La Sombra y la Luz. La caverna de Platón en un cuento ZEN




En un lejano reino, había una cueva oscura donde vivían tres hermanos. Nunca habían salido de la cueva, y lo único que conocían eran las sombras que danzaban en las paredes, proyectadas por la luz de una pequeña fogata. Los hermanos pasaban los días discutiendo sobre las sombras, convencidos de que eran la única realidad.

Un día, el más joven de los hermanos, llamado Arion, se atrevió a hacer una pregunta que había rondado en su mente: "¿Qué hay más allá de las sombras?"

Sus hermanos se rieron, diciendo que las sombras eran todo lo que existía y que no tenía sentido pensar en otra cosa. Pero Arion no podía dejar de preguntarse si había algo más. Así que, decidido, comenzó a explorar la cueva y, después de mucho caminar, encontró una salida.

Cuando Arion emergió al mundo exterior, quedó deslumbrado por la luz del sol y asombrado por lo que vio: un mundo lleno de colores, formas y vida que no podía haberse imaginado en la cueva. Entendió que las sombras no eran la verdadera realidad, sino solo una pálida representación de lo que existía fuera de la cueva.

Arion regresó a la cueva para contar a sus hermanos sobre el maravilloso mundo que había descubierto. Pero cuando les habló de la luz y los colores, ellos no le creyeron. Se aferraron a sus sombras, incapaces de imaginar un mundo más allá de lo que siempre habían conocido.

A pesar de su incredulidad, Arion decidió quedarse con sus hermanos, con la esperanza de que algún día también se atrevieran a salir de la cueva y ver el mundo por sí mismos.

Y así, Arion comprendió la gran pregunta de Platón: ¿Qué es real y qué es solo una sombra de lo que podría ser?

La Semilla del Ser. Un cuento Zen




Había una vez un pequeño pueblo rodeado de montañas, donde vivía una niña llamada Sofía. Un día, mientras jugaba en el jardín, encontró una semilla brillante enterrada en la tierra. Curiosa, corrió a preguntarle a su abuelo, quien era conocido por su sabiduría: "Abuelo, ¿qué pasará si planto esta semilla?"

El abuelo, con una sonrisa en los labios, le respondió: "Esa es una gran pregunta, Sofía. Lo que pasará depende de ti. Pero dime, ¿quién quieres que sea esa semilla?"

Sofía, sorprendida, preguntó: "¿Cómo puede ser algo diferente de lo que ya es?"

El abuelo se agachó junto a ella y dijo: 
"Esta semilla puede convertirse en cualquier cosa, pero su verdadero ser depende de cómo la cuides. Si le das amor, agua y luz, se convertirá en un árbol fuerte y bello. 
Si la descuidas, puede no crecer en absoluto. 
La semilla es como tú, Sofía. Tienes dentro de ti la posibilidad de ser muchas cosas, pero lo que serás depende de las elecciones que hagas cada día".

Sofía asintió y plantó la semilla con cuidado. A partir de ese día, la regó, la protegió y, con el tiempo, vio cómo se transformaba en un majestuoso árbol.

Con cada nueva hoja y rama, Sofía comprendió que, como la semilla, todos llevamos dentro el potencial para ser lo mejor de nosotros mismos, y que ese "ser" se construye con cada acto de amor y dedicación.

El Cielo en un Charco. Un cuento Zen

En un tranquilo pueblo al pie de las montañas, vivía un pequeño monje llamado Kaito. Cada día, Kaito se despertaba antes del amanecer para ayudar en el templo y aprender de su maestro, el viejo monje Ryo.


Una mañana, después de una fuerte lluvia, Kaito caminaba por el jardín del templo cuando vio un charco de agua cristalina. Se detuvo, maravillado, al ver el cielo reflejado en el charco. Podía ver las nubes flotando y los colores del amanecer danzando en el agua. Emocionado, corrió hacia el maestro Ryo y le dijo: "¡Maestro, he atrapado el cielo en un charco!"

El maestro Ryo, con una sonrisa tranquila, lo acompañó al jardín y miró el charco. "¿De verdad crees que has atrapado el cielo, Kaito?" preguntó.

Kaito se detuvo a pensar. Miró el charco de nuevo, y se dio cuenta de que, si bien veía el cielo, este seguía estando muy arriba. “No, maestro,” respondió con cierta confusión. “El cielo sigue ahí arriba, pero lo veo aquí abajo también. ¿Cómo puede ser eso?”

