¿Qué hace la humildad en un mundo exitista?
El Caso del Censo mal realizado en Chile, en el que se gastaron más de 60 millones de dólares, ha sido causa de caída del Director del INE -Instituto Nacional de Estadística- provocó que el Presidente Piñera pidiera perdón al país, en fin un revuelo padre.
Texto tomado del Diario Financiero. Chile, 13 agosto 2013 |
Hoy sigue la chimuchina y las críticas al Ex Director Labbe, quien ha dicho que no tiene NADA ni a NADIE que pedir perdón.
¿Qué nos podría enseñar esto?
Imagino una idea: ¿Esto podría ser un ejemplo del sentido del EXITO llevado al extremo?
Huelo que podría ser... estamos acostumbrados a jugar al ÉXITO y cubrir todo aquello que muestre nuestra vulnerabilidad, limitaciones y pobreza... nos acicalamos, nos maquillamos para lograr siempre la sonrisa perfecta, las palabras y las acciones correctas. Nos "empepamos"... una pastilla para activarnos y estar siempre siendo el centro de las reuniones y al llegar la noche nos adormecemos con otra que nos lleva a la cama.
¿Qué tanto criticamos al Sr. Labbe?
¿No es acaso el modelo de empresario, de líder, de dirigente que busca el mercado? Agresivo, proactivo, exitoso y exponente de los mejores logros en sus balances y estados de resultados. Y ojo, el modelo nos dice que mostrar debilidades es abrir las ganas de comernos a nuestros competidores.
¿Entonces, que hace la humildad en medio de esta sociedad exitista?
Poquito. Es la tonta del grupo, la que quita brillo al ejecutivo, la que muestra nuestras debilidades y lados flacos... ¿Pero qué haríamos sin ella? Seríamos mujeres y hombres de plásticos, enfundados en las apariencias de los poderosos que planifican y administran todos. Seríamos de látex o vestidos con cueros de chanchos. La humlidad nos hace personas, nos acerca a la sencillez y grandeza de la tierra, nos aleja de las caretas y nos trae el rostro divino de lo que somos: seres creados perfectibles (en camino a la perfección y en crecimiento permanente), no seres perfectos (ya terminados y plenos sin tener nada que aprender, ni encontrar un algo por lo cual disculparse)... en fin, palabras humildes que se lleva el viento del mercado exitista...
¿El Gerente del Banco Falabella, un caradura?
Tiene cara de "niño-bueno"... pero sus acciones dicen otra cosa.
Ahora le dice al gobierno que no se meta en el tema de los precios justos.
¿No es este un ejemplo del neoliberalismo enfermo que nos está enfermando a todos?
Finalmente se deja todo en manos del Señor Mercado, quien ciertamente está centrado en obtener MAYORES GANANCIAS, con MENORES INVERSIONES.
Hemos visto como esta afirmación del Gerente del Banco Falabella es una falacia
(debo reconocer si, aceptada por todo el mundo empresarial)
que en la práctica operan las colusiones, los carteles,
las mafias que buscan sobreexplotar al pobre ciudadano, perdón, consumidor...
No basta el Mercado para traer justicia a un país.
No basta la soberbia empresarial que como lobos
buscan manejar el mercado sin ninguna regulación de Bien Común,
impidiendo que otros sectores del país opinen sobre su gestión.
También algo ayuda el concepto de "Empresa Ciudadana"
(¿Lo conocerá este Gerente?),
También alguna palabrita podría decir la Ética Social...
en fin... ideas locas que parece no funcionan en un mundo loco...
NOTA: La ilustración está tomada del Diario Financiero del 13 de Agosto del 2013. |
Saber perder. Décimo séptimo texto interactivo
No necesita permisos para usarlo o copiarlo, simplemente úselo.
Fotografía: Ed. Anagrama |
Décimo séptimo texto interactivo
El otoño
es la calvicie temporal
de los árboles.
Sin embargo
ninguno llora la pérdida,
ni quiebra sus ramas.
Todo es parte de un proceso
que madura,
libera y produce frutos.
libera y produce frutos.
EJERCICIO DE REFLEXION Nº 17:
Por herencia hemos aprendido a ganar, a lograr el ascenso y
los triunfos. La pérdida es parte del duelo que muchas veces nos hunde y
nos reduce a lo que NO SOMOS.
¡Qué dificil es reconocer que hemos perdido!
Cuesta aceptar perder
cosas, relaciones, condiciones, personas, estatus.
Tal vez no nos han enseñado a SABER PERDER, no desde la actitud descomprometida de quien no lucha por alcanzar la meta, sino desde la apertura a SABER SOLTAR aquello que no es de nuestra propiedad (¿y que es de nuestra propiedad?
