HAY
EVIDENCIA DESDE LA GRAN DEPRESIÓN HASTA LA ACTUAL CRISISInvestigaciones arrojan que austeridad perjudica la salud de las
personasAlza
en suicidios y uso de antidepresivos son algunos de los efectos de los ajustes.
 |
Foto: Winston Elphick D. Morro de Arica, Ciudad Arica, Chile. |
Las
políticas de austeridad implementadas en momentos de crisis no sólo tienen un
efecto negativo sobre las economías. La salud también es una de las víctimas de
los ajustes fiscales.
La
austeridad en Europa y EEUU ha provocado un aumento en las tasas de suicidio,
depresión y enfermedades infecciosas y una reducción en el acceso a cuidados
médicos, según el economista político de Oxford David Stuckler y el
epidemiólogo de Stanford Sanjay Basu.
En
el libro “La economía del cuerpo: por qué la austeridad mata” que saldrá a la
venta este mes, los investigadores argumentan que más de 10 mil suicidios y
hasta 1 millón de casos de depresión han sido diagnosticados durante la llamada
Gran Recesión y el ajuste que la ha acompañado a ambos lados del Atlántico.
En
Grecia, los recortes en los presupuestos de prevención de VIH han coincidido
con un aumento de 200% en la tasa de infección del virus desde 2011, impulsado
en parte por un mayor uso de drogas inyectables en medio de un desempleo
juvenil de 50%.
La
nación mediterránea también registró su primer brote de malaria en décadas tras
rebajas en los programas de aerosoles contra mosquitos.
La
tasa de españoles con síntomas de depresión menor creció a 48% en 2010 desde
29% en 2006. En Gran Bretaña, el uso de antidepresivos subió 22% entre 2007 y
2009. En
tanto, más de 5 millones de personas perdieron acceso a la salud durante la
última recesión en EEUU.
Stuckler
y Basu plantearon que los efectos negativos en la salud pública no son
inevitables, incluso en los peores desastres económicos. Al analizar los datos
de la Gran Depresión, de Rusia post-comunista y de algunos casos de la actual
crisis, los expertos concluyeron que se puede prevenir que las crisis
financieras se conviertan en epidemias si los gobiernos responden efectivamente.
“Al
final, lo que mostramos es que una peor salud no es una consecuencia inevitable
de las recesiones económicas. Es una decisión política”, escribió Basu en un
comunicado.
Fuente: Portada /
Internacional / Diario Financiero
Fecha: Lunes 6 de mayo de
2013 | 05:00