¡DICEN QUE ESTAS MUERTO!


"Gott ist tot",
TU el grande, ¡Estás muerto!
Lo dijo el filosofo alemán Friedrich Nietzsche
y también se sumó el pensador Hegel…
millones les creyeron y les siguieron.

“Muerto, si, nosotros le hemos matado”...
era la orgullosa frase de tus asesinos,
enarbolando al pueblo cada uno de sus cuchillos ideológicos.
Tu sangre divina se hacía presente en el mundo,
¡Ya no más dictaduras e ignorancias religiosas!
¡Ha muerto el creador, viva el ser humano!
¡Al fin hemos podido auto crear al súper hombre,
capaz de las mismas creaciones de ese creador asesinado!

¡Al fin la grandeza divina era superada por la grandeza humana!
¡Los filósofos, científicos, publicistas y políticos
serían nuestros sumo sacerdotes y dirigentes espirituales!

Ellos anunciaban el colapso de la fe…
¡y TU en silencio, como si nada!
Aquellas viejas ruinas del panteón romano,
que guardaban a todas las deidades del mundo…
se hacían nuevamente realidad en las ruinas de las iglesias contemporáneas…
¡y TU en silencio, como si nada!

El anuncio de tu muerte fue una frase conmovedora en su tiempo,
dolorosa para tanto creyente y seguidor tuyo,
para muchos, una crisis espiritual, brutal, incomprensible.

Para tus enemigos significaba la liberación del pensamiento,
destronar estructuras mitológicas, tribales, dependientes, obsoletas.

La teocracia daba paso al dominio del hombre,
sustituyendo la religión divina por la religión natural,
dejamos de adorarte y empezamos a “adorarnos”.
¿Para qué creer en TI, si nos podemos autoabastecer de todo
incluso de las necesidades espirituales y trascendentes?

Al anunciar tu muerte nos liberábamos del terror a lo desconocido,
al camino oscuro e inestable, y a veces inescrutable de la fe.

Tras la muerte de tus asesinos, en la niebla de la vida sigo pensando,
¿Estás efectivamente muerto y sepultado en nuestra memoria?
¿Seguimos llevando flores a tu tumba,
reconociendo tu muerte en nuestra civilización?
¿No vivimos como si realmente estuvieras muerto,
siendo ritualistas, tibios, acomodados, autocomplacientes?

Nezahualcóyotl: ESPIRITUALIDAD PRE CRISTIANA








1. PRESENTACIÓN

Seguimos con una segunda presentación de este Rey-Poeta, soberano chichimeca (1418-1472) de Texcoco (Tezcoco). Era hijo del señor de Texcoco.
Declaró la guerra a Maxtla, descendiente de Tezozómoc. Tras varios combates, los tezcocanos y los aztecas lograron vencer al ejército tecpaneca. Maxtla fue muerto por el mismo Nezahualcóyotl. Consumado el dominio del valle de México, Texcoco, Tenochtitlán y Tacuba formaron la Triple Alianza, en 1431. Reorganizó el gobierno y dictó leyes que fortalecieron al Estado. Se encargó de la construcción del acueducto de agua potable para México. Compuso numerosos cantos y poemas, de los que se conservan unos 30, donde planteaba profundos problemas filosóficos. En su honor, un municipio y una ciudad en el estado de México llevan su nombre.  (Adaptado de: www.los-poetas.com).

2. ¿QUÉ DICE Nezahualcóyotl?

Irme.

¿Con qué he de irme?
¿Nada dejaré en 
pos de mi sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra?

Dejemos al menos flores
dejemos al menos cantos.


Estoy triste

Estoy triste, me aflijo.          
Yo, el señor Nezahualcóyotl.           
Con flores y con cantos           
recuerda a los príncipes,           
a los que se fueron,           
a Tezozomoctzin, a Quaquauhtzin.           

En verdad viven,           
Allá en donde de algún modo se existe.           
¡Ojalá pudiera yo seguir a los príncipes,           
llevarles nuestras flores!      
     
¡Si pudiera yo hacer míos
los hermosos cantos de Tezozomoctzin!           
Jamás perecerá tu nombre,           
¡oh mi señor, tú, Tezozomoctzin!           
Así, echando de menos tus cantos,           
Me he venido a afligir,           
Sólo he venido a quedar triste,           
Yo a mí mismo me desgarro.           

He venido a estar triste, me aflijo.           
Ya no estás aquí, ya no,           
En la región donde de algún modo se existe,           
Nos dejaste sin provisión en la tierra,           
Por esto, a mí mismo me desgarro. 

 (Nezahualcóyotl de Texcoco (1402-1472) rey y poeta azteca).


