"Uno de
los comportamientos más sobresalientes
de un banco
de peces es su sincronización.
Centenares
de pequeños peces "pulsando" al unísono,
más parecido
a un organismo solo
que a una
colección de individuos".
(Hiro Sato Niwa, Journal of
Theoretical Biology, 1996)
Ciertamente
que existe un “Efecto Cardumen” en la sopciedad, en casi el 100 de las
ocasiones, en que los “pececitos” se mueven (consumen) hacia determinado
mercado, a partir de una mega voz que nos “programa” para asumir el objeto del
momento o comprar la moda que “manda” en ese momento.
La tal “influencia”
de los pececillos en cardumen, no es tal. Nos movemos porque nos mueven, nos
ordenan inteligentemente hacia donde dirigirnos y en que mercado consumir.
Algún relativo poder tienen grupos organizados en las redes sociales que pueden
sincronizar una protesta, una funa a determinado producto o pensamiento
extremista… ¿Pero hablar de la fuerza de influencia del cardumen? Hummm, es un
buen deseo, creo.
Los genios
de la publicidad hablar de “Marketing viral”
Lo hacen
pensando en que los “cardúmenes modernos” no tienen liderazgo que les aglutine.
Ni lo político, ni lo religioso, ni el deporte… nada les puede alinear en una
postura, todos los liderazgos se han desgastado ante nuestros ojos.
Los
integrantes de los cardúmenes modernos, podrán tener muchos “seguidores”, pero
ellos no siguen de verdad a nadie… su voto es relativo, su adhesión es muy
temporal y leve, todo “depende”. Su opinión es volátil y poco sostenible en una
discusión con argumentos… no pocas veces predomina el argumento del grito
destructor, el insulto cibernéticamente oculto. Muchos usan seudónimos y fotos
falsas que les permiten ser extraordinariamente agresivos en lo que
ordinariamente no lo son.
Sin embargo
las redes sociales muestran un cardumen que se mueve con sincronía y aparentes
acuerdos. De hecho Trump llegó a Presidente, gracias a que masificó su
presencia en las redes sociales… más que por sus cualidades de estadista.
¿Qué logra
conectar a los cardúmenes digitales?
¿Qué logra
crear esta débil red invisible capaz de convocar a millones en horas?
Algunas
ideas que me surgen en relación a esta pregunta:
- Hay
diversos cardúmenes, para diversos intereses. Los animalistas, los ecologistas,
los yihaidistas, los románticos, los escritores, los religiosos, los artistas…
en fin. Tienen sus formas de agruparse y participar, hay grupos más
permanentes, otros tienen puertas giratorias, entran y salen sin mayores compromisos.
- Participan
hasta que nadie les critica. Los niveles de vínculos, son temporales y leves.
El compromiso no es un tema gravitante en las redes sociales… sino existe un
retorno inmediato, salen del grupo, sino tienen los “likes” que esperan, se
retiran o se deprimen.
- De
la misma manera sucede en la red social y las personas están interconectadas entre
sí, compartiendo gustos y comunicaciones que empiezan a tomar características
de un “cardumen”. Al pasar los grupos a este nivel cobran un poder que supera
las fronteras territoriales y deja de lado a los líderes tradicionales de los
países donde viven. Esta es una revolución que aun está en proceso y que
cobrará fuerzas difíciles de proyectar en este momento.
- El
morbo, lo ridículo, lo abusivo convoca. Un grupo de chicos rompiendo botellas
contra su cabeza, tiene miles de RT; un auto volando por los aires y su chofer
muriendo quemado, convoca masivamente. Se hacen “virales”, un virus que consume
las neuronas de quienes lo sufren…
- El arte llevado a sus expresiones más pobres.
¿Usted entiende como el video de Gangnam Sytle es el más reproducido en YouTube
con 2.400 millones de reproducciones? Eso también mueve a 4.800 millones de
ojos mirándolo, a 2.400 millones de cerebros adormecidos y a un caudal
millonario para quienes crearon ese jugoso negocio.
- El
insulto y la prepotencia mandan. Si quiere atraer opiniones y seguidores,
deberá insultar a las autoridades, hacer memes groseros… así la opinión (que
podría tener fundamento) se banaliza y pierde calidad humana.
- La
publicidad es creadora de “virales” que manipulan a millones. Grupos de poder
usan las redes sociales para controlar nuestros intereses y decisiones, especialmente
con lo relacionado con el consumo y el mercado. Van creando tendencias en las
personas que buscan alguna orientación.
¿Podemos
cambiar esto?
Por cierto.
Somos muchos
pececillos y podemos organizar algo.
¿Será muy pequeño?
No importa,
lo valioso es partir y colaborar.
Bueno, son ideas
para colaborar en la reflexión.
Por de
pronto le pido colaborarnos en las redes:
En
Twitter: @ElphickOne
En la WEB:
Sea nuestro
seguidor(a) y dialoguemos humanizando… es una forma de colaborar…
En la
segunda parte de este artículo, le escribiré sobre: ¿Podemos utilizar en el
cardumen una estrategia de “virales humanizadores”?
Un abrazo
Winston