viernes, 26 de agosto de 2011
¿Qué tengo de especial en mi vida?
viernes, 12 de agosto de 2011
ELIGE: ¿SER más con MENOS, o TENER más con MENOS?
![]() |
¿Cómo podré llegar hasta TI, si tengo tanto peso en mis malos recuerdos, en mis angustias, en mis dolores, en mi cuenta corriente, en las rabias acumuladas, en los egoísmos sin sentido? |
Es cierto… claro que cuesta liberarse de la mentalidad del tener,
viernes, 29 de julio de 2011
Facundo Cabral, revolucionario de la vida verdadera
vivía en los hoteles y le encontraba razón:
la falta de vínculo con el suelo,
con una cama, una almohada.
El no tenía casa propia porque no quería,
vivía en hoteles porque decía
que si no 'te llenás de cosas'".El appart hotel porteño de Suipacha
entre Arenales y Juncal le acogió
por los últimos ocho años
Allí vivía Facundo Cabral solo
pero acompañado por sus guitarras,
sus libros, sus papeles y su grabador.
Nacemos para encontrarnos
(la vida es el arte del encuentro),
encontrarnos para confirmar
que la humanidad es una sola familia
y que habitamos un país llamado Tierra.
Somos hijos del amor,
por lo tanto nacemos para la felicidad
(fuera de la felicidad son todos pretextos),
y debemos ser felices también por nuestros hijos,
porque no hay nada mejor que recordar padres felices.
Esta es la revolución fundamental,
el revolucionarse instantáneamente
para armonizar con la vida,
que es cambio permanente,
por eso nos vamos encontrando
para iluminar cada rincón.
"De mi madre aprendí que nunca es tarde,
que siempre se puede empezar de nuevo;
ahora mismo le puedes decir basta
a los hábitos que te destruyen,
a las cosas que te encadenan,
a la tarjeta de crédito,
a los noticieros que te envenenan desde la mañana,
a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido".
"Ahora mismo le puedes decir basta
al miedo que heredaste,
porque la vida es aquí y ahora mismo".
"Quien no ama su trabajo,
aunque trabaje todo el día es un desocupado"
"Si amas al dinero
a lo sumo llegarás a un banco,
pero si amas a la vida,
seguramente llegarás a Dios."
"Borra el pasado para no repetirlo,
para no tratarte como te trataron ellos;
pero no los culpes,
porque nadie puede enseñar lo que no sabe,
perdónalos y te liberarás de esas cadenas".
"Tienes el poder para ser libre
en este mismo momento,
el poder está siempre en el presente
porque toda la vida está en cada instante".
"¡Pero no digas no puedo ni en broma,
porque el inconsciente no tiene sentido del humor,
lo tomará en serio,
y te lo recordará cada vez que lo intentes!"
sábado, 16 de julio de 2011
El color de la identidad...
La identidad personal puede tener un color,
¿La pasión, la furia? color rojo;
¿La muerte el dolor, la pena? color negro,
¿La esperanza? color verde
En fin, un color para cada sentimiento...
¿Qué color podría tener su identidad?
No podrías ser más concreto para cantarla
al eje central de la vida humana.
Un núcleo estable y coherente
con lo que pensamos y creemos.
Padres, amigos, familia, ciudad, país
hechos, experiencias, desgracias y gracias ...
todo nos va conformando la identidad personal
esa imagen compleja y profunda,
única, intransferible,
fundante, relacional, identitaria.
pero siempre dejando lo esencial
lo que "me identifica" como permanente.
se puede modificar en el tiempo.
en torno al cual giran los elementos complementarios:
Ella es lo esencial, lo demás, simplemente añadiduras.
algo así como podemos pensar
que la pasión, la furia puede ser de color rojo;
la muerte el dolor, la pena pueden ser de color negro,
el verde se hace amigo de la esperanza,
la inocencia, la pureza se acompañan del blanco...