Ni el poder ni el dinero, ni el trabajo ni los hijos... nada nos pertenece más que nosotros mismos, y así y todo, somos posesión de Dios).
Tal vez no nos han enseñado a SABER PERDER, no desde la actitud descomprometida de quien no lucha por alcanzar la meta, sino desde la apertura a SABER SOLTAR aquello que no es de nuestra propiedad (¿y que es de nuestra propiedad?
Ni el poder ni el dinero, ni el trabajo ni los hijos... nada nos pertenece más que nosotros mismos, y así y todo, somos posesión de Dios).
Saber soltar las posesiones
Tener como sino tuviésemos, usar con alegría lo que tenemos, sin poner en eso toda nuestra confianza. No es malo poseer, lo negativo es que lo poseído nos termina por poseer.
Saber soltar las personas
Nadie nos puede pertenecer, ni siquiera “MI” esposa, es mía.
Entre esposos no existe una relación de posesión, sino de donación. Saber
soltar es no sufrir cuando veo una esposa con decisión, creativa, con sus
propias zonas de desarrollo.
“MI” hija, no es mía. Pertenece a sus sueños, sus mundos,
tiene sus propios vientos que la llevarán por paisajes por mí, desconocidos.
Saber soltar es no sufrir (o sufrir menos) al perder a un hijo, al verlo surcar
autónomanente el horizonte, al saber que está llamado a formar su propio nido.
“MIS” amigos no son míos, son de relaciones que vienen y
van, de mesas que se comparten y se reparten. Los amigos son como los pasos del
peregrinos, van sin condicionamientos ni
amarres. Saber soltar es no sufrir por la lejanía de un amigo, un nuevo
puerto nos ha de juntar.
Saber soltar el poder
(Uf... déjame algo...) “Mi” trabajo no es mío, es simplemente una sector de la
siembra, una responsabilidad compartida. Al final, toda mayor herencia se pierde y los mayores lujos y condecoraciones se rematan en el burdel que hemos hecho de la vida...
¿Qué suscita en usted esta reflexión?
¿Qué suscita en usted esta reflexión?
AUTOR:
Winston H. Elphick D.
Santiago de Chile, julio 2013
www.winstonelphick.net
¿En qué se diferencia la sal del azúcar? Décimo sexto texto interactivo
No necesita permisos para usarlo o copiarlo, simplemente úselo.
Foto: www.viajesus.com |
DECIMO SEPTIMO TEXTO ACTIVO:
Natalia, mi hija maravillosa
cuando tenía seis años me dijo:
cuando tenía seis años me dijo:
Papá, el mundo tiene un problema:
¡la sal y al azucar no se diferencian,
son iguales y nos
engañan al tomarlas!
Es cierto, Natalia.
La sal aparenta un dulzor
que nunca ha tenido,
y el azucar no tiene la sazón
ese sabor acre que condimenta una comida.
ese sabor acre que condimenta una comida.
Ambos aparentan,
juegan a demostrar que tienen algo,
pero no lo tienen...
juegan a demostrar que tienen algo,
pero no lo tienen...
EJERCICIO DE REFLEXION Nº 17:
Pero también tenemos otro problema:
las semillas de flores no se diferencian de la maleza,
son iguales, externamente iguales.
Las acogemos y las sembramos
y entre crisantemos y manzanillones
crecieron rudas espinas y crueles hortigas.
las semillas de flores no se diferencian de la maleza,
son iguales, externamente iguales.
Las acogemos y las sembramos
y entre crisantemos y manzanillones
crecieron rudas espinas y crueles hortigas.
Las semillas de cizañas y malezas
aprendieron del hábito del camuflaje,
de la mentira y el cinismo para hundirse y esperar,
para seducir y engañar en nuestra mejores tierras.
¿Qué le dicen a usted estas reflexiones?
aprendieron del hábito del camuflaje,
de la mentira y el cinismo para hundirse y esperar,
para seducir y engañar en nuestra mejores tierras.
¿Qué le dicen a usted estas reflexiones?
AUTOR:
Winston H. Elphick D.
Santiago de Chile, julio 2013
www.winstonelphick.net
Las palabras del Papa Francisco en Río, según Matko Koljatic
Las palabras de Francisco en Río dan para pensar. Aunque
lo medios de comunicación centraron su cobertura en su sonrisa, su carisma
personal indudable y en las multitudes que congregó su visita, pienso que lo
mas importante de la JMJ fue su predicación, que en un estilo directo -como
decía un periodista, con “sus frases con gancho”- nos dejó con tarea para la
casa.
