viernes, 27 de mayo de 2011

Gerardo nuestro que estás en La Legua... un Párroco inserto en la pobreza


"Quiero tener la mirada de Jesús... trato de tener la misma queJesús tenía en Galilea... yo soy el Pastor de todos de los niños, de los pobres, de los ancianos, también de los delincuentes, narcos..."

La semana pasada tuve la suerte de poder entrevistar a Gerardo Ouisse, párroco de La Legua. Hace un tiempo trabajé con él en una organización que llamamos "Refundando la Esperanza", y que tenía como objetivo trabajar con pobladores de barrios parecidos a La Legua del gran Santiago.

No soy católica, lo que no ha sido impedimento para hacer converger el trabajo con Gerardo y los demás sacerdotes que conformaron la organización, pues nuestras diferencias religiosas se compensaban enormemente con la convicción profunda de que la lucha contra la pobreza, la estigmatización y la exclusión, es tarea de todos quienes creen en un país más justo y noble.

Para mí fue un honor entrevistar a Gerardo, porque trabajo aún (a pesar de haber sido despedida en diciembre) en la Red de Telecentros del Programa Quiero mi Barrio que se implementó en barrios muy parecidos a La Legua. En virtud de esta experiencia, tengo la certeza de que nuestro país tiene aun grandes deudas pendientes con nuestras poblaciones.

Trabajar en estos barrios, ya sea presencialmente o a distancia, a través de internet, me ha permitido corroborar que las personas unidas a través de las redes sociales son capaces de configurar redes, nodos inteligentes que comparten prácticas para fortalecer sus organizaciones y que los hacen más rescilientes al compartir experiencias de como enfrentar y contextos parecidos.

"La Leguano es una favela", me dice Gerardo La Legua tiene memoria histórica y no olvida que fueron militares los que asesinaron a varios vecinos de la población en tiempos de dictadura. Por eso, la única propuesta apropiada para enfrentar la violencia en La Legua, es aquella que se comparte y construye con los vecinos.

Por esta razón exijimos políticas públicas que permitan que los excluidos se vuelvan protagonistas de las soluciones necesarias para superar las condiciones de vulnerabilidad que los aquejan.

Gerardo, tú que eres de la iglesia buena, de la que está con el Cristo que sufre, es necesario que lo sepas: no estás solo, La Legua no está sola.

Tú que viniste de tan lejos, como también vino André Jarlán, eres una luz de esperanza de una iglesia que cada vez se aleja más de los que sufren, que parece estar tan cercana al poder y tan lejos de nuestros pesebres.

Aquí les presento el video de la entrevista.

http://www.youtube.com/watch?v=Vi4AlNkurvE

http://youtu.be/Vi4AlNkurvE



miércoles, 25 de mayo de 2011

Educando a los más pobres de Moscú... una española loca

Entrevista a Marina Polisar, vicedirectora de la escuela pública número 1252 de Moscú, una española que ha consagrado su vida a la enseñanza del español. Mujer apasionada, capaz de trasmitir no solo un idioma, sino también la curiosidad y el respeto por otras culturas... para muchos una española loca que dejó las escuelas de niños ricos de España, para trabajar con los más pobres de Rusia... un testimonio.


Polisar acaba de dar una clase a media docena de adolescentes que exhiben un excelente nivel de castellano. La ha impartido en su propio despacho, decorado con el escudo del centro, la letra "eñe" por ser el símbolo más exclusivo del español y el lema "quien la sigue la consigue".

"Comencé a estudiar español en la escuela 110, inaugurada en 1962. En 1973 se abrió el 1252, que lleva el nombre de Miguel de Cervantes, y Marina aceptó un puesto allí, aunque su padre, físico en un instituto secreto, deseaba que se dedicara a la investigación. En 38 años, ha enseñado a varias generaciones de moscovitas. Ella prefiere ser el "alma" de la escuela y no la directora, puesto al que renunció para no desgastarse en la burocracia.

