- Reaccionan
de forma agresiva si alguien contradice alguna de sus opiniones o
comentarios. Siempre es dueño de la verdad.
- Le
otorga una notoria importancia a su aspecto físico, convirtiendo a su
cuerpo, en un verdadero objeto de culto.
- Si
percibe que uno de sus seguidores o amigos obtiene muchos elogios o “me
gusta” por alguna foto u opinión, tratará de devaluarlo de forma
inmediata, con comentarios venenosos y malintencionados. O simplemente lo
ignorará. Es que la envidia le corroe el alma y no soporta el éxito de los
demás.
- Le
gusta castigar al otro, a través de la indiferencia (tratamiento
silencioso). De esta manera, ignorará a la víctima, siendo frío y
distante, mientras interactuará públicamente con amigos comunes, siendo
excesivamente amable con ellos. En general, utiliza esta técnica de
manipulación, para llamar la atención de una determinada persona, que no
entiende bien por qué sólo ella es ignorada.
- También
manipulará a sus conquistas o pareja a través del castigo de la triangulación.
Por ejemplo, si está molesto/a con su novia/o, comenzará a seducir
descaradamente a otras personas, sabiendo que el otro está presenciando en
línea este comportamiento. Si recibe quejas de su pareja, lo negará todo,
acusándola de ser extremadamente celosa.
- Si
ofende a alguien, nunca pedirá disculpas ni pública ni privadamente.
- Controla
cada paso que da su pareja en las redes sociales, exigiéndole
explicaciones por cada uno de los comentarios y fotos que haga. No
permitirá, tampoco, que se haga de nuevos amigos sin su consentimiento.
- Le
gusta victimizarse con frases del tipo “Qué injusta es la vida”, pero no
responderá a ninguna de las consultas de sus amigos o seguidores, dejando
así la intriga.
- Le
gusta provocar a los demás con comentarios políticamente incorrectos, ya
sea de índole racial, social, sexual o de género. Goza generando polémica.
- Todos
los códigos de comportamiento que le exige a su pareja en redes sociales
nunca aplicarán para él/ella. Y pobre de que su novio/a le exija lo mismo,
porque a este tipo de personas nadie la controla.
10 pistas para detectar a una persona tóxica en las redes sociales
Desintoxicación Digital ¡ya! Cinco ideas para hacerlo de forma inmediata
1. CÓRTELA DE UNA.Decida en que momentos SE DESCONECTARÁ del uso del celular o móvil, por ejemplo a la hora de cenar o comer con amigos o en casa.No encuentro nada más ofensivo y ordinario aquellos que en esos momentos están cabeza gacha, enviando boludeces… si señor. No sea superficial, fantoche, no venga a hacerse el personaje ocupado...Junto con ocultar el celular, silencie a ese monstruo que exige el 100% de nuestro tiempo. ¿Una hora desconectado causará un daño mortal? ¿Quién se ha muerto por ello?2. LLENE SU TIEMPO LIBRE CON OTROS MEDIOS.Es típico que rato libre que tenemos, lo llenamos con el uso del teléfono y sus redes… eso nos vuelve adictos a su uso como compañía, entretenimiento, turismo, distracción.Es la muleta del ansioso, hiper ocupado, aburrido… ignorante de no tener otros medios distractores, como un libro pequeño, una revista de actualidad, un momento de silencio y contemplación de su entorno, por ejemplo… claro que así se “desperfila” su imagen de persona inteligente y ocupada (sobre todo en la contemplación… ¿qué es eso?, podría pasar por bobo o voyerista).Si intenta lo anterior, sea valiente, persevere, evite el movimiento involuntario de buscar el teléfono, o de sentirse que no está haciendo nada… es la dependencia, las compulsiones de los hábitos adictivos y los síntomas de abstinencia...3. SEA EDUCADO.No tome su teléfono cuando está reunido con alguién… es como mirar la hora en una conversación, así solamente proyecta una idea: ¿A qué hora terminará este latoso?Todos lo hacen, dirá usted, ahhh, pues la razón es simple, todos lo aceptamos como normal, pero hay barbaridades que se “normalizan” y que deben empezar a ser rechazadas, volviendo así a una cultura de mayor respeto por la audiencia que tenemos al frente… escuchar con la mirada, las manos, el cuerpo entero.