Veamos, por ejemplo, lo que les dijo Francisco a los
miembros del comité de coordinación del Consejo Episcopal Latinoamericano
(Celam), en uno de los pasajes más fuertes que les dirigió a los pastores de la
región: “El obispo debe conducir, que no es lo mismo que mandonear”, dijo. “Los
obispos deben ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha
mansedumbre: pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la
pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como
simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan psicología de
príncipes”.
Cuando leí este párrafo en el periódico sentí que no solo
le estaba hablando a esos obispos, sino que también a mí y a todos aquellos que
tienen responsabilidades ejecutivas o que desempeñan labores de enseñanza en
ámbitos del liderazgo, sean creyentes o no. Porque, ¿no se aplica al trabajo
ejecutivo, también, la obligación de conducir y no de mandonear? Más aún, ¿no
es aplicable, también, al trabajo ejecutivo la obligación de no tener una
“psicología de príncipes”?.
Imagino que el origen de esta expresión que usó el Papa es
el tratado sobre el poder que escribió Maquiavelo en su libro “El Príncipe”.
Pero, la idea de la “psicología de príncipes”, también se puede asimilar a uno
de los mayores lastres estudiados en la ciencia de la administración cual es
pensar que la autoridad proviene del cargo que corresponde desempeñar. Si
hacemos un poco de introspección rápidamente concluiremos lo fácil que es caer
presos de la importancia de los cargos que desempeñamos -como dice Francisco,
perdiendo en lo interior la libertad- y en lo exterior, faltando a la
austeridad y simplicidad.
Pero Francisco no se queda en la denuncia. Al contrario,
el Papa nos orienta sobre cómo superar esa debilidad: frente a la fuerza del
poder propone ser “cercanos a la gente”. En ello, coincide con lo que pregonan
muchos gurúes del management, entendiendo a “la gente” como las personas que
son nuestros stakeholders.
Presiento que Francisco jamás ha leído un libro de
administración ni tenido una clase sobre el tema ni discutido ningún caso y que
llega a esta invitación a ser cercanos a la gente tras su lectura y meditación
de los textos sacros, pero también por su experiencia como sacerdote y porque
no decirlo, como “ejecutivo” siendo obispo. Sus múltiples gestos de simplicidad
y austeridad reflejan su forma de ser y de pensar. Además, nos transmiten en
forma ejemplar de qué se trata la responsabilidad del liderazgo. Quizás esa
misma simplicidad y austeridad son las que hacen difícil referirse a él como el
Papa Francisco.
Todo el análisis anterior es, por cierto, terrenal. El
mismo Francisco ha advertido que la Iglesia no es una ONG, aunque para los
profesores de administración sea una tentación someter su liderazgo al análisis
de la disciplina.
No es sorprendente, entonces, la reacción de las multitudes
ante un hombre que aceptaba el sorbo de mate que le ofrece cualquiera en su
recorrido por Río de Janeiro, revalorizando, como expresaba un analista, la
cultura del encuentro vs la cultura del descarte. Congruente con lo anterior, a
quienes desempeñan liderazgos en el ámbito de la sociedad civil, los animó a
rehabilitar la política como la forma más alta de caridad y a vivir en humidad
social.
De esa misma vertiente el Papa Francisco desprende una
expresión de gran actualidad de la doctrina social de la Iglesia que sorprende
por su claridad y audacia, al proponer que “la medida de la grandeza de una
sociedad está dada por el modo en que trata al más necesitado...”
¿Que más se puede
decir sobre el tema?
Matko
Koljatic
Profesor
Escuela De Administración Pontificia Universidad Católica de chile
Diario
Financiero
01
De Agosto 2013
Comprobado: autos latinos son peligrosos
Parece mentira ... pero es una cruel verdad. Autos buenos para europeos... los indiecitos nos debemos contentar con que tengan ruedas... |
Las marcas Renault, Nissan, Suzuki, Chevrolet, entre otras, aplican normas de calidad más bajas que en Europa, para la fabricación de sus autos en las plantas de Brasil, México... ¡así surjen los choferes de primera y de segunda, también los muertos pobres que quedan reventados en nuestras carreteras, por usar estándares de producción de baja calidad!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Somos parte de Creative Commons Internacional
Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.
Temáticas de artículos
sociedad
(55)
educación
(36)
proyecto de vida
(29)
espiritualidad
(27)
vida humana
(27)
cambio
(22)
esperanza
(20)
confianza
(16)
economía
(16)
iglesia
(16)
liderazgo
(16)
Doctrina Social
(15)
pobreza
(13)
Conocimiento Prospectivo
(11)
ciencia y fe
(8)
sexualidad
(6)
inclusión
(5)
gestión
(3)
COVID 19
(1)
Pandemia
(1)
encierro
(1)
Estamos en Creative Commons
¿Te muestro algunas de mis fotografías?