Polisar logró que el español tenga un estatus privilegiado en Moscú-Norte, una zona de la capital donde viven dos millones de personas y donde ya hay ocho escuelas públicas en las que se imparte el castellano como segunda lengua. Moscú-Norte ha comenzado un intercambio con Las Rozas (Madrid), el primer municipio de España que introdujo el ruso como idioma optativo en la secundaria. La influencia de Polisar llega hasta Siberia. "Al seminario estatal de profesores de español, este año vinieron maestros de Tuvá, Norilsk y Chitá", dice refiriéndose a tres localidades a miles de kilómetros.

Compartimos mesa con varias profesoras. La escuela tiene 750 alumnos. En el primer curso, hay tres grupos dedicados al español, 25 alumnos por grupo. En Rusia hay cinco escuelas que otorgan el título de bachillerato español y la 1252 fue la primera.

"Cuando los niños te aman, puedes hacer que aprendan lo que tú quieras", dice la Polisar, distinguida con la orden del Mérito Civil (1992) y el lazo de Isabel la Católica (2005). En época difícil para los maestros rusos, renunció a pasarse al sector privado, donde sus condiciones materiales hubieran sido mucho mejores, pero donde cree que no hubiera visto "el brillo" en los ojos de sus alumnos. "Muchas de las escuelas privadas se crearon al servicio de niños privilegiados y poco motivados", dice. ¿Cuánto gana un maestro? En Moscú, gracias a los complementos municipales, puede cobrar cerca de 30.000 rublos (750 euros), el triple que en provincias. Al salir de la cantina, unos estudiantes nos ofrecen bombones y sonrisas. El entusiasmo por enseñar y aprender, esos excelentes sentimientos que hoy se asocian poco con Rusia, se dan aquí y son reales.

AUTOR: Diario El Pais, España mayo 2011.

sábado, 21 de mayo de 2011

El fin del mundo... ahora si que viene (dicen)

La gente comienza a evaporarse ante sus ojos dejando atrás sólo la ropa. Si eso ocurre no se asuste: el fin del mundo aún no ha llegado, sólo es el Día del Juicio Final. Unos, los elegidos, subirán al cielo (en términos bíblicos el arrebatamiento o rapto, aunque en inglés, The Rapture, creo suena más fuerte). Otros, los pecadores, se quedarán perplejos viendo como los creyentes se esfuman y sufrirán un tormento de cinco meses en forma de terremotos, tsunamis, incendios y todo tipo de catástrofes hasta que Dios lance sobre ellos su furia definitiva y destruya la tierra el 21 de octubre de este año... son solamente algunas de las imaginaciones de muchos profetas del fin del mundo.

May-21-2011-doomsday

Lo anuncian miles de apocalípticos, carteles en el metro de Nueva York, en las carreteras que van hacia New Jersey y hasta anuncios en los periódicos. Y por la ciudad circulan furgonetas y seres entrañables anunciando el fin del mundo con una sonrisa e invitando al pecador a convertirse al cristianismo para que el cataclismo mundial, nos pille confesados. Parece que unos 200 millones de personas de todo el mundo tendrán la suerte de evaporarse y subir al cielo. El resto, infames pecadores, lo tenemos muy negro.

Se trata del Apocalipsis según Harold Camping, un radio predicador de 89 años que se ha entregado a las matemáticas, ha hecho sus cálculos y ni corto ni perezoso ha anunciado que el 21 de mayo (parece que hay divergencias con la hora) es el principio del fin. Según sus predicciones el sábado se cumplen 7000 años desde el diluvio universal y eso, en términos bíblicos (y según algunos), significa que Cristo regresa a la Tierra y empieza el Juicio Final.

Claro que en el ‘país de las oportunidades’, donde soñar con dinero nunca fue pecado y sí religión, hasta del fin del mundo se puede hacer negocio y Harold Camping lleva años recaudando fondos a través de su radio para que se corra la voz sobre la segunda llegada de Cristo. Quizás sea una de las razones por las que hoy es multimillonario. En uno de sus programas un oyente escéptico le preguntó si le devolverían el dinero si el mundo no se acababa el día anunciado pero Camping se escaqueó: “Va a ocurrir, millones de personas van a morir. Va a ser espantoso”.