"No soy de aqui... ni soy de alla
no tengo edad ni porvenir
y ser feliz es mi color de identidad"...
¿Qué mejor que identificarnos
con el color de la felicidad?
No es una tonalidad siempre fulgurante
más bien son momentitos de felicidad
en medio de un mar de esfuerzos
por llegar a la playa ...
sábado, 25 de junio de 2011
SOÑEMOS UNA PATRIA NUEVA ...
martes, 14 de junio de 2011
La nueva sopa del tonto: la olla digital

Los tontos del siglo XX eran visibles,
usted dialogaba con ellos, los veía, les saludaba.
Compartía con ellos en grupos sociales
y cócteles en que habla de mil tonteras.
El tonto del siglo XX tenía un dejo de inocente,
al menos mostraba su rostro
y con hidalguía
se hacía parcialmente responsable de sus tonterías.
También es cierto que el siglo XX mostraba algunos tontos ya recibidos, profesionales y doctorados en tonterías, que costaba darse cuenta de ello, pero al menos eran visibles, por tanto “esquivables”. Nos mostraban sus gestos y actitudes las que sumadas a sus argumentos y opiniones, terminaban por demostrarnos que algo raro tenían.
Al tonto del siglo XXI, le falta cuerpo,
más bien no lo tiene,
es simplemente un tonto digital, un número, un ID,
un nombre de fantasía.
Pero este tonto del siglo XXI, digital y cibernético,
puede ser más peligroso,
no necesita moverse ni salir de su cama,
ahora tontea en Internet, escondido,
navegando en cuanto mar podrido le soporte.
Se agazapa,
se refugia en su teclado y en imágenes falsas
que lo muestran como una persona interesante de conocer.
Esta nueva sopa en que se cocina el tonto, llega a ser infinita, con millones de posibilidades de aparentar equilibrio y capacidades de consejero y buen acompañante… pero en fin, todo tonto tiene asegurado uno más tonto que le admire y le adule.
Internet y el mundo global le permiten al tonto virtual usar un camuflaje permanentemente cambiante, en que puede asumir las personalidades que no tiene. Su tontera la hace invisible, para revestirla de nombres que no tiene, de cargos que no tiene, de objetos que no tiene.
A este tonto del siglo XXI, no le puedes la cerrar como a nuestros antiguos tontos, virtualmente no tenemos reja de entrada, ni puerta, ni chapas. Una vez que entró a tu círculo, es muy complejo sacarlo, se hace dueño de tu libertad, se hace dueño de tu casa virtual, se conecta a tu Facebook, te deja mensajes, mira tus fotos, opina de tus actividades, sabe los momentos en que te conectas y allí te mete conversa y te invita al chat, es un freaks, geeks, bloggers… es un peligro.
Texto: W. Elphick D.
Foto: http://weheartit.com/
domingo, 12 de junio de 2011
¿Quién es un cristiano-neumático?
Hemos comentado lo que es una persona-neumático
y lo que puede significar para un cristiano ser un neumático...
¿Qué define a una mujer o un hombre
que son cristianos-neumáticos?
Un cristiano neumático NO ES:
- El que solamente piensa en la vida eterna,
descuidando la vida terrena.
- El que habla de lo metafísico sin preocuparse de la pobreza,
los problemas políticos y sociales que le rodean.
Un cristiano neumático ES:
- El que vive una experiencia como amigo de Jesús: le escucha,
conversa, interactúa… no es un “amigo imaginario”.
- Un profundizador de esa experiencia de amarlo, de dialogar con EL.
- Un insatisfecho que no queda contento con su vida de fe,
que se exige un poco más.
- Un co-responsable de la Iglesia,
que no espera todo de las “autoridades” de la Iglesia,
logrando encontrar a Cristo en el amor a la Iglesia.
- Un comprometidos con la realidad de su país,
con la verdad y fidelidad de las instituciones.