Artículos anteriores
-
►
2001
(1)
- ► marzo 2001 (1)
-
►
2006
(4)
- ► julio 2006 (4)
-
►
2007
(1)
- ► diciembre 2007 (1)
-
►
2008
(40)
- ► enero 2008 (1)
- ► julio 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► octubre 2008 (3)
- ► noviembre 2008 (25)
- ► diciembre 2008 (9)
-
►
2009
(115)
- ► enero 2009 (7)
- ► febrero 2009 (1)
- ► marzo 2009 (15)
- ► abril 2009 (23)
- ► junio 2009 (3)
- ► julio 2009 (5)
- ► agosto 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (17)
- ► octubre 2009 (8)
- ► noviembre 2009 (12)
- ► diciembre 2009 (7)
-
►
2010
(96)
- ► enero 2010 (5)
- ► febrero 2010 (1)
- ► marzo 2010 (2)
- ► abril 2010 (7)
- ► junio 2010 (2)
- ► julio 2010 (8)
- ► agosto 2010 (17)
- ► septiembre 2010 (15)
- ► octubre 2010 (9)
- ► noviembre 2010 (12)
- ► diciembre 2010 (15)
-
►
2011
(93)
- ► enero 2011 (7)
- ► febrero 2011 (10)
- ► marzo 2011 (11)
- ► abril 2011 (14)
- ► junio 2011 (10)
- ► julio 2011 (9)
- ► agosto 2011 (7)
- ► septiembre 2011 (4)
- ► octubre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► diciembre 2011 (11)
-
►
2012
(51)
- ► enero 2012 (7)
- ► febrero 2012 (1)
- ► marzo 2012 (6)
- ► abril 2012 (4)
- ► junio 2012 (6)
- ► agosto 2012 (4)
- ► septiembre 2012 (2)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► diciembre 2012 (6)
-
▼
2013
(67)
- ► enero 2013 (1)
- ► marzo 2013 (4)
- ► junio 2013 (8)
- ► julio 2013 (11)
-
▼
agosto 2013
(10)
- Comprobado: autos latinos son peligrosos
- Las palabras del Papa Francisco en Río, según Matk...
- ¿En qué se diferencia la sal del azúcar? Décimo se...
- Saber perder. Décimo séptimo texto interactivo
- ¿El Gerente del Banco Falabella, un caradura?
- ¿Qué hace la humildad en un mundo exitista?
- Las buenas noches del monje...
- Caminante... ¡Si hay camino!
- Inequidad hasta la muerte...
- Perder para ganar...
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (4)
- ► noviembre 2013 (14)
-
►
2014
(33)
- ► enero 2014 (2)
- ► febrero 2014 (4)
- ► marzo 2014 (8)
- ► abril 2014 (1)
- ► junio 2014 (1)
- ► julio 2014 (1)
- ► agosto 2014 (5)
- ► octubre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (8)
- ► diciembre 2014 (1)
-
►
2015
(39)
- ► enero 2015 (3)
- ► febrero 2015 (7)
- ► marzo 2015 (2)
- ► abril 2015 (4)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (5)
- ► septiembre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (1)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(51)
- ► enero 2016 (7)
- ► febrero 2016 (12)
- ► marzo 2016 (8)
- ► abril 2016 (4)
- ► junio 2016 (1)
- ► julio 2016 (2)
- ► agosto 2016 (6)
- ► septiembre 2016 (3)
- ► octubre 2016 (3)
- ► diciembre 2016 (2)
-
►
2017
(15)
- ► enero 2017 (1)
- ► abril 2017 (2)
- ► junio 2017 (4)
- ► julio 2017 (3)
- ► agosto 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (2)
-
►
2018
(14)
- ► enero 2018 (2)
- ► febrero 2018 (2)
- ► marzo 2018 (1)
- ► abril 2018 (4)
- ► junio 2018 (3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(3)
- ► marzo 2019 (1)
- ► octubre 2019 (1)
- ► noviembre 2019 (1)
-
►
2021
(10)
- ► enero 2021 (4)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (5)
-
►
2022
(4)
- ► agosto 2022 (2)
- ► septiembre 2022 (1)
- ► octubre 2022 (1)
-
►
2023
(2)
- ► agosto 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (1)
-
►
2024
(12)
- ► abril 2024 (1)
- ► julio 2024 (2)
- ► agosto 2024 (1)
- ► septiembre 2024 (6)