La pregunta no era inocente: este hombre ya anunció el fin del mundo en 1994… y aquí seguimos. Tras aquel fiasco dijo que no había “terminado bien su producto” pero que por fin Dios le había dado pruebas hace tres años de que esta vez no se equivocaba. Camping es un "sirviente de Dios" que hasta 1988 pertenecía a la Iglesia Cristiana Reformista y desde entonces va por libre pero tiene millones de seguidores a través de su emisora, Family Radio. Allí dicen que entre hay señales indiscutibles de que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina. Esta idea la comparten la gran mayoría de los 'born again christians', una rama del protestantismo a la que se adhieren al menos un 43% de estadounidenses,
según una encuesta de 2003.
If you're ready for a zombie apocalypse, then you're ready for any emergency. emergency.cdc.gov

Claro que lo que más sorprende es que aprovechando la coyuntura apocalíptica, el Centro de Control de las Enfermedades (CDC), el organismo federal que en Estados Unidos está encargado de velar por la salud pública y es clave para situaciones de emergencia, ha lanzado una campaña via blog titulada Preparedness 101: Zombie Apocalypsis. "Manual de preparación para el apocalipsis zombie. Firmado por Ali S. Khan, asistente del Cirujano Jefe de Estados Unidos, el post (el más leido en la historia del CDC) hace un recorrido por la historia de los zombies y después ofrece toda una serie de consejos prácticos ante una posible... ¡epidemia zombie! Sí, están de broma, pero el post está publicado junto a todos sus otros post 'serios' y sus responsables subrayan que así la gente se ha leido qué hacer y cómo enfrentarse a una emergencia nacional. Han puesto un zombie incluso en su publicidad sobre emergencias:

Zombies, meteóritos, dioses enfurecidos... Camping no es el primero ni será el último en anunciar el fin del mundo. En 1843, un tal William Miller, pastor baptista de Massachussets, dijo que ese año llegaría el fin del mundo y convenció a 50.000 personas para que lo esperaran a diario. Cuando se cumplió el año y no pasó nada lloraron con desconsuelo. Parece que quedarse a vivir en la Tierra no les acababa de convencer. Los ejemplos en Estados Unidos, donde las sectas siempre han prendido bien –no hay que olvidar que aquí llegaron expulsados de Europa todos los grupos religiosos minoritarios que por razones políticas o económicas no gustaban en el viejo continente- son múltiples y los creyentes son legión. Y a escala mundial ya se sabe, hay toda una corriente que anuncia que el fin del mundo lo predijeron los mayas y será el 21 de diciembre de 2012.
Picture 2

Otros se están forrando en $, vendiendo entre otras cosas camisetas con variaciones sobre The Rapture... el After Rapture Party se convierte en un hit este año.

AUTOR: Barbara Celis, Diario el País, España, Mayo 2011.

Los peligros de una vida en público... ya nada es privado

Josh Harris predijo que viviríamos online y sin intimidad.
Un documental refleja cómo se han cumplido sus escalofriantes vaticinios.
La fiesta en Nueva York se acabó con el cambio de siglo. El 11-S marcó un punto de inflexión irrevocable. Pero antes, la madrugada milenarista del 1 de enero de 2001, 100 personas daban rienda suelta a la celebración más impúdica e histérica. Tras 30 días de encierro en un búnker de la ciudad, eran desalojadas por la policía.
Acababa así Quiet: We live in public, un experimento orwelliano 2.0 comandado por Josh Harris, un geek autodefinido como "el Warhol de la era digital".
Josh Harris en el proyecto 'Quiet: We live in public'
Josh Harris, duchándose en público en el proyecto Quiet: We live in public.

Este lumbreras se hizo millonario antes de que estallara la burbuja web montando proyectos como Pseudo.com, la primera red televisiva online. Ondi Timoner era por entonces una joven realizadora que buscaba financiación para continuar uno de sus personalísimos proyectos: acreditar el resquebrajamiento de la amistad entre dos bandas rock que lo prometían todo y quedaron en nada, The Brian Jonestown Massacre y The Dandy Warhols (la cinta, Dig!, vería la luz en 2004 y recibiría el gran premio del jurado en Sundance). "Josh Harris pagaba una pasta obscena por hacer programas online que no podía ver casi nadie porque aún no existía la banda ancha", recuerda.

