hacer más allá de lo pedido” … sobrevivir cuidando el trabajo.

¿QUÉ ENFASIS DEBERIA TENER LA BUSQUEDA DE LA CALIDAD?

Los caminos de mejora deben tener dos ejes de sustentación:

• por una parte deben tener una alta capacidad de auto diagnóstico, para inferir los remediales necesarios a aplicar y
• por otra deben ser capaces alinear las miradas y los trabajos de todos para que estas medidas sean bien aplicadas.


No basta la lógica en el análisis y propuestas racionales de cambios y mejoras, se requiere entusiasmar, seducir a los equipos de trabajo en relación a las nuevas conquistas. Su organización no cambiará solamente por el diseño de muy buenos remediales, estos serán letra muerta sino hay un equipo que se anime a encarnarlos, a hacerlos realidad.
Solamente cuando están presente estos dos factores, se provoca el desarrollo organizacional,, surgiendo duetos benditos: diseño y persona, pensamiento y acción, cálculo y pasión, decisión y compromiso ¿qué mejor antídoto contra la mentalidad “asillonada”?

¿QUÉ INCIDENCIA TIENEN LAS EMOCIONES EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO Y LA CALIDAD?

Alto, altísimo, ya que un buen nivel motivacional, permite que las personas no sólo sepan “racionalmente” lo que deben hacer, sino que además tengan la energía para llegar a hacerlo. Las emociones mueven las acciones de mayor compromiso, activan el involucramiento, la voluntad, la creatividad, el querer y amar lo que laboralmente se hace.

Cuando se descuidan los aspectos emocionales en el trabajo, se va conformando un clima organizacional tensionado por las decisiones verticales, con baja receptividad, alta rotación, rechazo a la polivalencia, reducción de niveles de creatividad y proactividad, etc.

Las formas relacionales, así, se vuelven “confrontacionales” (abiertamente agresivas y combativas) o incluso con un dejo de madurez, en ocasiones se habla de lo conveniente que es ser “frontal”, es decir, expresar TODO lo que se piensa, en el momento, sin reservas y en muchos casos sin contemplaciones ¿no podría ser este estilo frontal la expresión de un espíritu dictatorial-paternalista? ¿no podría ser la expresión de nuestros temores y ansiedades?

Pese a que sin ser abiertamente agresivo, una persona frontal expresa una “oposición constante, ataque, choque, directos o de frente” (cfr diccionario RAE 2006). Poco a poco van condicionando relaciones basadas en discursos al límite de lo agresivo, competitivo, reiterativamente denunciador de las falencias del otro, logrando generar emociones negativas, como la desconfianza, temor, el descompromiso, un creciente desencanto, una encubierta anulación de las opiniones discrepantes.
Finalmente ¿qué pasaría en una organización si todos fuesen “frontales”, sin guardar mesura, prudencia, afecto, mirada fraterna?

El tener muy buenas estrategias y técnicas, no salvará a la organización de los riesgos y amenazas del contexto, sino no se cuenta con el compromiso de quienes forman parte de ella. La organización será capaz de generar procesos de calidad, en la medida que desarrolle con las personas y equipos de trabajo un intencionado plan motivacional en torno a las expectativas de futuro, de crecimiento a fin de generar nuevas acciones de recambio y fortalecimiento organizacional.

lunes, 4 de mayo de 2009

Diálogo entre Peter Drucker e Isao Nakauchi.

 


Oscar Seijas Vásquez, 
Segmento resumido del libro 
“Tiempo de desafíos, Tiempo de reinvenciones”. 




Isao Nakauchi: ¿Qué tipo de voluntad precisa una persona corriente para ser eficaz? 

¿Qué clase de esfuerzo tiene que hacer?


Peter Drucker: Lo que usted me pregunta es ¿Cómo el individuo, y en especial el individuo que pone conocimiento en acción, puede ser eficaz?, y ¿Como puede seguir siéndolo a través de largos períodos, períodos de cambio y años de trabajo y vida?

Como esta cuestión se relaciona con el individuo, tal vez sería apropiado comenzar conmigo mismo. Espero que me permita empezar hablando de una experiencia de mi vida que me enseñó cómo mantenerme eficaz, capaz de crecer, capaz de cambiar y capaz de envejecer sin convertirme en un prisionero del pasado.

Una impactante experiencia: me enseña Verdi
Una vez por semana, iba a la ópera. La Opera de Hamburgo era en esa época, y todavía sigue siendo, uno de los principales teatros líricos del mundo. Yo tenía muy poco dinero porque a los aprendices no se les pagaba, pero la entrada a la ópera era gratuita para los estudiantes universitarios.

Una de esas noches fui a escuchar una ópera del gran compositor italiano del siglo XIX, Giuseppe Verdi: la última que escribió, en 1893, y cuyo título es Falstaff. Me sentí completamente avasallado por ella. Aunque conocía muchas óperas, nunca había escuchado nada igual. Nunca olvidé la impresión que me provocó esa noche.

Cuando la estudié, descubrí, para mi gran sorpresa, que esta ópera, con su alegría, su placer por la vida y su increíble vitalidad, ¡había sido escrita por un hombre de 80 años! Para mí, que por entonces tenía 18, ésa resultaba una edad increíble. Creo que nunca había conocido a nadie tan viejo. No era una edad corriente cuando la expectativa de vida, incluso entre gente sana, rondaba los 50 años.

Luego leí lo que el mismo Verdi había escrito, cuando se le preguntó por qué, a su edad, famoso y considerado uno de los principales compositores de ópera del siglo XIX, se había tomado el trabajo de escribir una ópera más, y especialmente exigente. “Toda mi vida como músico -escribió-, me esforcé en busca de la perfección. Esta siempre se me escapó. Con seguridad, tenía la obligación de hacer un intento más”.

Nunca olvidé esas palabras: causaron en mí una impresión indeleble, entonces decidí que, cualquiera fuera el trabajo de mi vida, las palabras de Verdi iban a ser mi norte, y que, si llegaba a una edad avanzada, no renunciaría, sino que seguiría insistiendo. Entretanto, me afanaría por la perfección aun cuando, como bien sabía, ésta, indudablemente, siempre se me escaparía.

Artículos más leídos en última semana

Libro de Winston H. Elphick D.

Libro de Winston H. Elphick D.
Disponible venta en AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

FORMANDO REDES, PERO PARA ALGUN CAMBIO SOCIAL!!


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!