¿QUE SE ENSENA, QUE SE APRENDE?
"Hay muchas cosas que se enseñan pero no se aprenden"
JUAN IGNACIO POZO, PSICOLOGO
¿Por qué es tan difícil rendir en la escuela? La calidad de la educación es una obsesión que recorre el mundo entero. Ningún país está del todo satisfecho con lo que pasa en sus escuelas, y tampoco Argentina, que en cada medición anual recoge resultados insuficientes.
Para el psicólogo español Juan Ignacio Pozo, la clave está en que la escuela enseñe capacidades, estrategias, valores que les permitan a los chicos interpretar críticamente la cultura que los rodea. Especializado en psicología del aprendizaje, Pozo es docente de la Universidad Autónoma de Madrid y autor de libros como "La solución de problemas" y "El aprendizaje estratégico". Coordina el Proyecto Alfa de la Comisión Europea, promotor de la cooperación de centros educativos europeos y latinoamericanos. En febrero abrió en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Educación.
Desde hace seis años, la Argentina evalúa la calidad de lo que los chicos aprenden en la escuela. Los resultados, sobre todo en lengua y matemática, son por lo general insatisfactorios. ¿Por qué es tan difícil aprender?
-En todo esto hay una paradoja que tenemos que desentrañar. Todos los que estamos vinculados a la educación -desde los docentes hasta los padres- tenemos la sensación de que muchas veces no se aprende lo que se debiera y que esas evaluaciones no dan cuenta de los verdaderos aprendizajes. Pero, al mismo tiempo, también estamos en una etapa única: nunca ha habido una sociedad con tanta gente aprendiendo tantas cosas a la vez.
•¿La escuela enseña cosas que no se necesitan y olvida otras imprescindibles?
-Hay muchas cosas que se enseñan que no se aprenden. Por un lado, hay mal funcionamiento de un sistema que no logra que los chicos aprendan ni que se interesen por cosas que la sociedad considera relevantes. Por el otro, deberíamos replantearnos qué es lo que consideramos relevante socialmente. Ese es el punto: la distancia entre lo que los niños viven en el aula y lo que viven fuera ha aumentado de manera exponencial. Y eso crea relaciones muy artificiales entre el chico y la escuela. La escuela ya no da primicias, no es la primera fuente de información del chico, y ése es un cambio esencial.
•Permítame que insista con la primera pregunta. Leer y escribir son las capacidades que debieron enseñarse antes y ahora, pero las evaluaciones marcan muchos déficit en su aprendizaje. ¿Por qué?
-Cuando no se produce ese aprendizaje, no es el niño el que falla: es la institución, el sistema. Tenemos -y uso el plural porque sé que es un problema argentino, español y de muchos otros países- un sistema educativo que parte de formas de hacer las cosas que son más propias del siglo XIX que del XXI; probablemente, estamos enseñando a niños que ya no existen. Tenemos nostalgia de cuando éramos niños y pensamos que nuestros hijos deben aprender lo mismo que aprendimos nosotros, con métodos similares. Pero no estamos en situaciones semejantes.
Pongo ejemplos concretos: es verdad que hay graves problemas en alfabetización, pero, hoy en día, niños de dos o tres años aprenden a escribir en la computadora lo que no escriben con la mano. Y esas habilidades son poco aprovechadas por la escuela. Un segundo problema es la masificación, que plantea conflictos distintos, desde el momento en que la escuela busca alfabetizar a todo el mundo. Es verdad que hay más fracaso escolar, pero no que hay más analfabetismo. No es un consuelo de tontos: la educación se democratiza, pero todavía no sabe cómo hacer que todos sean exitosos. Hemos alcanzado un primer grado de alfabetización masiva, pero ya no basta. Lo que necesitamos ahora no es que la gente aprenda a leer, sino que lea para aprender.
•Es muy interesante que usted diga que si el chico no aprende, la responsabilidad es institucional. Porque, en general, se cree que un problema de aprendizaje es un problema individual de inteligencia.
-Eso es una falacia. Habrá excepciones, pero no es la regla. No tenemos ningún motivo para creer que cuando un niño no tiene capacidades para aprender algo, se trata de una falla genética, sino que se debe más bien a las condiciones en las que ese niño está siendo educado. El sistema cognitivo, la mente humana, es suficientemente flexible para aprender. Pero si las condiciones no son adecuadas, es muy difícil que eso se logre.
Por ANALIA ROFFO. De la Redaccción de Clarín. Buenos Aires , 12 de marzo de 2000.