Cuando Harris montó Quiet, pidió a Timoner que documentara todo. Los participantes, que no podían salir al exterior, tenían una cámara instalada en sus celdillas y un monitor para ver qué ocurría en cualquiera de las otras. Una metáfora viviente de la era de sobreexposición pública que se nos avecinaba que acabó yéndosele de las manos.

Todo se puede ver en We live in public, el documental que se emite en rotación en Canal + Xtra y con el que Timoner se hizo de nuevo con el gran premio del jurado en Sundance en 2009. "Cuando el experimento acabó, Harris, desquiciado, me despidió y se quedó todo lo que había grabado", dice Timoner, que ahora está preparando un biopic sobre Robert Mapplethorpe con el ubicuo James Franco como protagonista.

Por fortuna, se reencontró con Harris, que perseveró en su idea de vivir en público. A los pocos meses, había montado con su novia, Tanya Corrin, un estudio casero con 30 cámaras (incluida una dentro del retrete) y 60 micrófonos, convirtiéndose, posiblemente, en la primera pareja online. La gente podía chatear con ellos y posicionarse en sus disputas cotidianas. A los 80 días, ella le dejó por no poder soportarlo, y él, arruinado económicamente, se retiró a una granja de manzanas. "Más que el retrato del pionero de Internet que nadie conocía, la película es un retrato de nosotros mismos", explica la directora. "Me animó a completarla la explosión de Facebook. Estamos todos tan dispuestos a exponernos en la Red que no somos conscientes de su lado oscuro. El mundo virtual nos ha conquistado: somos adictos. Yo tengo una hija pequeña y he impuesto en mi casa un día de sabbat digital a la semana".

El documental acaba con Harris en Etiopía, semirretirado, dando clases de

basket a chavales desfavorecidos. Pero tan pronto como ganó el premio en Sundance, regresó a EE UU para recuperar

su cetro internáutico. Ahora vive en Brooklyn, desde donde nos cuenta vía Skype: "La privacidad ha muerto. Todo el mundo lo sabe, pero nadie quiere admi-

tirlo. Si tu Gobierno quiere saber dónde estás ahora mismo, no tiene más que rastrear tu conexión a Internet. Hasta ahora es el Gobierno quien ha administrado ese control. Incluso hemos visto cómo la Casa Blanca seguía en directo el asesinato del enemigo número uno. El mundo comercial también acabará tomando posesión de esos mismo poderes porque, para optar a ciertos recursos o derechos, la gente permitirá que las marcas se inmiscuyan en su vida de una manera más directa".

Y con esto anuncia el proyecto online que busca financiar actualmente, The wired city: "Miles de estudios caseros conectados entre sí y que interactúan unos con otros. Cuanta más gente se enganche a tus emisiones, más privilegios administrativos adquieres. Puedes cenar cada día con quienes tú elijas. Y como en El show de Truman, lo que comas estará patrocinado, solo que tú estarás sacando beneficio con ello. Al dormir puedes promocionar sábanas. Hasta el papel higiénico puede ser tu sponsor". ¿Y por qué habría de funcionar algo así? "Pregunta a tus lectores cuántos van con el portátil al baño y ahí tendrás tu respuesta". A muchos les costará entenderlo, pero si este hombre tuvo razón antes, puede que acabemos dándosela de nuevo.

La próxima emisión de We live in public es el jueves 19 de mayo, a las 18.25, en Canal + Xtra.