4. CREE ACUERDOS DIGITALESInvite a sus amigos a que cuando se junten (no por trabajo) que nadie use su teléfono… algunos lo hacen con consecuencias graves: al llegar al restorante, dejan al medio los celulares en silencio y el primero que contesta, pagará la cuenta. Eso nos desintoxica digitalmente en el acto.5. DEFINA TIEMPOS LIBRES DE TECNOLOGÍADefina un tiempo no transable libre de pantallas, sean telefónicas, pc, tablets. Haga de cuenta de que está en audiencia Papal o con visita médica… frente al proctólogo en imposible watsapear la experiencia que está viviendo… En ese tiempo hable en casa, lea un libro, haga jardín, camine en su barrio, ejercite yoga, una clase de pintura, cocina, cerámica, vaya a saludar al vecino… en fin, desintoxique un par de horas.
Padres agradecen la expulsión de un niño autista... uffff
Tras la polémica, Paola, madre del niño afectado habló con el canal de noticias TN, donde aseguró que su hijo “se puso muy mal. Extraña a sus compañeros, él tiene a su mejor amigo en el curso”. La familia del afectado está recibiendo asesoramiento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), y cuando fue consultada la madre sobre las acusaciones que apuntaban que su hijo tenía actitudes violentas, declaró que “hay situaciones que se dan en el juego, algo propio de los chicos. Pero si es mi nene, se trata de un asesino serial; si es otro, hay que entenderlo, son varones, juegan a lo bruto”.
La madre afirmó además que los padres en julio habían realizado una huelga para que expulsaran a su hijo. “Los papás no mandaron a sus hijos a la escuela porque decían que no les parece bien que compartan el aula con mi hijo”, dijo al medio, agregando de paso sus sensaciones tras el chat que se filtró: “El chat de los padres me dio vergüenza ajena (…) No me llamó ninguna para pedirme disculpas. En vez de aceptar que se equivocaron con el festejo, quieren justificarlo”.
Fuente: Diario La Hora, Argentina, 4 sep 2017
La carta del profesor uruguayo que conmueve al mundo de la educación
Con mi música y la Falacci a otra parte
Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez.
No dictaré clases allí el semestre que viene y no sé si volveré algún
día a dictar clases en una licenciatura en periodismo.
Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla.
Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante
muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa
de recibir selfies.Claro, es cierto, no todos son así. Pero cada vez son más.
Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de
lado durante 90 minutos –aunque más no fuera para no ser maleducados–
todavía tenía algún efecto. Ya no. Puede ser que sea yo, que me haya
desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal. Pero
hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo
ofensivo e hiriente que es lo que hacen.
Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo
ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado.
Esta semana en clase salió el tema Venezuela. Solo una estudiante en
20 pudo decir lo básico del conflicto. Lo muy básico. El resto no
tenía ni la más mínima idea. Les pregunté si sabían qué uruguayo
estaba en medio de esa tormenta. Obviamente, ninguno sabía. Les
pregunté si conocían quién es Almagro. Silencio. A las cansadas, desde
el fondo del salón, una única chica balbuceó: ¿no era el canciller?
¿Saben quién es Vargas Llosa? ¡Sí!
¿Alguno leyó alguno de sus libros? No, ninguno.
Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado. Es
como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no
existen los vegetales.
Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos.
Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó
de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más
o menos lo mismo.
No quiero ser parte de ese círculo perverso. Nunca fui así y no lo seré.
Lo que hago, siempre me gustó hacerlo bien. Lo mejor posible.
Justamente, porque creo en la excelencia, todos los años llevo a clase
grandes ejemplos del periodismo, esos que le encienden el alma incluso
a un témpano.
Este año, proyectando la película 'El Informante', sobre
dos héroes del periodismo y de la vida, vi a gente dormirse en el
salón y a otros chateando en WhatsApp o Facebook.
¡Yo la vi más de 200 veces y todavía hay escenas donde tengo que
aguantarme las lágrimas!