- Quien busca unir razón y fe, afecto y lógica en su vida de fe,
evitando dejarse confundir con personas,
que como nosotros, pueden ser ídolos de barro.
- El que no “sube al altar al sacerdote”,
evita idealizarlo al punto que le exige lo que no siempre uno da:
santidad las 24 horas, los siete días a la semana.
¿Por qué exigir a otros lo que YO no alcanzo a dar?
- El que trata de superar su propia pobreza reflexiva en su vida espiritual,
que no logra hacer dialogar su pensamiento con su actuar,
con la vida política, económica, con lo cotidiano.
Jesús es profundamente neumático, espiritual, trascendente,
pero a la vez profundamente presente, terrenal y concreto,
denuncia al mal poder políticos,
a los errores de la teocracia judía,
al maltrato y discriminación de los pobres.
Es capaz de entregar su voz crítica a los sacerdotes judios
que traicionaron sus mayores preceptos.
Hoy, este mismo Jesús coloca en nuestros oídos
sus palabras para hacernos reaccionar
y ver por dónde están nuestras “fugas de aire”,
de ese aire que no es otro que la fuerza del Espíritu de Dios
que nos inyecta su fuerza, su amor, su pasión para dirigirnos
al proyecto que desde siempre nos ha invitado:
“Hemos salido de EL y nuestro corazón
estará inquieto hasta que no lleguemos a EL” -como dice Agustín-
Es ese el Espíritu que sopla y llena nuestra vida,
Que nos hace cristianos-neumáticos,
transitando por la vida comprometidos
con la construcción de rutas humanizadoras.
Dios sopla, infla los neumáticos, hincha las velas,
enciende hasta los fuegos más pequeños
para traer vida a este mundo con vientos siempre nuevos.
Nosotros somos el neumático, las velas, las fogata,
que han de colaborar con este Dios que no quiere títeres,
sino amigos cercanos, hijos que reconozcan su paternidad,
mujeres y hombres jugados por la vida humana
que Dios ha donado y cuidado en nosotros.
Nosotros somos el neumático vivo y las velas abiertas
para iniciar el viaje aún en medio de las críticas,
el temporal, la furia de los que nos denuncian
con justa razón por andar con nuestros neumáticos desinflados
y salirnos escandalosamente de la ruta original…
En fin ¿seguiremos llorando sobre lo malo que hemos hecho
o nos decidimos a seguir navegando,
rectificando el rumbo en esta hermosa y santa,
a la vez que pecadora, pobre y crujiente barca?
viernes, 10 de junio de 2011
¿Es usted un cristiano-neumático?

miércoles, 8 de junio de 2011
Pare, mire y escuche …

¡Tengo que parar y observar no LA vida,
sino MI VIDA!
¿Tengo empañado el parabrisas
al no tener una visión de futuro?
¿Tengo sucios los espejos retrovisores
al cargar con tanto e insistente mal recuerdo?
¿Llevan suficiente aire mis neumáticos?
Por tanto: ¡Pare, mire y escuche!
Esta frase no es mía ¿La recuerda?
La tomé de un viejo letrero frente a la línea del tren.
PARE:
deje por un momento el torbellino de ideas y tareas,
olvide el que-hacer y vuelva al necesario que-ser.
Deje de correr tras el cargo, el saber más que otros,
el competir por tener un mejor auto, una mejor pinta… pare.
Deja de una vez tu sordera:
detenerse es la única forma de avanzar.
MIRE:
Observe sin apuro y contemple
todos los maravillosos regalos que ha recibido
de Dios, de la Vida, de quienes le quieren.
“Gracias a la vida que me ha dado tanto” –dice la sabia Violeta-
Al detenerse y mirar podrá ver el SENTIDO y la DIRECCIÓN
que hasta hoy le ha dado a su vida.
¿Está contento con eso, va el la dirección que desea?
ESCUCHE:
su propia voz, la voz de quienes le quieren,
lo que dicen los resultados a los que ha llegado.