AUTOR: BORJA BAS 13/05/2011

viernes, 20 de mayo de 2011

"Mientras sigamos sometidos a EE UU, continuará la violencia"

ENTREVISTA: La muerte de Bin Laden HAMID GUL

Exdirector del servicio secreto paquistaní

"Mientras Pakistán no cambie su política de sumisión a Estados Unidos, va a continuar la violencia", repite incansable Hamid Gul, el hombre que encabezara los servicios secretos paquistaníes, el todopoderoso ISI, entre 1987 y 1989, en los años cruciales de la derrota soviética en Afganistán. Pero después de haber trabajado codo con codo con sus colegas de la CIA se convirtió en el más duro crítico de Washington, a quien responsabiliza de la muerte del general Zia ul Haq y del terrorismo que surgió de las cenizas de la guerra afgana. Resulta difícil mantener una conversación con Gul. A punto de cumplir 75 años, su verbo es un torrente de ideas, a veces incluso contradictorias.
Hamid Gul

Hamid Gul.- DIEGO IBARRA SÁNCHEZ (CORDON PRESS)

Su discurso no es el de otro excéntrico más. Además de su experiencia como espía jefe y de sus diez años anteriores al frente del espionaje militar, Gul es aún un hombre poderoso por el eco que sus teorías tienen entre los sectores más nacionalistas de Pakistán. Al poco de asumir la presidencia, Asif Ali Zardari le calificó de "ideólogo político del terror". El verano pasado, documentos sobre la guerra de Afganistán revelados por Wikileaks le acusaban de respaldar la insurgencia talibán contra las fuerzas de la OTAN. No obstante, este teniente general retirado sigue pontificando y dando entrevistas desde una oficina privada cercana a la base militar de Chaklala, en Rawalpindi.

Pregunta. ¿Cómo va a afectar la muerte de Bin Laden a la lucha internacional contra el terrorismo? ¿Va a debilitar a Al Qaeda?
Respuesta. Pueden decir que han logrado un triunfo, pero en mi opinión han reavivado la leyenda de Osama que ya había pasado a la historia. El yihadismo internacional no va a desaparecer.

Tras los levantamientos árabes -que lo más probable es que lleven a una gran frustración-, va a volverse a la filosofía de Al Qaeda. Ya se siente su presencia en Libia, en Chad, en el Magreb, en Yemen, en Somalia, y están acercándose a Israel y Egipto. Ahora Al Qaeda va a conseguir más seguidores en todo el mundo. El atentado suicida contra nuestros militares sospecho que se trata de una venganza porque en esa región la simpatía hacia Al Qaeda es algo mayor que en el resto de Pakistán. En su mayor parte la sociedad y las élites paquistaníes no aprueban la ideología de Al Qaeda, pero apoyan y sienten simpatía hacia la lucha por la libertad en Afganistán.

P. Usted trabajó codo con codo con los servicios secretos estadounidenses ¿por qué se distanció luego de ellos?
R. Nos traicionaron. Mataron a Zia. Después de usarle. De la misma forma que han traicionado al ISI ahora. Nos han usado y han insultado al ISI y al Ejército.

P. ¿Cómo afecta a Pakistán que Bin Laden estuviera aquí?
R. Sospechamos que tienen un ojo puesto en nuestro programa nuclear. Con esta acción buscaban dos objetivos. Uno, decir al pueblo americano que la guerra ha acabado, que la misión está cumplida y que se va regresar a casa. Y dos, decir que Pakistán es o un Estado fallido o un Estado incontrolado. Si fue incompetente para capturar a Osama, es un Estado fallido, sin contar con que 400 miembros o asociados de Al Qaeda han sido capturados en Pakistán por el ISI. Si amparaba a Osama, es un Estado incontrolado. En cualquier caso, Pakistán no debiera poseer armas nucleares. No es que estén preparando un ataque, sino tratando de desgarrar al país desde dentro. Es la primera vez en nuestra historia que los paquistaníes están tan enfadados con el Ejército y con el ISI. Pero no ha sido un fallo, sino una traición.