También les llevé la entrevista de Oriana Fallaci a Galtieri. Toda la
vida resultó. Ahora se te va una clase entera en preparar el ambiente:
primero tenés que contarles quién era Galtieri, qué fue la guerra de
las Malvinas, en qué momento histórico la corajuda periodista italiana
se sentó frente al dictador.
Les expliqué todo. Les pasé el video de la Plaza de Mayo repleta de
una multitud enloquecida vivando a Galtieri, cuando dijo: "¡Si quieren
venir, que vengan! ¡Les presentaremos batalla!".
Normalmente, a esta altura, todos los años ya había conseguido que la
mayor parte de la clase siguiera el asunto con fascinación.
Este año no. Caras absortas. Desinterés. Un pibe despatarrado mirando su Facebook. Todo el año estuvo igual.
Llegamos a la entrevista. Leímos los fragmentos más duros e inolvidables.
Silencio.
Silencio.
Silencio.
Ellos querían que terminara la clase.
Yo también.
Enseñar menos, aprender más...
Para la mayoría de los países avanzados, su visión de futuro se está apoyando en la formación en sus estudiantes de un conjunto básico de habilidades para la vida, tales como pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas complejos; actitudes como colaboración, curiosidad y capacidad de asombro; e inclinaciones personales como tolerancia a la ambigüedad y persistencia.
En estas escuelas innovadoras del siglo XXI, el principio esencial es enseñar menos para aprender más. En cambio, en Chile seguimos pegados en el paradigma del aula pasiva, sobrecargada de contenidos independientes entre sí y descontextualizados, con el profesor dictando y el alumno copiando para posteriormente repetir, y ojalá responder test estandarizados que por definición no pueden medir estas habilidades. Para peor, lo hacemos en casi el doble de horas de clase anuales que el promedio OCDE. Una agotadora jaula de ardillas para profesores y alumnos.
A pesar de todo este esfuerzo, cerca del 40% de los egresados de la educación superior no logra siquiera una comprensión lectora y aritmética adecuadas, después de 16 años de escucha pasiva y aburrida. El desperdicio de capital humano es inconmensurable.
Las soluciones, como tutoría entre pares o aprendizaje basado en proyectos, no requieren legislación ni grandes recursos. Solo requieren alivianar la lápida de restricciones burocráticas, inspecciones y sanciones que aplasta a diario a las escuelas, y la decisión política de avanzar decididamente por esta ruta. En nuestra experiencia en 32 escuelas de La Araucanía y la Región Metropolitana, son los propios profesores y directivos, así como apoderados y alumnos, los más entusiastas en adoptar estos nuevos enfoques. Sus testimonios emocionan.
Cada año que pase sin masificar estas soluciones será otro año perdido para las personas, el país, su productividad y competitividad internacional.
Mirentxu Anaya
Mario Waissbluth
Educación 2020
El egoísmo que gana seguidores
En Twitter y en las redes sociales en general, existe una fauna increíble, está bien, cada uno tiene derecho de existir. Algunos proponen reflexiones, cuidados hacia los animales y la naturaleza, muchos son solidarios y altruistas... otros entregan opiniones locas, agresivas, oscuras...
España inicia el abandono de las corridas de toros...
Las Baleares prohibió el lunes por ley que se mate a los toros en el ruedo, sumándose a los pasos dados en otras regiones por penalizar una tradición de siglos de antigüedad, y que acerca por fin a España a la civilización.
El proyecto de ley aprobado en el Parlamento prohíbe la muerte de un toro en la plaza y convierte en ilegal que los animales sean sometidos a daños físicos o psicológicos. Las corridas estarán limitadas a un máximo de diez minutos, dijo un portavoz parlamentario.
Por tradición, en cada corrida se lidian seis animales durante aproximadamente 20-30 minutos cada uno que concluyen cuando el torero entra a matar con la espada.
Según la nueva legislación balear, al toro lo examinará después un veterinario y luego volverá a la finca donde fue criado.
La ley fue planteada por el Partido Socialista (PSOE), Podemos y otros pequeños partidos regionales. Aunque el Partido Popular y Ciudadanos votaron en contra, su minoritaria representación en la cámara regional no impidió que se aprobara.
Baleares es la segunda región donde se restringen las corridas. Canarias aprobó una ley en 1991 para proteger a los animales y que afecta también a los toros.