¿Qué es necesario cambiar, enfatizar o mejorar?
¡Podemos ser una persona-neumático,
hoy, aquí, ahora!
Podemos insuflar ese aire de plenitud a nuestra vida,
podemos ir por la ciudad con los neumáticos inflados
y volver a vivir los sueños que antes nos movían.
Podemos proponernos metas claras, altas, imantadoras
siendo felices al vivir con pasión lo que tengamos que vivir.
lunes, 6 de junio de 2011
¿Es usted una persona-neumático?

tenía que estar peleando con el volante
y girarlo cada cierto tiempo a la derecha.
El auto se tiraba solo hacia un lado en forma considerable,
tuvimos que detenernos en un Servicentro o bomba de bencina.
Al bajarnos … ¡sorpresa! al mirar los neumáticos.
Uno de ellos estaba prácticamente plano,
eso provocaba el cambio d la dirección del auto
que nos llevaba hacia un lado de la vía que no deseábamos.
Vino el bombero y nos quitó la preocupación…
¡No se preocupe jefe, con un poquito de aire se arregla!
Es increíble como un simple detalle como ese
nos hacía perder el sentido y peligrar nuestro viaje…
un poquito de aire era necesario para dejar alineados
todos los neumáticos y poder funcionar adecuadamente.
¿Y qué pasa con nuestro viaje por la vida?
De pronto vamos por la vida con una rueda desinflada,
Sin desearlo tendemos a irnos por el lado que no deseamos.
Y tenemos que empezar a pelear con el volante,
¿Por qué todo me sale mal, por qué no me entienden?
Y seguimos peleando cada día con el volante,
con la dirección de nuestra vida:
una hora con el sicólogo, otra con el siquiatra…
pastillas de homeopatía, velas azules para la esperanza,
tiramos las cartas, leemos las estrellas,
compramos el último libro con las diez ideas para ser feliz…
¡Y nada, el auto se nos sigue saliendo de la ruta
y nosotros cada día más peleadores con la vida!
Seguimos con ejercicios y la neurociencia,
terapias con la familia, un paseo por la playa
y ahora sufrimos de vértigo y mareos inexplicables,
temor a salir a la calle y encontrarnos con gente …
¡Un tercio de los chilenos tenemos algún grado de depresión!
Y el volante sigue tirando hacia cualquier lado
y nosotros tratando de no chocar y morir en el intento…
y seguimos quejándonos contra lo injusto de la vida...
Sin embargo hemos olvidado lo principal:
No vemos que nos falta aire para una buena dirección,
si no nos detenemos y medimos el “aire” que llevamos,
podríamos seguir por la ruta equivocada.
¿Qué representa el “aire” para ti?
¿De qué “aire” se llena el neumático de tu vida?
¿Qué te hace perder aire en tu vida?
¿Qué situaciones desinflan tu vida hoy?
miércoles, 20 de enero de 2010
HACIA UNA ORGANIZACIÓN CREADORA DE CONOCIMIENTO PROSPECTIVO.
¿Será posible “adivinar” el futuro de nuestra organización? En este artículo buscaremos relacionar dos elementos que son fundamentales en toda organización: la gestión del conocimiento y la capacidad de prever los escenarios futuros en que tendremos que actuar. En un segundo artículo veremos algo de liderazgo prospectivo y la gestión del conocimiento.
Atención Señores de la bola perdida.
¿Quién se ha llevado mi bola de cristal?
Es la pregunta que con espanto se hacen muchos ejecutivos de empresas y directivos de colegios, ante la pérdida de propuestas futurísticas.
Algunos ratones hace tiempo que han perdido su queso, otros, como los adivinos organizacionales han perdido sus “bolas de cristal”.
¿Cuántas veces no se ha caricaturizado a la adivina con una bola de cristal en su mano, como la figura de quien nos da pistas para alcanzar aquellos cambios que anhelamos? ¿Cuántas organizaciones han buscado esa “bola” de cristal que les mostrara lo que será en el futuro su organización?