P. Menciona usted a los detenidos de Al Qaeda en Pakistán. ¿No significa eso que su país alberga a muchos terroristas?
R. La mayoría de Al Qaeda se ha ido hacia Occidente, a Yemen, Somalia... Tal vez quede un puñado, pero no debiera preocuparnos. Los encontraremos. Lo que necesitamos averiguar es cuántos agentes estadounidenses están sobre el terreno en Pakistán. Raymond Davis [detenido por asesinato en Lahore el pasado enero y que EE UU logró sacar de Pakistán en marzo sin que fuera enjuiciado] es solo la punta del iceberg. Apuesto, con mi experiencia, que no menos de 1.200 agentes están operando en Pakistán. Eso significa que tienen más agentes en Pakistán que el ISI. Así que son igualmente responsables de no encontrar antes a Bin Laden.

P. ¿Cuántos agentes tiene el ISI?
R. No voy a revelarlo, pero dentro del país, menos de esa cifra.

P. EE UU ha sugerido la posibilidad de que elementos incontrolados fuera del ISI protegieran a Bin Laden, incluso se menciona su nombre en algunos documentos filtrados por Wikileaks...
R. Es absurdo. Lo he leído. Esa información, que pasa por provenir de sus servicios secretos, no puede ser más dañina... Si soy uno de esos elementos incontrolados, ¿por qué me niegan el visado? Estoy dispuesto a comparecer ante un tribunal y a ser interrogado. Pero temen lo que pueda revelar. Me impidieron entrar en EE UU en mayo de 2001. ¿Por qué? Porque estaban preparando el 11-S.

P. Sea cual sea la causa, ustedes tienen un problema de radicalismo violento en Pakistán. ¿Cómo acabar con él?
R. Mientras se mantenga la política de sumisión a los dictados de EE UU, la violencia va a continuar. Nadie se quita la vida sin motivo. Y ese motivo es el alineamiento de Pakistán con los agresores, opresores y asesinos de los musulmanes. De ahí que Pakistán se convierta en un objetivo legítimo para ellos. Mientras no cambie esa política, se puede desplegar el Ejército, pero no se acabara con la violencia.

P. ¿Qué tienen que ver con ello las personas muertas en el último atentado?
R. Es su razonamiento. Yo no lo comparto. Es muy malo. Pero tienen un razonamiento y tenemos que averiguar de qué se trata. Yo sólo puedo conjeturar que es la política de Pakistán. Quieren vengarse y desgraciadamente van a por objetivos fáciles. Las raíces del terrorismo en esta parte del mundo son dos: la presencia estadounidense y la sumisión paquistaní a sus dictados; y las atrocidades indias en Cachemira. Hay que eliminar ambas porque si no, me temo, que va a ocurrir algo que va a desatar un infierno. No lo sé, pero tengo un mal presagio.

AUTOR: A. ESPINOSA - Rawalpindi - 14/05/2011

viernes, 13 de mayo de 2011

¿Está usted INFOXICADO?

Atentos a todo... y a nada. E-mails, redes sociales, el móvil... Recibimos una sobredosis de información que no es fácil procesar. La 'infoxicación' empeora la capacidad analítica, aumenta la ansiedad y conduce a decisiones erróneas.
Demasiada información
Desde el nacimiento de la escritura hasta 2003
se calcula que se produjo la misma cantidad de información
que hoy se crea en dos días: cinco exabytes (millones de megabytes)

Recuerden cuando el mundo era (un poco) más tranquilo. Solo había un par de canales de televisión. Las cartas postales cuidadosamente manuscritas tardaban días o semanas en ir de una mano a otra. Los periódicos contaban lo que había pasado ayer. Y a los amigos los veíamos de tarde en tarde alrededor de la mesa de algún bar. Ahora, en cambio, vivimos en mitad de una avalancha.

El acelerón de la tecnología ha provocado que la información nos bombardeé a discreción, sin piedad y en todas direcciones, y que el contacto con el prójimo se haga constante e instantáneo gracias al teléfono móvil, el e-mail y las redes sociales. Si antes mirábamos el mundo a través de la ventana, ahora miles de ventanas que se abren simultáneas y meten el mundo en nuestro ordenador. Esta nueva forma de existencia, hiperconectada e instantánea, tiene sus ventajas, claro está, pero también sus desventajas. El estrés, la ansiedad informativa, la confusión, la superficialidad o la falta de atención son algunos de ellos. "Infoxicación" lo llama el físico Alfons Cornellá, fundador de la consultora sobre nuevas tendencias Infonomía, un neologismo que mezcla la información y la intoxicación. Se produce cuando la información recibida es mucho mayor que la que somos capaces de procesar, con consecuencias negativas.

