¿VIVIR DESDE EL ALMA O DESDE EL EGO?
"La diferencia entre vivir desde el alma y vivir sólo desde el ego radica en tres cosas:
La habilidad de percibir y aprender nuevas maneras,
la tenacidad de atravesar senderos turbulentos y
la paciencia de aprender el amor profundo con el tiempo.
Sería un error pensar que se necesita ser un héroe endurecido para lograrlo.
No es así. Se necesita un corazón que esté dispuesto a morir y nacer, y a morir y a nacer, una y otra vez.
Ser fuerte no significa brotar músculos. Significa ser capaz de aprender... Significa sostenerse y vivir.
En nuestra vida, aún cuando un episodio resulte en una caída fuerte,
siempre hay otro episodio esperándonos, y luego otro.
Siempre hay otras oportunidades de hacerlo bien,
de labrar nuestra vida del modo que merecemos tenerla.
No pierdas tu tiempo odiando un fracaso.
El fracaso es mejor maestro que el éxito. Escucha, aprende, sigue adelante.
La mejor tierra para sembrar y hacer crecer algo nuevo otra vez, está en el fondo.
En ese sentido, tocar fondo, aunque extremadamente doloroso, es también terreno de siembra.
Si vivimos como respiramos, tomando y soltando, no podremos equivocarnos"
TOMADO DE: http://daimokunammyohorengekyo.blogspot.com/
¿QUE TE PASO PABLO EN LA VIEJA ESCUELA?

¿QUE TE PASO PABLO, EN LA VIEJA ESCUELA?
Esta reflexión surge de Pablo Huneuss, escritor chileno de diversos textos ampliamente conocidos. Uno de ellos es “¿Qué te pasó Pablo?” de dónde nos hemos inspirado para el título de este artículo. El hace una fuerte crítica a la educación y lo inicia dándole la palabra al checo Franz Kafka :
“Mi educación me ha hecho mucho daño . Este reproche va dirijido a una multitud de personas, que las veo paradas juntas, como en las viejas fotografías de familia ... entre ellas están mis padres, varios parientes, diversos profesores, una cocinera...”
Continúa el analísis de Pablo Huneuss, agregando:
“Me hicieron aprender álgebra arábica, geometría euclidiana y dinastías egipcias.Debí memorizar la tabla periódica de los elementos, recitar el subjuntivo inperfecto del verbo ètre y rezar la Misa en latín, además de derivar integrales y de tragar ladrillos como “El Mio Cid”, que entonces me pareció aburrido y que ahora me parece atroz .
Luego en nombre de la ciencia, de la carrera y del espíritu me inculcaron paradigmas heurísticos de Merton, teorías hipotéticas de Samuelson y lucubraciones circunstanciales de Weber...”
Pero no todo es reproche contra los docentes, reconoce en su vida un hito importante: “A la Parvularia de mis primeras lecciones, le debo casi todo lo que necesitaba saber en la vida, pues ella me enseñó : a distinguir la derecha de la izquierda ; a lavarme las manos antes de comer; a no levantarle la pollera a las niñitas; a contar hasta diez; a conocer las letras; a usar el lápiz; a compartir; a hacer todos los días un poco de todo: trabajar, jugar, bailar ... y a tomarnos de la mano y mantenernos juntitos cuando toca salir al mundo”. (Revista Master, Septiembre 1991).
Que duro Pablo es el contraste del análisis que haces entre la Educadora de Párvulos (pre básica o educación inicial) con los duros contenidos de los profesores que a nombre de la ciencia, de la literatura te hicieron beber a la fuerza contenidos tann lejanos de la vida, de tus intereses y necesidades.
A los educadores nos falta tiempo para vincularnos con la vida, para lograr conectar contenidos verbales con los contenidos vitales.
Se hace urgente una RENOVACION EDUCATIVA que desde el compromiso de cada profesor, sea capaz de valorar la experiencia acumulada, pero también que se anime a revisar criticamente las actuales prácticas docentes a fin de ser capaces de imaginar una nueva forma de vivir la docencia.
