Palabras del papa Francisco, primicia mundial
IGLESIA, sal de tu centro, de tus centros, es tiempo de la periferia…
Hace unas pocas horas han salido estas primicias
presentadas por un Cardenal cubano, las dice el Papa Francisco:
"Pensando en el próximo Papa,
creo que se necesita un hombre que,
desde la contemplación de Jesucristo
y desde la adoración a Jesucristo
ayude a la Iglesia a
salir de sí misma,
hacia las periferias existenciales,
que la ayude a ser la madre fecunda que vive
de la dulce y confortadora alegría de evangelizar.
Evangelizar supone en la Iglesia
la parresía de salir de sí misma.
La Iglesia está llamada
a salir de sí misma
e ir hacia las periferias,
no solo las geográficas,
sino también
las periferias existenciales:
las del misterio del pecado,
las del dolor,
las de la injusticia,
las de la ignorancia
y prescindencia religiosa,
las del pensamiento,
las de toda miseria".
Cuando la Iglesia no sale de sí misma para evangelizar
se vuelve autorreferencial y entonces se enferma
y guarda a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir.
La Iglesia, cuando es autorreferencial,
sin darse cuenta,
cree que tiene luz propia;
deja de ser el mysterium lunae
y da lugar a ese mal tan grave
que es la mundanidad espiritual.
Ese vivir para darse gloria los unos a otros.
Simplificando hay dos imágenes de Iglesia:
la Iglesia evangelizadora que sale de sí;
la Dei Verbum religiose audiens et fidenter proclamans,
o la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí.
Esto debe dar luz a los posibles cambios
y reformas que haya que hacer para la salvación de las almas.
Fuente:
Texto dado a conocer por el Cardenal cubano Jaime Ortega durante
la Misa que ofició el 24 de marzo 2013, en la catedral de La Habana, allí dijo: "Permítanme que les haga conocer como
primicia casi absoluta, el pensamiento del Santo Padre Francisco sobre la
misión de la Iglesia". Esto surgió cuando el cubano escucha el discurso del
entonces cardenal argentino Mario Bergoglio en la Congregación General del
Vaticano, realizado antes del cónclave de
elección del papa. El Cardenal cubano le solicita el escrito, Bergoglio le
indica que no lo tiene escrito, pero al día siguiente lo reconstruyó y se lo
entregó "con delicadeza extrema", de su puño y letra, autorizándolo a
la difusión, señaló Ortega.
Nota.
Parresía:
La parresia es una actividad verbal en la cual un hablante
expresa su relación personal a la verdad, y corre peligro porque reconoce que
decir la verdad es un deber para mejorar o ayudar a otras personas (tanto como
a sí mismo). En parresia, el hablante usa su libertad y elige la franqueza en
vez de la persuasión, la verdad en vez de la falsedad o el silencio, el riesgo
de muerte en vez de la vida y la seguridad, la crítica en vez de la adulación y
el deber moral en vez del auto-interés y la apatía moral. (Michel Foucault , 1983).
¿Iglesia de la periferia o del centro?
Es conocida la relación enferma entre centro y periferia.
En la selva el sistema opera muy bien:
los animales más poderosos están siempre en el centro del agua,
los animales más pequeños e indefensos, están en la orilla, en el charco...
En la sociedad funciona mejor que en la selva:
los poderosos en dinero, política o religión
están cómodamente en el centro de las decisiones,
en el centro de las oportunidades y las conveniencias.
El centro es riqueza, comodidad, estar con iguales.
La periferia es lejanía, pobreza, miseria, barro en el alma.
La periferia la vemos tan distante, que no nos conmueve.
Ha salido un texto que nos habla de esto del Papa Francisco,
cuando aún era el cardenal Bergoglio y se le pregunta
por las características que debería tener el nuevo que papa,
por el que entraban a votar:
"Pensando en el próximo Papa:
debe ser un un hombre que,
desde la contemplación de Jesucristo
y desde la adoración a Jesucristo
ayude a la Iglesia a salir de sí
hacia las periferias existenciales,
que la ayude a ser la madre fecunda
que vive de la dulce
y confortadora alegría de evangelizar'"
Luego habla de "dos" tipos de Iglesia:
crítica a la Iglesia “autorreferencial”,
que se mira a sí misma en una especie de “narcisismo teológico”
que la aparta del mundo y “pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir”.
Es “la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí".
La otra es “la Iglesia evangelizadora que sale de sí”
Hoy, cada uno, desde su propio rinconcito, puede y podemos
vivir esta iglesia que va a la periferia existencial...
¡Qué hermosas palabras!
Que dura exigencia también...
(CFR: Cardenal Ortega revela palabras del Cardenal Bergoglio en congregación general
En la selva el sistema opera muy bien:
los animales más poderosos están siempre en el centro del agua,
los animales más pequeños e indefensos, están en la orilla, en el charco...
En la sociedad funciona mejor que en la selva:
los poderosos en dinero, política o religión
están cómodamente en el centro de las decisiones,
en el centro de las oportunidades y las conveniencias.
El centro es riqueza, comodidad, estar con iguales.
La periferia es lejanía, pobreza, miseria, barro en el alma.
La periferia la vemos tan distante, que no nos conmueve.