"En el momento en que aun no has acabado de digerir algo, ya te está llegando otra cosa", dice Cornellá, "la entrada constante de información, en un mundo always on (siempre encendido), te lleva a no tratar ninguna información en profundidad. Cuando la información es demasiada todo es lectura interruptus. El fenómeno se desboca cuando todos pasamos a ser productores de información, y cuando los instrumentos para producirla son mejores que los instrumentos para organizarla y buscarla. Todos sabemos usar un procesador de texto, pero pocos saben buscar información de calidad con criterio". En efecto, hoy día la actividad es frenética: "Se calcula que entre el nacimiento de la escritura y el año 2003 se crearon cinco exaby­tes (billones de megabytes de información). Pues bien, esa cantidad de información se crea ahora cada dos días", informa el especialista en redes David de Ugarte. "La posibilidad de emitir información codificada se ha ido democratizando: primero como escritura, luego como imagen, etcétera. Piensa cuánta gente podía escribir un texto a principios del siglo XIX, o cuanta hacer una foto a principios del XX... Y compáralo con hoy".

Una información que, además, salta de un lugar a otro como pulgas en una sábana: en España se envían 563 millones de correos al día, según la consultora Contactlab, y cada español recibe, de media, unos 23 correos diarios que debe gestionar (en algunos casos llegan a cientos), y que ahora, además de en el ordenador, también recibimos en nuestros smart phones (teléfonos inteligentes). Y eso sin contar lo que se cuela a través de redes sociales como Facebook y Twitter. Según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), el 37% de los españoles se conecta entre 10 y 30 horas semanales.

El 9% lo hace más de sesenta horas. Cada vez pasamos más tiempo en este mundo de los unos y ceros y menos en el de la carne y los huesos: "Las horas dedicadas diariamente al uso de aparatos electrónicos prácticamente se ha duplicado desde 1987, mientas que la interacción cara a cara caía desde unas seis horas a poco más de dos", según explica José Antonio Redondo en su libro sobre redes sociales Socialnets (Península).

Y todo esto cansa a la mente. El psicólogo David Lewis creó el concepto de Síndrome de Fatiga Informativa, en su informe Dying for information? (¿Muriendo por la información?) elaborado para la agencia Reuters. Se da en personas que tienen que lidiar con toneladas de información procedente de libros, periódicos, faxes, correos electrónicos, etcétera, y que, según Lewis, provoca la parálisis de la capacidad analítica, ansiedad y dudas, y conduce a malas decisiones y conclusiones erróneas. Dos tercios de los 1.300 profesionales entrevistados por Reuters achacaron al estrés producido por manejar altos flujos de información daños en sus relaciones personales, baja satisfacción laboral y tensión con sus colegas. "El exceso es más perjudicial que provechoso", opina Jorge Franganillo, profesor de Información y Documentación de la Universidad de Barcelona.

"Durante siglos hemos asociado más información a más libertad. Sin embargo, hoy día, no por tener más donde elegir tenemos más libertad ni estamos más satisfechos. La información es imprescindible en la vida moderna, pero en exceso es asfixiante y resulta difícil de procesar.

Al final, más es menos". Nos puede incluso hacer menos productivos, como observó el psicólogo británico Amir Khaki, de AK Consulting, estudiando el comportamiento de un grupo de ejecutivos: la consulta continua de la BlackBerry aumenta el estrés y reduce la productividad. Uno de los sujetos del estudio tardaba el triple de tiempo en rellenar impresos comunes por la constante distracción de su teléfono inteligente. "La presión que provoca la sobrecarga informativa retrasa decisiones importantes o hace que se tomen medidas sin la suficiente reflexión. Y causa también una fricción informativa que dispersa la atención y aumenta la fatiga. La energía física e intelectual que consumimos para obtener la información correcta se desperdicia si no hacemos algo útil con ella", dice Franganillo. Y, por mucho tiempo que invirtamos, siempre tenemos la impresión de que se nos está escapando algo. "Esta sobreabundancia hace que pocos elementos de entre todo ese mar resalten y queden fijados a nuestra memoria, que hoy se encuentra medio perdida al no poder atar datos con situaciones y lugares concretos.Muchas cosas pasan desapercibidas, miradas sin ser vista", dice Roberto Balaguer, psicólogo especialista en Internet.