Esta Renovación Educativa no puede llegar por decreto, por un camino externo al educador. Debe nacer desde su percepción y compromiso personal, asumiendo su identidad de ser PROFESIONAL DE LA EDUCACION, capaz de formar un hombre para un tiempo nuevo, el tiempo del encuentro con las realidades culturales que viven los alumnos; tiempo del encuentro y la participación de todos .
W Elphick.
¿La bolsa o la vida?
Observe esta noticia, se publicó w en la prensa mundial.
Un gran banquero se suicida porque la pérdida de sus inversiones terminó en un caos, no solamente económico, en un caos de TODA su vida y sus relaciones.
Antiguamente los asaltantes eran bastante más educados que los de hoy, ya que cuando nos asaltaban nos preguntaban: ¿La bolsa o la vida? si usted quería salvar su vida, tenía que entregar su bolsa... entiéndase "la bolsa" hoy, como chequera, cartera, dinero, tarjeta de banco automático...
De alguna forma la competitividad social y la ansiedad por escalar y reunir muchos bienes y objetos también nos vuelve a hacer la misma pregunta ¿La bolsa o la vida?
¿Hasta dónde estás dispuesto a entregar "la vida" por "la bolsa" para alcanzar esas cosas, la cuenta corriente sobregirada, la tarjeta la casa comercial llena de chucherías prescindibles, la línea de crédito al tope por años, la casa, el departamento, el lujo innecesario, el juego del estatus?
¿Hasta dónde estás dispuesta a arriesgar tu vida por cuidar "tu bolsa"?
El hombre más rico de la historia de Alemania hace dos días se ha suicidado. A los 74 años opto: ¡prefiero la bolsa! y para no perderla, se fue de un salto... ya no está gozando de su dinero, de sus relaciones, de su familia, de su fama, del hermoso sol, de la nieve que cubre suavemente sus enormes propiedades. ¿Qué decirle a sus hijos? ¿Cómo explicarle a los nietos?
Adolf Merckle abandonó la vida presionado por la bolsa, no soportó el peso de verse como un perdedor, luego de haberle ganado a tantos y tanto.
Nosotros también tenemos la oportunidad de responder a la pregunta ¿La bolsa o la vida? y lo respondemos con nuestras carreras bancarias, con los trabajos agobiantes, con el sobretiempo, con la cara dura de los cobradores, con vivir pensando en que "no tango nada para ponerme", en que "tengo que comprar esto"... la bolsa nos está consumiendo la vida...
Y VISTE QUE TODO ERA BUENO...

Al final de tu creación, viste que todo era bueno
-dice el génesis-
Todo era grato de ver,
de usar,
de tocar.
En el principio todo era bueno...
Y soplaste el nombre de la vida,
lo lanzaste sobre nuestro rostro,
recreaste nuestra mirada y anhelos,
arropaste con tu Espíritu nuestros huesos y carne,
y susurrando en cada célula nos decías:
¡vive, crece y fortalece tu vivir humano,
sueña, camina asciende por esta hermosa vida
que te ha sido dada!
Y nos creaste del "humus" nos hiciste "hombres" de la tierra,
de donde nace la fuerza de las débiles rozas.
Nos hiciste nacer desde lo profundo de la tierra,
enraizado en alerces y coigues,
cogido por mares inquietos y rios profundos.
Y nos dijiste: vayan en paz por la vida,
construyendo una casa que la humedad no corroe
ni lo telúrico logra desarmar.
Y nos entregaste las llaves de la autoridad
sobre nosotros mismos.
No seríamos una avecilla dependiente
de la mano que la cría,
ni seríamos pasto necesitado del sereno de cada día.
No seríamos como el pequeño ternero
que pide cada dia los cuidados de quien lo amamanta.
No seríamos flor de jardín, débil ante el reto climático
o la mano que aborta la flor, aún en botón.