Cataluña aprobó una prohibición contra los toros en 2010 pero el Tribunal Constitucional la anuló el octubre pasado, calificando las corridas de patrimonio cultural protegido por la ley.
La fiesta nacional está muy enraizada en la cultura del país pero existe un crecimiento movimiento animalista en favor de prohibir las corridas que ha llevado a protestas delante de Las Ventas y otros ruedos durante la temporada taurina.
Fuente: infogate, 24 julio 2017
Un testimonio de un refugiado en España
MUHANNAD ABDUL. El ‘hijo’ de la zancadilla
Septiembre del 2015, en plena avalancha de refugiados en la frontera de Hungría, un refugiado sirio cae al suelo por culpa de una zancadilla propinada por una periodista húngara. En ese momento, la vida de Muhannad Abdul cambió. Su padre es el refugiado caído, y en brazos lleva a su hermano pequeño. Todos los medios de comunicación se hacen eco de este cruel episodio. Tan cruel, que este les brindará la oportunidad de buscar una nueva vida en España, y a Muhannad, en Barcelona.
Cuando la guerra se intensificó en Siria, concretamente en la ciudad de Deir Ezzor, la familia de Muhannad decidió que era el momento de huir. Tomada la decisión de dejar atrás todo lo que habían vivido hasta el momento en su ciudad natal, pusieron el punto de mira en Mersin, ciudad costera de Turquía. Juntos y sin ningún tipo de problemas, cruzaron la frontera para poder llegar a la ciudad turca, donde empezarían una nueva vida. Instalados en Mersin, Muhannad completó sus estudios y la selectividad con éxito. Sin embargo, el mayor de los problemas lo encontrarían sus padres, ya que en Turquía el futuro de los refugiados sirios era incierto, no podían trabajar.
Ante esta complicada situación, el padre de Muhannad, Osama Abdul, decidió montar un equipo de futbol llamado AMAL (esperanza), formado por jugadores sirios, entre ellos Moha y que compitiera en la Liga turca. Este proyecto fracasó, ya que Turquía no les permitió llevarlo a cabo.
En este instante, su padre decidió probar suerte en Europa, ya que Turquía no les ofrecía ningún futuro. Osama Abdul, después de ir superando todas las etapas del recorrido que tienen que seguir los refugiados sirios para poder llegar a Europa, llegó a la frontera de Hungría. Allí vivió el episodio más surrealista de su vida. Es zancadilleado por una periodista húngara mientras corre con su hijo pequeño en brazos.
Llegó en diciembre. Su padre se encontraba en Madrid con su hermano pequeño y su madre en Turquía con sus otros dos hermanos. No tenía nada material, solo contaba con una ilusión enorme de empezar de cero.
Actualmente, se encuentra becado por la fundación Solidaritat de la Universitat de Barcelona, que le ha ofrecido una matrícula de estudios universitarios de manera gratuita, con un curso previo de seis meses de lengua española para que pueda seguir los estudios con facilidad. En paralelo, la Federación Catalana de Fútbol le ha facilitado el contacto de un club para que pueda seguir disfrutando del deporte que más le gusta, el fútbol. Muhannad juega en el equipo amateur de la PB Anguera, conjunto que desde que se enteró de su historia, no dudó en darle la oportunidad de poder seguir sintiéndose futbolista, y al mismo tiempo, integrarse en un grupo, en el que relacionarse y no sentirse aislado.
Vive en el barrio de Sant Andreu de Barcelona, gracias a la administración pública, la Cruz Roja y la UFEC, organizaciones que le han permitido tener un techo y mantener relaciones sociales, además de practicar otras actividades. Comparte piso con otros tres compañeros de diferentes países, cuyas situaciones también son algo difíciles. “Moha” se ha integrado rápidamente en la ciudad.
UMuhannad es una persona fuerte y luchadora, que se muestra muy agradecido por las oportunidades que le están brindando. Su mayor objetivo es aprender rápidamente el español, estudiar y encontrar un trabajo que le permita llevar una vida valiéndose por si mismo. Sin duda, una historia de superación inmensa que puede servir de ejemplo de cómo los refugiados aprovechan la oportunidad que les ofrece las sociedades que los acogen.