Las bolas de cristal, los gurús y sus estrategias transformacionales han desaparecido, no nos queda más que aceptar que el futuro o lo seguimos esperando para ver “como viene”, o nos decidimos a “hacer que venga” como nosotros queremos que venga.
Este es un cambio radical de paradigma organizacional: podemos ser animadores de la gestión del conocimiento y el talento en forma prospectiva, de tal forma que NO esperemos “ver” el futuro que “nos espera” (lo que es una idea pasiva, como la “bola de cristal”) sino que podamos LOGRAR lo que queremos SER en el futuro, de acuerdo a una decisión estratégica de la organización, asumida en el presente.
Esta nueva visión requiere de una conducción de los esfuerzos de capacitación o desarrollo de personal no por ideas emergentes o por inercia, sino de acuerdo con las demandas de los nuevos escenarios que esperamos construir desde el trabajo en equipos prospectivos en la organización.
Decimos que una organización hace gestión del conocimiento, cuando ha logrado instalar procesos para transferir, compartir y re utilizar el conocimiento y la experiencia de sus trabajadores, de modo que el saber se transforme en un recurso disponible y en un activo, un patrimonio, un capital acumulable para la organización.
Esto justifica una inversión programada en la formación y capacitación que busca a personas que saben y que saben-hacer y que prospectivamente son capaces de proyectar sus nuevos aprendizajes en el tiempo.
Cuando trabajamos por la gestión del conocimiento prospectivo, lo hacemos pensando en cuatro ejes:
- En acopiar conocimiento organizacional , mediante el perfeccionamiento y capacitación de las personas.
- En compartir el conocimiento, generando talleres autogestados, uso de planes anuales de capacitación compartidos por los trabajadores de la empresa.
- En reutilizar y transformar el conocimiento, al provocar la confrontación de los antiguos saberes con los nuevos adquiridos.
- En proyectar el aprendizaje en la estructura futura, promoviendo una organización prospectiva que estudia, analiza, se abre y se renueva con las nuevas ideas, logrando flexibilidad, creatividad, asumir desafíos, proyectarse en el medio.
La actitud prospectiva siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, ¿cuántas mujeres y hombres han sido descubridores, colonizadores, creadores, gestionadotes, gracias a ella?
Los grandes saltos de la humanidad han sido actos prospectivos, quienes han pensando o anhelado un futuro mejor, para ellos o para otros, han sido capaces de proyectos que les permitieron llegar a concretar sus sueños, obteniendo buenos resultados.
Gestionar el conocimiento puede convertirse en una obra prospectiva y creadora de futuros. Quien sabe más, produce mejor, quienes comparten ese saber animan mayores compromisos organizacionales y trabajos colaborativos, potenciando así un mayor aprendizaje organizacional, los que les preparan para asumir los desafíos que están por venir.
Una organización que aprende, obtiene mejor uso de sus insumos y logra mejores resultados tanto productivos, afectivos, de inserción social, de bien común y es capaz de sostener su existencia en tiempos futuros.
“En efecto, la sociedad del conocimiento es entonces aquella sociedad en la cual cada individuo y cada organización construye su propia capacidad de acción, y por lo tanto su posición en la sociedad a través de procesos de adquisición y desarrollo de conocimiento, organizados de tal forma que puedan contribuir a procesos de aprendizaje social. A tal fin, básicamente se requiere de la capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro”. (Chaparro, Fernando 1998, Conocimiento, innovación y construcción de sociedad. Una agenda para la Colombia del siglo XXI, TM Editores–COLCIENCIAS, Bogotá 1998).