Somos parte de Creative Commons Internacional
Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.
Temáticas de artículos
sociedad
(55)
educación
(36)
proyecto de vida
(29)
espiritualidad
(27)
vida humana
(27)
cambio
(22)
esperanza
(20)
confianza
(16)
economía
(16)
iglesia
(16)
liderazgo
(16)
Doctrina Social
(15)
pobreza
(13)
Conocimiento Prospectivo
(11)
ciencia y fe
(8)
sexualidad
(6)
inclusión
(5)
gestión
(3)
COVID 19
(1)
Pandemia
(1)
encierro
(1)
Estamos en Creative Commons
¿Te muestro algunas de mis fotografías?
Artículos anteriores
-
►
2001
(1)
- ► marzo 2001 (1)
-
►
2007
(1)
- ► diciembre 2007 (1)
-
►
2008
(40)
- ► enero 2008 (1)
- ► julio 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► octubre 2008 (3)
- ► noviembre 2008 (25)
- ► diciembre 2008 (9)
-
►
2009
(115)
- ► enero 2009 (7)
- ► febrero 2009 (1)
- ► marzo 2009 (15)
- ► abril 2009 (23)
- ► junio 2009 (3)
- ► julio 2009 (5)
- ► agosto 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (17)
- ► octubre 2009 (8)
- ► noviembre 2009 (12)
- ► diciembre 2009 (7)
-
►
2010
(96)
- ► enero 2010 (5)
- ► febrero 2010 (1)
- ► marzo 2010 (2)
- ► abril 2010 (7)
- ► junio 2010 (2)
- ► julio 2010 (8)
- ► agosto 2010 (17)
- ► septiembre 2010 (15)
- ► octubre 2010 (9)
- ► noviembre 2010 (12)
- ► diciembre 2010 (15)
-
►
2011
(93)
- ► enero 2011 (7)
- ► febrero 2011 (10)
- ► marzo 2011 (11)
- ► abril 2011 (14)
- ► junio 2011 (10)
- ► julio 2011 (9)
- ► agosto 2011 (7)
- ► septiembre 2011 (4)
- ► octubre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► diciembre 2011 (11)
-
►
2012
(51)
- ► enero 2012 (7)
- ► febrero 2012 (1)
- ► marzo 2012 (6)
- ► abril 2012 (4)
- ► junio 2012 (6)
- ► agosto 2012 (4)
- ► septiembre 2012 (2)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► diciembre 2012 (6)
-
►
2013
(67)
- ► enero 2013 (1)
- ► marzo 2013 (4)
- ► junio 2013 (8)
- ► julio 2013 (11)
- ► agosto 2013 (10)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (4)
- ► noviembre 2013 (14)
-
►
2014
(33)
- ► enero 2014 (2)
- ► febrero 2014 (4)
- ► marzo 2014 (8)
- ► abril 2014 (1)
- ► junio 2014 (1)
- ► julio 2014 (1)
- ► agosto 2014 (5)
- ► octubre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (8)
- ► diciembre 2014 (1)
-
►
2015
(39)
- ► enero 2015 (3)
- ► febrero 2015 (7)
- ► marzo 2015 (2)
- ► abril 2015 (4)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (5)
- ► septiembre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (1)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(51)
- ► enero 2016 (7)
- ► febrero 2016 (12)
- ► marzo 2016 (8)
- ► abril 2016 (4)
- ► junio 2016 (1)
- ► julio 2016 (2)
- ► agosto 2016 (6)
- ► septiembre 2016 (3)
- ► octubre 2016 (3)
- ► diciembre 2016 (2)
-
►
2017
(15)
- ► enero 2017 (1)
- ► abril 2017 (2)
- ► junio 2017 (4)
- ► julio 2017 (3)
- ► agosto 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (2)
-
►
2018
(14)
- ► enero 2018 (2)
- ► febrero 2018 (2)
- ► marzo 2018 (1)
- ► abril 2018 (4)
- ► junio 2018 (3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(3)
- ► marzo 2019 (1)
- ► octubre 2019 (1)
- ► noviembre 2019 (1)
-
►
2021
(10)
- ► enero 2021 (4)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (5)
-
►
2022
(4)
- ► agosto 2022 (2)
- ► septiembre 2022 (1)
- ► octubre 2022 (1)
-
►
2023
(2)
- ► agosto 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (1)
-
►
2024
(12)
- ► abril 2024 (1)
- ► julio 2024 (2)
- ► agosto 2024 (1)
- ► septiembre 2024 (6)