Facundo Cabral, revolucionario de la vida verdadera


Facundo no tenía casa:
vivía en los hoteles y le encontraba razón:
la falta de vínculo con el suelo,
con una cama, una almohada.
El no tenía casa propia porque no quería,
vivía en hoteles porque decía
que si no 'te llenás de cosas'".El appart hotel porteño de Suipacha
entre Arenales y Juncal le acogió
por los últimos ocho años
Allí vivía Facundo Cabral solo
pero acompañado por sus guitarras,
sus libros, sus papeles y su grabador.



Algunas de sus ideas "revolucionarias":

Nacemos para encontrarnos
(la vida es el arte del encuentro),
encontrarnos para confirmar
que la humanidad es una sola familia
y que habitamos un país llamado Tierra.
Somos hijos del amor,
por lo tanto nacemos para la felicidad
(fuera de la felicidad son todos pretextos),
y debemos ser felices también por nuestros hijos,
porque no hay nada mejor que recordar padres felices.
Esta es la revolución fundamental,
el revolucionarse instantáneamente
para armonizar con la vida,
que es cambio permanente,
por eso nos vamos encontrando
para iluminar cada rincón.
"De mi madre aprendí que nunca es tarde,
que siempre se puede empezar de nuevo;
ahora mismo le puedes decir basta
a los hábitos que te destruyen,
a las cosas que te encadenan,
a la tarjeta de crédito,
a los noticieros que te envenenan desde la mañana,
a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido". 


"Ahora mismo le puedes decir basta
al miedo que heredaste,
porque la vida es aquí y ahora mismo".
"Quien no ama su trabajo,
aunque trabaje todo el día es un desocupado"


"Si amas al dinero
a lo sumo llegarás a un banco,
pero si amas a la vida,
seguramente llegarás a Dios."
"Borra el pasado para no repetirlo,
para no tratarte como te trataron ellos;
pero no los culpes,
porque nadie puede enseñar lo que no sabe,
perdónalos y te liberarás de esas cadenas". 

"Tienes el poder para ser libre
en este mismo momento,
el poder está siempre en el presente
porque toda la vida está en cada instante".
"¡Pero no digas no puedo ni en broma,
porque el inconsciente no tiene sentido del humor,
lo tomará en serio,
y te lo recordará cada vez que lo intentes!"

¿De qué felicidad me hablas? ¿De qué libertad me hablas?




¿Con qué facilidad vienen los publicistas
a hablarnos de felicidad y de libertad?
Precisamente quienes nos quitan la libertad
y nos transforman en sus esclavos,
precisamente quienes amenazan nuestra felicidad
con sus trampas crediticias vienen a decirnos
que "la felicidad cuesta menos" ...

Han llenado todos los espacios de nuestras vidas
con cosas curiosas que se adquieren en ofertas
en ofertones "por pocos días" que terminan
llenándonos de deudas por "muchos días"...
Los bancos nos premian y nos seducen con sus cantos
para poder sentir esa libertad de ganar, de tener, de poseer...
Son los mismos bancos que más tarde nos apremian
con intereses que nos consumen hasta la paciencia.

¿De qué felicidad me hablas?
¿De qué libertad me hablas?



2. Constructores de andamiajes educativos.



Seguimos con la segunda parte del artículo: "Democratizando el Proceso Educativo"...

Es tiempo de matar la escuela de las muletas, que crea personas dependientes, timoratas, manipulables, desechables, neutras en posiciones políticas, religiosas, sociales.
Es necesario una escuela formadora y comprometida con la educación para una inserción social efectiva.
Podemos cambiar las estructuras de injusticia de la sociedad, podemos levantar una ciudad con dimensiones más humanas, podemos generar una economía solidaria… pero nunca con la vieja escuela, por eso hay que matarla.
Es tiempo de despertar la escuela de los andamiajes, que ayuda a construir personas capaces de decisiones y acciones humanas y humanizadoras, pero que sabe dejar espacios para el propio desarrollo… llegado el día, el andamiaje se retira y quedan las nuevas estructuras sólidas, estables, maduras… pero nunca con la vieja escuela.

Construcciones de andamiajes educativos


Lev Vygotsky, sicólogo soviético, confirmó con sus estudios que un niño desarrolla mejor sus procesos formativos en la medida que cuenta con colaboradores de mayor experiencia que le animen en su desarrollo personal. Más tarde, otros -como Jerome Brunner- acuñaron el término "andamiaje", en referencia a la forma en que un adulto puede colaborar con el aprendizaje de un niño, especialmente en relación a su capacidad para adaptarse a los cambios y generar acciones capaces de resolver las problemáticas o situaciones que le corresponde vivir.

Quien construye "andamiajes" no limita, sino orienta; no reprime, sino libera.

Quien crea "andamiajes" supera la relación centro-periferia, no se hace el centro, sino que invita a otros al centro, ofrece oportunidades de participación y desarrollo.