“El paradigma del conocimiento, trae como consecuencia otros paradigmas o reglas del juego que dictan la nueva forma de competir. De la capacidad de entender, adaptar y aprovechar estas reglas del juego, dependerá el éxito de las empresas y su permanencia en el futuro. Así también el desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente, de la capacidad de generación y aplicación del conocimiento por su sociedad”. (Luigi Valdes; “CONOCIMIENTO ES FUTURO; 1995. Hacia la sexta generación de los procesos de calidad; Editor: Centro para la Calidad y la Competitividad de CONCAMIN. México).
Como ejemplo representativo de la velocidad de cambio y la centralidad del conocimiento como objetivo de desarrollo, es necesario observar que entre 1995 y el 2002 la China dobló su inversión en investigación y desarrollo, que en porcentaje del PIB, pasó del 0,6% al 1,2%. En el mismo período Israel elevó su inversión del 2,74% al 4,72% del PIB, siendo la tasa más alta de todos los países de la OCDE. Al mismo tiempo, la inversión global en investigación y desarrollo de la OCDE aumentó en valor relativo, pasando del 2,09% al 2,26% del PIB. Las empresas del Japón y de la Unión Europea aumentaron su tasa de investigación y desarrollo, logrando el 2,32% y 1,17% del PIB, respectivamente, frente al 2,12% y 1,15% obtenido en el año 2000. Así mismo un importante grupo de países se han planteado como objetivo fundamental acrecentar sus inversiones en investigación y desarrollo, de modo que Austria planea llegar al 2,5% del PIB en el año 2006, Alemania al 3,0% en el 2010 y Reino Unido al 2,5% en el 2014, mientras que Corea se ha comprometido a doblar sus inversiones entre el 2003 y el 2007 (Cfr. OCDE, 2004).
En síntesis, como expresan algunos autores, entre otros Boisier (2002) estamos asistiendo a la formación de una verdadera Socioeconomía del Conocimiento. Tres serían sus principales rasgos:
− El conocimiento es el factor clave del desarrollo en la economía global. Hace la diferencia entre riqueza y pobreza
− La creación y redistribución de la riqueza básica para que compita exitosamente una sociedad implica la necesidad de promover la redistribución del conocimiento.
− La multiplicación o explosión del conocimiento aumenta las necesidades de educación masiva y pertinente de la población.
(Boisier, Sergio, Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial, Documento de trabajo N. 5, Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria, Sevilla, 2002).
Artículos más leídos en última semana
-
--> Recuerdo un Papá viudo, experto en instalar cerámica, que siempre nos repetía: ¡Quiero que mi hija sea mejor que yo! He...
-
Atardecer mirando hacia la Habana, Cuba. Foto: w. elphick d. Feb 2009 La voz de Dios es tan potente que no requiere de gritos, ni de ...
-
Oscar Seijas Vásquez, Segmento resumido del libro “Tiempo de desafíos, Tiempo de reinvenciones”. Isao Nakauchi : ¿Qué tipo de voluntad...
-
Escrito en Índice Politíco 30 noviembre, 2015 . C IUDAD DE MÉXICO, 30 de noviembre. El comisionado Nacional contra la Adicciones...
-
Hay que cortar con la tontera... Estoy evolucionando, Descubriendo y descubriéndome. Estoy desarrollando la musculatura de mi al...
-
IDIOMA PRAGMATICO. Su lema de oro: “Más vale un pájaro en la mano que cien volando”. El pragmático ha dejado de soñar, por la búsqueda de ...
-
¿Con qué facilidad vienen los publicistas a hablarnos de felicidad y de libertad? Precisamente quienes nos quitan la libertad y nos tra...
-
Cansa, de verdad que cansa escuchar tanta contradicción en autoridades que defienden y atacan el uso de la marihuana. La semana pasada...
-
"The experience of growing up online" (Gary Hamel) En un artículo en The Wall Street Journal, Gary Hamel se refiere a la "Gen...
-
Ofrecemos un artículo publicado en marzo 2009 en España, del Periodísta Borja Villaseca, en el que entrevista a Marta Romo sobre el “Nuevo P...
Libro de Winston H. Elphick D.