Superficialidad

La superficialidad es otra de las posibles consecuencias del maremagno actual, como señala el autor Nicholas Carr en su libro Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus), de reciente aparición. Carr, licenciado en Literatura, advirtió que su capacidad de concentración en la lectura de textos largos era cada vez menor.

La causa: su actividad multitarea, atento a la vez a la web, el Twitter, el teléfono, el Skype, el Facebook... "Internet nos incita a buscar lo breve y lo rápido y nos aleja de la posibilidad de concentrarnos en una sola cosa", declaró en una entrevista a Bárbara Celis en EL PAÍS. "La multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan". Por supuesto, Carr cerró sus perfiles en las redes sociales.

No todos son tan pesimistas. "Mi hijo juega mucho al Call of Duty (un frenético videojuego bélico). Puedo pensar que está perdiendo el tiempo, o incluso que está enganchado, o pensar que se está preparando para un nuevo mundo donde los estímulos serán mayores, y la información más cambiante. El mundo que viene probablemente sea más parecido a Call of Duty que a Guerra y paz", opina Xabier Carbonell, profesor de Psicología en la Universidad Ramón Llull.

"No creo que sea un problema, sino cuestión de aprendizaje. Fíjate, mi madre me decía '¿cómo puedes estudiar con la radio puesta?'. Y compáralo con todo lo que hay ahora... La tecnología está produciendo un cambio cognitivo importante". Cada vez somos más multitarea y esto es irreversible.

"Son las habilidades que, por otro lado, cada vez valora más el mercado laboral: empleados que tengan esa habilidad de gestionar en contextos de saturación de información", coincide Fernando Garrido, del Observatorio para la Cibersociedad. ¿Cómo gestionar esta cantidad ingente de información?

La respuesta es obvia:
  • tomándonoslo con calma.
  • Desconectándonos un rato
  • apagar el ordenador, la televisión,
  • silenciar el teléfono.
  • Ahondar en el trato humano y pausado.
  • Adoptar un hobby alejado de los gadgets tecnológicos.
  • Salir a la calle.

"Algunos médicos han indicado las siestas como una manera de contrarrestar la neblina digital de la sobreinformación", sugiere Balaguer.

"No dedicarse a leer y contestar el correo en cualquier momento, sino solo a determinadas horas de la jornada laboral, de manera que sea una parte de tu agenda y no te interrumpa constantemente", recomienda Redondo. Y eligiendo solo lo provechoso. "La avalancha de información que se puede gestionar mejor si establecemos prioridades. Hemos de tener claro qué temas nos interesan, centrar la atención en pocas áreas y procurar que sean lo bastante concretas.

No se puede pretender estar al día de muchos temas o de temas demasiado amplios: ya en 1550 el teólogo Juan Calvino se quejaba de que había tantos libros que ni siquiera tenía tiempo de leer los títulos", dice Franganillo.

Como apunta Cornellá: "Hay que escoger muy bien las fuentes de información. Dedicar parte del mejor tiempo del día a la información de calidad. Cuanta más de esta manejas, más capaz eres de discriminar que lo que tienes delante es pura basura. La buena información, la relevante, desinfoxica".

AUTOR: SERGIO FANJUL. Diario el País, España12 de Mayo año 2011

Artículos más leídos en última semana

Libro de Winston H. Elphick D.

Libro de Winston H. Elphick D.
Disponible venta en AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

FORMANDO REDES, PERO PARA ALGUN CAMBIO SOCIAL!!


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!