Un educador que levanta andamiajes en función de alumno es quien:

  • Colabora con el alumno, sin ser paternalista ni sobre protector.
  • Orienta al alumno hacia su superación sin reprimir ni castigar.
  • Enseña a aceptar los tropiezos, los fracasos en el propio crecimiento, sin ridiculizar ni dramatizar los errores.
  • Entrega un marco con orientaciones éticas, sin ahogar las opciones personales.
  • Anima los esfuerzos y trabajos hacia el logro de metas, sin sobre dirigir (con metas sobre dimensionadas) ni reducir el esfuerzo (con metas irrelevantes).
  • Practica con los alumnos la búsqueda de soluciones, no entrega respuestas estandarizadas. Se abre a la diversidad de respuestas y de miradas.
  • Anima mediante la actitud cuestionadora, desarrolla tanto el espíritu crítico de sí mismo como de los sistemas operantes.
  • Desarrolla una sana rebeldía, un no estar satisfechos cuando la riqueza de algunos se construye sobre la miseria de muchos.
  • Ayuda a que el alumno discierna entre MEDIOS y FINES a alcanzar en su vida, evitando la búsqueda de buenos fines con medios inadecuados.
  • Una estrategia de democratización del proceso educativo: el método de proyectos

No basta con teorizar sobre el ejercicio de nuevas estrategias educativas que privilegien los métodos activos y participativos. Uno de ellos, antiguo y siempre nuevo, el del Método de Proyectos.

Véalo en nuestro tercer artículo… ya viene…

El flagelo que sufre 1 de cada 7 chilenos, el hambre

¿Qué cosa puede unir a empresas comoTres Montes LucchettiGascoWalmart ChileNestléLinzor CapitalRed MegacentroCruz Blanca, ProntoCopecWatt’s y Pepsico entre otras en una misma causa?

Nada más que la lucha contra el hambre.

La  Red de Alimentoses una iniciativa que busca ser el puente entre los que sufren hambre y los que quieren colaborar.

Actualmente a marzo han entregado 375.754 raciones y beneficiaron a más de 11.100 personas a través de 31 organizaciones sociales.

Carlos Ingham, presidente de la Red de Alimentos, señala que esta es una causa transversal, en la que participan desde el Hotel Sheraton hasta fleteros independientes y decenas de voluntarios. Continúa...


La tarea ha sido ardua y ya son 7 años tras la idea que entró en funcionamiento en 2010, dónde uno de las mayores tareas fue conseguir la resolución del Servicio de Impuestos Internos (SII) que les permitiera actuar con eficacia y eficiencia en materia de donaciones, tema que solucionaron en 2009.


Actualmente llegan a asociaciones dónde al solucionar y apoyar el tema alimenticio, estas pueden optimizar sus recursos para generar otras iniciativas sociales, mejorar su rendimiento e incorporar más beneficiarios  Además, al ser una institución sin fines de lucro, Pierina Bocic, gerenta comercial, nos cuenta que se financian con el apoyo de sus socios estratégicos, ya sea desde el dinero, logística y hasta los mismos alimentos. buscan abrirse a nuevos canales, cosa de ser conocidos y así ganar más socios.




Para el año 2011 esperan implementar una cámara de frío, lo que les permitirá utilizar otro tipo de alimentos y servicios. Además, esperan cubrir el 40% de las necesidades alimentarias de las instituciones que apoyan, liberando así los recursos de las mismas para otras tareas.


Ingham destaca que en este proyecto hay mucha gente trabajando ad honorem, y que el objetivo es contar con todo el apoyo posible ya que acá nadie sobra si el objetivo es la lucha contra el hambre. Por eso están ansiosos de que este proyecto se regionalice en todo Chile y así llegar a mas beneficiarios. InfoNegocios se suma a esta cruzada colaborando en difundir y alentar esta valorada iniciativa.

El color de la identidad...

Es cierto:
La identidad personal puede tener un color,
¿La pasión, la furia? color rojo;
¿La muerte el dolor, la pena? color negro,
¿La esperanza? color verde
En fin, un color para cada sentimiento...

¿Qué color podría tener su identidad?

Un día cantaste Facundo sobre el color de la identidad
No podrías ser más concreto para cantarla
al eje central de la vida humana.
La identidad es como el núcleo del átomo
Un núcleo estable y coherente
con lo que pensamos y creemos.

Desde el nacimiento estamos construyendo la identidad.
Padres, amigos, familia, ciudad, país
hechos, experiencias, desgracias y gracias ...
todo nos va conformando la identidad personal
esa imagen compleja y profunda,
única, intransferible, 
fundante, relacional, identitaria.

La identidad nos permite SER, como SOMOS.
Se puede ir reestructurando, madurando
pero siempre dejando lo esencial
lo que "me identifica" como permanente.
Ella es una fuerza inteligente y plástica
se puede modificar en el tiempo.
Ella es un núcleo esencial
en torno al cual giran los elementos complementarios: 
trabajo, recreación, estudios, recursos...
Ella es lo esencial, lo demás, simplemente añadiduras.

Facundo nos cantó que la identidad tiene un color,
algo así como podemos pensar
que la pasión, la furia puede ser de color rojo;
la muerte el dolor, la pena pueden ser de color negro,
el verde se hace amigo de la esperanza,
la inocencia, la pureza se acompañan del blanco...
¿Y cuál será el color de la identidad?
"Ser feliz es mi color de identidad"...
"No soy de aqui... ni soy de alla
no tengo edad ni porvenir
y ser feliz es mi color de identidad"...
¿Qué mejor que identificarnos
con el color de la felicidad?
No es una tonalidad siempre fulgurante
más bien son momentitos de felicidad
en medio de un mar de esfuerzos
por llegar a la playa ...
Quiera Dios que podamos tomar ese color cada día más.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!