El maestro Ryo se agachó junto a Kaito y dijo: "Así es la mente, pequeño Kaito. Como el charco, refleja el mundo a su alrededor, pero el reflejo no es el mundo mismo. Lo que ves aquí es solo una parte de lo que realmente es, pero no debes confundir el reflejo con la realidad."

Kaito miró el charco una vez más, y luego al cielo. Comprendió que aunque el charco reflejaba la belleza del cielo, no podía contenerlo. El cielo era inmenso, libre y siempre cambiante, mientras que el charco solo mostraba una pequeña parte.

Desde ese día, Kaito entendió que lo que veía y pensaba era solo una pequeña parte de un todo mucho mayor. Aprendió a no aferrarse a las apariencias y a recordar que la verdadera naturaleza de las cosas era mucho más vasta y profunda.

Y así, cada vez que Kaito encontraba un charco, sonreía al ver el cielo reflejado, sabiendo que aunque podía verlo, el cielo era libre y mucho más grande de lo que podía imaginar.

Inteligencia Artificial en la educación. Baje libro gratis

 

Este maravilloso libro, publicado en Barcelona este año, lo puedes obtener totalmente gratis

Inteligencia Artificial en la Microeducación: Transformando el Aula del Futuro del Observatorio de Innovación Educativa y Cultura Digital (ODITE), lo puedes obtener gratis en el link que te adjunto:





BAJAR LIBRO EN PDF, PINCHE ACA


¿Qué salidas puede tener la crisis electoral de Venezuela?

La situación electoral en Venezuela es compleja y ha sido objeto de mucha controversia. Sin embargo, hay varios factores y posibles escenarios que podrían influir en si la situación tiene o no una salida. 

Aquí te detallo algunos puntos clave:

  1. Presión Internacional y Diplomacia:

    • La comunidad internacional ha jugado un papel importante en la crisis venezolana, con presiones económicas y diplomáticas sobre el régimen de Nicolás Maduro y apoyo a la oposición. Si se logra un consenso internacional y se implementan sanciones efectivas o se facilitan negociaciones, podría haber un camino hacia una solución electoral más legítima.
  2. Negociaciones y Acuerdos Políticos:

    • Existen intentos de diálogo entre el gobierno y la oposición, facilitados por mediadores internacionales. Estos procesos de negociación podrían llevar a acuerdos para la celebración de elecciones más transparentes y justas. La disposición de ambas partes a comprometerse y hacer concesiones es crucial para que estos acuerdos tengan éxito.
  3. Reformas Institucionales:

    • Para mejorar la situación electoral, es necesario llevar a cabo reformas en el sistema electoral y en las instituciones políticas. Esto incluye garantizar la independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), asegurar la libertad de prensa, y permitir la observación internacional de las elecciones.
  4. Movilización y Unidad de la Oposición:

    • La capacidad de la oposición para movilizar a la población y mantenerse unida es fundamental. Si la oposición logra superar divisiones internas y presentar una plataforma común, podría aumentar la presión sobre el régimen y mejorar las perspectivas para unas elecciones más equitativas.
  5. Condiciones Sociales y Económicas:

    • La situación económica y social en Venezuela afecta directamente el clima político. La mejora en las condiciones de vida, la reducción de la escasez de bienes básicos y la estabilidad económica podrían facilitar un entorno más propicio para una transición política pacífica.

Posibles Escenarios:

  1. Elecciones Reformadas y Pacíficas:

    • Si se logran implementar reformas en el sistema electoral y se llevan a cabo elecciones supervisadas internacionalmente, podría haber una salida positiva. Esto requeriría un compromiso genuino por parte de todas las partes involucradas.
  2. Crisis Prolongada:

    • Si no se llegan a acuerdos y las reformas no se implementan, la situación podría seguir deteriorándose. La crisis económica y social podría agudizarse, llevando a un mayor descontento y potencialmente a más conflictos internos.
  3. Cambio de Régimen:

    • Un cambio en el régimen podría ocurrir por medio de una transición negociada o por una presión interna significativa. Esto podría implicar una reestructuración del gobierno, con o sin la intervención internacional.
  4. Presión Militar o Autoritaria:

    • En el peor de los casos, la presión podría llevar a una consolidación aún mayor del poder por parte del régimen actual, utilizando medidas autoritarias para sofocar cualquier intento de cambio.

En resumen, aunque la situación es complicada, no está completamente cerrada. La salida dependerá en gran medida de la voluntad política de las partes involucradas, el papel de la comunidad internacional, y la capacidad de Venezuela para enfrentar sus crisis económicas y sociales. La presión tanto interna como externa, así como los procesos de diálogo y negociación, serán cruciales para encontrar una solución viable.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!