Disponible venta en AMAZON.COM
Temáticas de artículos
Estamos en Creative Commons
Somos parte de Creative Commons Internacional
¿Te muestro algunas de mis fotografías?
Artículos anteriores
-
►
2001
(1)
- ► marzo 2001 (1)
-
►
2006
(4)
- ► julio 2006 (4)
-
►
2007
(1)
- ► diciembre 2007 (1)
-
►
2008
(40)
- ► enero 2008 (1)
- ► julio 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► octubre 2008 (3)
- ► noviembre 2008 (25)
- ► diciembre 2008 (9)
-
►
2009
(115)
- ► enero 2009 (7)
- ► febrero 2009 (1)
- ► marzo 2009 (15)
- ► abril 2009 (23)
- ► junio 2009 (3)
- ► julio 2009 (5)
- ► agosto 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (17)
- ► octubre 2009 (8)
- ► noviembre 2009 (12)
- ► diciembre 2009 (7)
-
►
2010
(96)
- ► enero 2010 (5)
- ► febrero 2010 (1)
- ► marzo 2010 (2)
- ► abril 2010 (7)
- ► junio 2010 (2)
- ► julio 2010 (8)
- ► agosto 2010 (17)
- ► septiembre 2010 (15)
- ► octubre 2010 (9)
- ► noviembre 2010 (12)
- ► diciembre 2010 (15)
-
►
2011
(93)
- ► enero 2011 (7)
- ► febrero 2011 (10)
- ► marzo 2011 (11)
- ► abril 2011 (14)
- ► junio 2011 (10)
- ► julio 2011 (9)
- ► agosto 2011 (7)
- ► septiembre 2011 (4)
- ► octubre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► diciembre 2011 (11)
-
►
2012
(51)
- ► enero 2012 (7)
- ► febrero 2012 (1)
- ► marzo 2012 (6)
- ► abril 2012 (4)
- ► junio 2012 (6)
- ► agosto 2012 (4)
- ► septiembre 2012 (2)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► diciembre 2012 (6)
-
►
2013
(67)
- ► enero 2013 (1)
- ► marzo 2013 (4)
- ► junio 2013 (8)
- ► julio 2013 (11)
- ► agosto 2013 (10)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (4)
- ► noviembre 2013 (14)
-
►
2014
(33)
- ► enero 2014 (2)
- ► febrero 2014 (4)
- ► marzo 2014 (8)
- ► abril 2014 (1)
- ► junio 2014 (1)
- ► julio 2014 (1)
- ► agosto 2014 (5)
- ► octubre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (8)
- ► diciembre 2014 (1)
-
►
2015
(39)
- ► enero 2015 (3)
- ► febrero 2015 (7)
- ► marzo 2015 (2)
- ► abril 2015 (4)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (5)
- ► septiembre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (1)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(51)
- ► enero 2016 (7)
- ► febrero 2016 (12)
- ► marzo 2016 (8)
- ► abril 2016 (4)
- ► junio 2016 (1)
- ► julio 2016 (2)
- ► agosto 2016 (6)
- ► septiembre 2016 (3)
- ► octubre 2016 (3)
- ► diciembre 2016 (2)
-
►
2017
(15)
- ► enero 2017 (1)
- ► abril 2017 (2)
- ► junio 2017 (4)
- ► julio 2017 (3)
- ► agosto 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (2)
-
►
2018
(14)
- ► enero 2018 (2)
- ► febrero 2018 (2)
- ► marzo 2018 (1)
- ► abril 2018 (4)
- ► junio 2018 (3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(3)
- ► marzo 2019 (1)
- ► octubre 2019 (1)
- ► noviembre 2019 (1)
-
►
2021
(10)
- ► enero 2021 (4)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (5)
-
►
2022
(4)
- ► agosto 2022 (2)
- ► septiembre 2022 (1)
- ► octubre 2022 (1)
-
▼
2023
(2)
- ► agosto 2023 (1)