Nos ordenaste ser autoridad de nosotros mismos.
Tu serías el dador y creador,
pero nosotros seríamos nuestra propia autoridad.
TU serías el eterno creador,
pero a nosotros nos llamaste a ser creadores en lo cotidiano,
en la propia existencia
y en la de aquellos que nos rodean.
GUSTAVO DONOSO, POETA DE ALTA ESPIRITUALIDAD.
1. PRESENTACION
Leer a Gustavo Donoso Véliz, Dibujante y Poeta chileno nacido en 1931, provoca, despierta, incomoda.
Es un escritor, editor y gran antologador.
Conocerlo, y he tenido esa suerte, es una experiencia de acercarse a un pozo, simple, casi oculto, tímido, de voz baja, pero con una potencia humanizadora enorme.
Hombre de Iglesia, amante y comprometido con Jesucristo con toda claridad, amante de la libertad y la democracia, con toda claridad.
Entre sus obras poéticas se cuentan “Poemas de tierra y cielo”, “Donosamente, “La piedra numerada” y “Palabra empeñada”. En lo que respecta a su labor de antologador encontramos “Poetas chilenos contemporáneos”, “Tiempo de amar” y otros.
Miguel Arteche, a propósito de su libro “Donosamente”, dijo:
“Gracias por ser tan donoso, donosamente,
y por tan ricos y conmovedores poemas,
algunos de los cuales me habría gustavo escribir”.
2. ¿QUE DICE EL POETA GUSTAVO DONOSO?
Veamos un poema del libro “Palabra empeñada”:
SOÑAR, SOÑANDO
No todo
el que diga soñar,
soñar
entrará
en el Reino
de los cielos.
Bienaventurados
más bien
los que escuchan
los sueños de Dios
y los ponen
en práctica.
Clavos
Tú has dado en el clavo.
En tus manos está, Señor,
toda salvación.
La mitad de un grano
de mostaza
es mayor que nuestra fe.
Miedo, Señor,
es lo que tenemos.
Miedo de que se te cansen
los brazos.
Miedo de que se te caigan
las manos
Miedo de que se te doblen
las piernas.
Por eso los clavos, Señor,
por miedo.
TRECE AÑOS... ¡TRECE!
TRECE AÑOS... ¡TRECE!
Me dicen como si tal cosa
que en suicidio
ha muerto un niño de 13 años,
y yo necesito decir
porque tuve 13 años,
porque mi señora tuvo 13 años,
porque nuestros cuatro hijos
han ido teniendo sus propios 13 años,
que un niño de 13 años no se suicida.
Que a niños de 13 años
los suicida esta sociedad
que no merece niños de 13 años.
Que gritemos,
que vigilemos y oremos
para no suicidar a niños
de 13 años.
Pero
sólo
puedo
¡llorar
como un niño de 13 años!
3. ¿QUE ME DICE EL POETA GUSTAVO DONOSO?
¿Qué entiende Gustavo al contraponer "el soñar" ("No todo el que diga soñar, soñar") y el "trabajar" por esos sueños ("y los ponen en práctica).
¿Qué entiende Gustavo al contraponer "el soñar" ("No todo el que diga soñar, soñar") y el "trabajar" por esos sueños ("y los ponen en práctica).
¿Qué miedos tenemos en nuestra vida de fe?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Somos parte de Creative Commons Internacional
Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.
Temáticas de artículos
sociedad
(55)
educación
(36)
proyecto de vida
(29)
espiritualidad
(27)
vida humana
(27)
cambio
(22)
esperanza
(20)
confianza
(16)
economía
(16)
iglesia
(16)
liderazgo
(16)
Doctrina Social
(15)
pobreza
(13)
Conocimiento Prospectivo
(11)
ciencia y fe
(8)
sexualidad
(6)
inclusión
(5)
gestión
(3)
COVID 19
(1)
Pandemia
(1)
encierro
(1)
Estamos en Creative Commons
¿Te muestro algunas de mis fotografías?