3. ¿QUÉ ME DICE Nezahualcóyotl?




¿Qué le dice esta frase de  Nezahualcóyotl ?: 
"¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra?
El sentido de vida, la alegría de vivir fortalece el no vivir en vano...
¿La persona de nuestro siglo cuida este aspecto?


El poeta dice que los muertos "En verdad viven,           
Allá en donde de algún modo se existe"
¿Cómo eso se conecta con la fe cristiana?

¿Que enseñanza nos deja este poeta prehispano
sobre la espiritualidad humana?




Nezahualcóyotl: REY AZTECA CREYENTE





1. PRESENTACION

Nezahualcóyotl
 ("Coyote Hambriento")
 Rey Azteca (méxico) de Texcoco 
entre 1431 y 1472.  


Nació y murió en Texcoco (1402-1472). Fue hijo de 
Extlilxóchitl, sexto señor de los chichimecas, y de
Matlalcihuatzin, hija del  segundo señor  
de Tenochtitlan. En 1418 su padre abandonó Texcoco, 
obligado por Tezozómoc, señor de los tecpanecas de 
Azcapotzalco; sitiado durante 30 días en la fortaleza 
de Tzinacanoztoc, se retiró a Tapanahuayuan, llevando 
consigo a Nezahualcóyotl y a varios jefes que le 
permanecieron fieles; pero ahí perdió la vida en 
combate con sus perseguidores, mientras el joven
  príncipe, de 16 años de edad, observaba la escena 
oculto en un árbol.

Murió a los 70 años de edad y a los 43 de su reinado.
  Se conservan unas 30 composiciones poéticas suyas en 
las colecciones de manuscritos de cantares prehispánicos (Tomado de: Miguel León-Portilla, "Nezahualcóyotl,
 poesía y pensamiento", México, 1972).


2. ¿QUÉ DICE Nezahualcóyotl?

Lo admirable de este poeta-rey es su capacidad de reflexionar sobre grandes temas de la vida humana: la fugacidad de lo existente, la muerte,  el más allá, el sentido de las cosas, el 
enigma del hombre, el “dador de la vida”… todo esto antes de la llegada de Europa a América... es poderosamente fuerte su expresión de espiritualidad.


¿A dónde iremos?

¿A dónde iremos
donde la muerte no exista?
Más, ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá para siempre.

Aún los príncipes a morir vinieron,
los bultos funerarios se queman.
Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá para siempre.


¿Acaso se vive en la tierra?

Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra?


No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí".



3. ¿QUÉ ME DICE Nezahualcóyotl?


¿Qué me dice la frase: "viviré llorando"...? 
¿Cómo asumir el dolor, la separación, la muerte?
¿Qué enseñanza nos deja su frase: "No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí"?
¿Cuál es nuestra tendencia, a "pasar" o a querer eternizarnos, 
"apernarnos" en las cosas, en la gente, en el trabajo, en la vida, en el poder?



Luisa, aquella hermosa Acólita

Luisa va al colegio de lunes a viernes, tiene a veinticinco compañeros de curso en una escuela de Alamar del Este, cerca de la Habana. 
De lunes a viernes juega y estudia en esos patios, el Domingo para ella es especial, es la ocasión en que se reviste de Acólita.
Es linda Luisa, tiene una mirada especial, en momentos tiene cara de guardiana, en otros de distraída, y en la mayoría de las veces con la cara de la fotografía, entre seria e importante.
Ella sabe lo que hace, sabe que se ha revestido con esa túnica blanca como signo de su Bautismo. Por eso se siente haciendo una tarea importante, ella sabe que por el Bautismo ha sido ungida como Hija de Dios, como Sacerdote, Profeta y Reina, que la sitúa a la misma altura del sacerdote, del diácono, del Obispo. 
Ella lo sabe y se siente orgullosa de pertenecer a un Iglesia que la valora, la quiere, le da un espacio.
Luisa sabe que no está "ayudando" a su Párroco, ella se hace ministra, servidora de Jesucristo "en Persona", ella no está para cosas chicas. Está colaborando en un acto enorme: Jesucristo presente, vivo, en persona en el Altar.
Ella sabe que Jesús la quiere de una forma única, sus ojos lo dicen, su mirada cálida lo expresa.