FUENTE: Diario La Vanguardia. ALEIX SAGRERA, Barcelona. 01/07/2017
Somos parte de Creative Commons Internacional
Temáticas de artículos
Estamos en Creative Commons
¿Te muestro algunas de mis fotografías?
Artículos anteriores
-
►
2001
(1)
- ► marzo 2001 (1)
-
►
2006
(4)
- ► julio 2006 (4)
-
►
2007
(1)
- ► diciembre 2007 (1)
-
►
2008
(40)
- ► enero 2008 (1)
- ► julio 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► octubre 2008 (3)
- ► noviembre 2008 (25)
- ► diciembre 2008 (9)
-
►
2009
(115)
- ► enero 2009 (7)
- ► febrero 2009 (1)
- ► marzo 2009 (15)
- ► abril 2009 (23)
- ► junio 2009 (3)
- ► julio 2009 (5)
- ► agosto 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (17)
- ► octubre 2009 (8)
- ► noviembre 2009 (12)
- ► diciembre 2009 (7)
-
►
2010
(96)
- ► enero 2010 (5)
- ► febrero 2010 (1)
- ► marzo 2010 (2)
- ► abril 2010 (7)
- ► junio 2010 (2)
- ► julio 2010 (8)
- ► agosto 2010 (17)
- ► septiembre 2010 (15)
- ► octubre 2010 (9)
- ► noviembre 2010 (12)
- ► diciembre 2010 (15)
-
►
2011
(93)
- ► enero 2011 (7)
- ► febrero 2011 (10)
- ► marzo 2011 (11)
- ► abril 2011 (14)
- ► junio 2011 (10)
- ► julio 2011 (9)
- ► agosto 2011 (7)
- ► septiembre 2011 (4)
- ► octubre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► diciembre 2011 (11)
-
►
2012
(51)
- ► enero 2012 (7)
- ► febrero 2012 (1)
- ► marzo 2012 (6)
- ► abril 2012 (4)
- ► junio 2012 (6)
- ► agosto 2012 (4)
- ► septiembre 2012 (2)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► diciembre 2012 (6)
-
►
2013
(67)
- ► enero 2013 (1)
- ► marzo 2013 (4)
- ► junio 2013 (8)
- ► julio 2013 (11)
- ► agosto 2013 (10)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (4)
- ► noviembre 2013 (14)
-
►
2014
(33)
- ► enero 2014 (2)
- ► febrero 2014 (4)
- ► marzo 2014 (8)
- ► abril 2014 (1)
- ► junio 2014 (1)
- ► julio 2014 (1)
- ► agosto 2014 (5)
- ► octubre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (8)
- ► diciembre 2014 (1)
-
►
2015
(39)
- ► enero 2015 (3)
- ► febrero 2015 (7)
- ► marzo 2015 (2)
- ► abril 2015 (4)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (5)
- ► septiembre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (1)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(51)
- ► enero 2016 (7)
- ► febrero 2016 (12)
- ► marzo 2016 (8)
- ► abril 2016 (4)
- ► junio 2016 (1)
- ► julio 2016 (2)
- ► agosto 2016 (6)
- ► septiembre 2016 (3)
- ► octubre 2016 (3)
- ► diciembre 2016 (2)
-
►
2017
(15)
- ► enero 2017 (1)
- ► abril 2017 (2)
- ► junio 2017 (4)
- ► julio 2017 (3)
- ► agosto 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (2)
-
►
2018
(14)
- ► enero 2018 (2)
- ► febrero 2018 (2)
- ► marzo 2018 (1)
- ► abril 2018 (4)
- ► junio 2018 (3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(3)
- ► marzo 2019 (1)
- ► octubre 2019 (1)
- ► noviembre 2019 (1)
-
►
2021
(10)
- ► enero 2021 (4)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (5)
-
►
2022
(4)
- ► agosto 2022 (2)
- ► septiembre 2022 (1)
- ► octubre 2022 (1)
-
►
2023
(2)
- ► agosto 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (1)
-
▼
2024
(12)
- ► abril 2024 (1)
- ► julio 2024 (2)
- ► agosto 2024 (1)