Artículos anteriores
-
►
2001
(1)
- ► marzo 2001 (1)
-
►
2006
(4)
- ► julio 2006 (4)
-
►
2007
(1)
- ► diciembre 2007 (1)
-
►
2008
(40)
- ► enero 2008 (1)
- ► julio 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► octubre 2008 (3)
- ► noviembre 2008 (25)
- ► diciembre 2008 (9)
-
►
2009
(115)
- ► enero 2009 (7)
- ► febrero 2009 (1)
- ► marzo 2009 (15)
- ► abril 2009 (23)
- ► junio 2009 (3)
- ► julio 2009 (5)
- ► agosto 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (17)
- ► octubre 2009 (8)
- ► noviembre 2009 (12)
- ► diciembre 2009 (7)
-
►
2010
(96)
- ► enero 2010 (5)
- ► febrero 2010 (1)
- ► marzo 2010 (2)
- ► abril 2010 (7)
- ► junio 2010 (2)
- ► julio 2010 (8)
- ► agosto 2010 (17)
- ► septiembre 2010 (15)
- ► octubre 2010 (9)
- ► noviembre 2010 (12)
- ► diciembre 2010 (15)
-
►
2011
(93)
- ► enero 2011 (7)
- ► febrero 2011 (10)
- ► marzo 2011 (11)
- ► abril 2011 (14)
- ► junio 2011 (10)
- ► julio 2011 (9)
- ► agosto 2011 (7)
- ► septiembre 2011 (4)
- ► octubre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► diciembre 2011 (11)
-
►
2012
(51)
- ► enero 2012 (7)
- ► febrero 2012 (1)
- ► marzo 2012 (6)
- ► abril 2012 (4)
- ► junio 2012 (6)
- ► agosto 2012 (4)
- ► septiembre 2012 (2)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► diciembre 2012 (6)
-
►
2013
(67)
- ► enero 2013 (1)
- ► marzo 2013 (4)
- ► junio 2013 (8)
- ► julio 2013 (11)
- ► agosto 2013 (10)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (4)
- ► noviembre 2013 (14)
-
►
2014
(33)
- ► enero 2014 (2)
- ► febrero 2014 (4)
- ► marzo 2014 (8)
- ► abril 2014 (1)
- ► junio 2014 (1)
- ► julio 2014 (1)
- ► agosto 2014 (5)
- ► octubre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (8)
- ► diciembre 2014 (1)
-
►
2015
(39)
- ► enero 2015 (3)
- ► febrero 2015 (7)
- ► marzo 2015 (2)
- ► abril 2015 (4)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (5)
- ► septiembre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (1)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(51)
- ► enero 2016 (7)
- ► febrero 2016 (12)
- ► marzo 2016 (8)
- ► abril 2016 (4)
- ► junio 2016 (1)
- ► julio 2016 (2)
- ► agosto 2016 (6)
- ► septiembre 2016 (3)
- ► octubre 2016 (3)
- ► diciembre 2016 (2)
-
►
2017
(15)
- ► enero 2017 (1)
- ► abril 2017 (2)
- ► junio 2017 (4)
- ► julio 2017 (3)
- ► agosto 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (2)
-
►
2018
(14)
- ► enero 2018 (2)
- ► febrero 2018 (2)
- ► marzo 2018 (1)
- ► abril 2018 (4)
- ► junio 2018 (3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(3)
- ► marzo 2019 (1)
- ► octubre 2019 (1)
- ► noviembre 2019 (1)
-
►
2021
(10)
- ► enero 2021 (4)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (5)
-
►
2022
(4)
- ► agosto 2022 (2)
- ► septiembre 2022 (1)
- ► octubre 2022 (1)
-
►
2023
(2)
- ► agosto 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (1)
-
▼
2024
(12)
- ► abril 2024 (1)
- ► julio 2024 (2)
- ► agosto 2024 (1)