Luisa ha descubierto de poquito a Jesús como su mejor amigo, en sus sueños se veía viejita con Jesús conversando a su lado... esto es una amistad para toda la vida, nos dice.
A Luisa le encanta encender y apagar las velas, ella se adelanta a hacerlo antes de la Señora María, que siempre le dice "cuidado que te quemarás... pese a esto Luisa las enciende (y no se quema). Ella sabe que las velas son importantes en la tarea de una Acólita. 
Cuando las toma y se coloca junto a la lectura del Evangelio, se ven sus ojos encendidos, sabe que ella también se convierte en una vela. Con su ejemplo nos repite las palabras de Jesús: "Ustedes son la luz del mundo"...
Si, Luisa es linda, es una de las hijas predilectas de Dios, ella lo sabe. Cuando la misa culmina, ella sale caminando, a saltitos, junto a sus Padres, sabe que de pronto ella se ha convertido en la mejor iglesia (tiene a Jesús dentro) y en la mejor vela (con su sonrisa va iluminando el camino, la vida).
Y pensar que creíamos que Luisa servía "en el altar", pero ella vuelve a jugar a su escuela y allí sigue siendo templo y luz entre sus compañeros, simplemente jugando, alegrando, escuchando, siendo la hija predilecta de ese Padre maravilloso que pone cada día en ella, la luz de una estrella. 


wed


PEDRO CALDERON DE LA BARCA: ANGUSTIA Y EXTASIS POR LA VIDA






1. PRESENTACION



Pedro Calderón de la Barca Poeta y Dramaturgo Español, nació en Madrid, el 17 de enero de 1600,  falleció el 25 de mayo de 1681, su entierro fue austero y poco ostentoso, como deseaba en su testamento.
La profundidad de su escritura, pese a tener más de 400 años, tiene una vigencia y un cuestionamiento para entender la vida humana hoy. El la ve como un camino, una peregrinación que se aparenta a un breve soñar, rodeado siempre de los juegos de estatus, de poder, de éxito, de apariencias. 
Su escritura, en ocasiones, aporta una dosis pesimista sobre la mirada de la vida... pero es algo que pasa a ser breve ya que su clara opción de vida cristiana, lo hace levantar la mirada, apuntar hacia Dios y unir sus afectos con la aplicación de un fuerte racionalismo, a partir de los estudios Santo Tomás de Aquino, que le dan "razones" y argumentos para valorar la vida y sus desafíos.
En sus obras de dramaturgia expresa un sentido angustia en sus personajes, que no dejan de ser una expresión de lo que hoy ocurre en el mundo globalizado al ver  existencialismo, agnosticismo, sentido de vida privados de la trascendencia a la que los cristianos estamos llamados.


2. ¿QUE NOS DICE CALDERON DE LA BARCA?


 ¿QUE ES LA VIDA?


¿Qué es la vida? 
Un frenesí.
¿Qué es la vida? 
Una ficción,
una sombra, 
una ilusión,
y el mayor bien 
es pequeño.
¡Que toda la vida 
es sueño,
y los sueños, 
sueños son!




Asimismo Fernando, el príncipe constante, 
exclama así poco antes de morir consumido por su propia voluntad:

Pero, ¿qué mal no es mortal
si mortal el hombre es,
 y en este confuso abismo
la enfermedad de sí mismo
 le viene a matar después? 


 Hombre, mira que no estés  descuidado. 
La verdad  sigue, que hay eternidad
y otra enfermedad no esperes
que te avise, pues tú eres  tu mayor enfermedad.


 Pisando la tierra dura  de continuo el hombre está,
 y cada paso que da  es sobre su sepultura. 
Triste ley, sentencia dura es saber en cualquier caso 
cada paso ¡gran fracaso! es para andar adelante, 
y Dios no es a hacer bastante 
que no haya dado aquel paso. 


(El príncipe constante, jornada III)





¿Qué Quieres? 

¿Qué quiero, mi Jesús?…Quiero quererte,
quiero cuanto hay en mí del todo darte
sin tener más placer que el agradarte,
sin tener más temor que el ofenderte.


Quiero olvidarlo todo y conocerte,
quiero dejarlo todo por buscarte,
quiero perderlo todo por hallarte,
quiero ignorarlo todo por saberte.


Quiero, amable JESUS, abismarme
en ese dulce hueco de tu herida,
y en sus divinas llamas abrasarme.


Quiero, por fin, en Tí transfigurarme,
morir a mí, para vivir tu vida,
perderme en Tí, JESUS, y no encontrarme.




3. ¿QUE ME DICE CALDERON DE LA BARCA?


¿Qué es para MI la vida? ¿Cómo podría definir MI vida?
¿Cómo mi vida puede dejar de ser "una sombra", un pasar sin importancia? 


Frente a mi vida de FE ¿Qué quiero lograr en mi relación con Jesús?
¿Que significa "abismarme" frente a la Persona y al Amor de Jesucristo?







Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!