Ha salido un texto que nos habla de esto del Papa Francisco,
cuando aún era el cardenal Bergoglio y se le pregunta
por las características que debería tener el nuevo que papa,
por el que entraban a votar:
"Pensando en el próximo Papa:
debe ser un un hombre que,
desde la contemplación de Jesucristo
y desde la adoración a Jesucristo
ayude a la Iglesia a salir de sí
hacia las periferias existenciales,
que la ayude a ser la madre fecunda
que vive de la dulce
y confortadora alegría de evangelizar'"
Luego habla de "dos" tipos de Iglesia:
crítica a la Iglesia “autorreferencial”,
que se mira a sí misma en una especie de “narcisismo teológico”
que la aparta del mundo y “pretende a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir”.
Es “la Iglesia mundana que vive en sí, de sí, para sí".
La otra es “la Iglesia evangelizadora que sale de sí”
“con un
hombre que, desde la contemplación de Jesucristo...
ayuda a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales”.
ayuda a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales”.
Hoy, cada uno, desde su propio rinconcito, puede y podemos
vivir esta iglesia que va a la periferia existencial...
¡Qué hermosas palabras!
Que dura exigencia también...
(CFR: Cardenal Ortega revela palabras del Cardenal Bergoglio en congregación general
Lunes, 25 de Marzo de 2013, ver http://www.iglesiacubana.org).
Francisco, repara mi Iglesia, que cae en ruinas…
Ya lo sabemos ... El cardenal argentino Jorge Mario Berboglio ha asumido
el sillón pietrino vacante y eligió por nombre el de Francisco.
No es un nombre cualquiera, es el de un gran discípulo
misionero que optó por el uso de caminos que en su contexto eclesial y social
eran, por decir lo menos, extraños. San Francisco de Asís (1181/1226) un joven
italiano de familia adinerada, que se vuelve un gran reformador de la Iglesia y
fundador de la Orden Franciscana y de una segunda orden conocida como Hermanas
Clarisas, ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia Católica en la Edad
Media.
San Francisco de Asís, cuyo nombre era Giovanni di
Bernardone, nació en Asís, Umbría, centro de Italia, se auto impone vivir en la
pobreza total y la observancia de los Evangelios.
Opta por la ruta desechada, la pobre, la sencilla e
incomprendida muchas veces.
En ese camino le ocurre un hecho misterioso: Frente
a la cruz de la Capilla de San Damián, cuando realizaba sus oraciones
solitarias discerniendo sobre lo que Dios pedía para su vida, recibe un mandato
directo. Se cuenta de que el crucifijo frente al que rezaba, le dice:
"Francisco, repara mi iglesia, que se está cayendo en
ruinas".
Ante esta llamada, Francisco observa que la capilla
requería ser restaurada, en realidad se estaba cayendo a pedazos ... por eso se
arremanga la camisa y con sus amigos comienza enseguida a reparar paredes y
techos.
Con el tiempo se da cuenta que había sido llamado a
otra tarea mucho mayor: tenía que restaurar la Iglesia- comunidad ... Tarea que
requiere algo más que tablas, ladrillos y tejas.
El contexto para la misión de San Francisco no era
fácil … sus exigencias provocaban las molestias de quienes vivían en el
hartazgo, las cruzadas generaban un clima exitista y de poder, el crecimiento
de la economía y el comercio, fortalecían la idea del consumir y acaparar.
Similar a nuestros tiempos, se vivían brechas escandalosas producto de la
expansión económica, que ofrecía mando y riquezas para algunos y trabajos
perversos y pobreza para muchos... uf, complejo ambiente para hablar de
pobreza, humildad, Iglesia servidora de los pobres, sencillez.
Iglesia y nobleza tenían importantes beneficios, para
algunos irrenunciables ¿Cómo podría un jovencito inexperto venir a decirle a
toda una curia, como comportarse?
El clero crecía en patrimonio económico y en
influencia social. Opulencia, privilegios, política y religión estaban unidos
en forma descarada.
San Francisco quiere cambiar esto, así el año 1209 presenta al Papa Inocencio III, la
primera regla de la su nueva Orden.
Al interior de la curia romana, algunos rechazaban
esta locura de Francisco, se temía que fuese una moda pasajera, o bien un grupo
que podría perder fácilmente el rumbo y convertirse en un movimiento
anticlerical mas de ese tiempo o incluso al no tener respaldo material ni
económico, se convirtiera en una futura carga para la Iglesia.
Finalmente la orden de Francisco se aprueba y con
sus apenas 44 años de vida se convierte en el gran reformador de la iglesia,
solamente basado en su testimonio de vida, que llamaba a la sencillez y a la
opción radical por Jesucristo.
Hoy Francisco I tiene frente a sí una Iglesia
derruida, añosa y descuida. Es urgente repararla. ¿No surge el llamado para el
nuevo Papa: Francisco repara mi Iglesia
que se está cayendo en ruinas?
Ayer el Concilio Vaticano II hablaba de que era
tiempo de abrir las ventanas, para que el aire fresco entrara en ella, hasta
sus piezas más cerradas y ocultas… Hoy,
pareciera que es urgente arreglar la ventana, no abre, tiene óxido y sus goznes
están desgastados.
"Francisco, repara mi Iglesia", es el
claro llamado que los signos de los tiempos hacen al nuevo Papa y a los
cristianos de hoy.
¿Cómo hacerlo, si el daño es tan serio? Ya el Papa
ha dado signos importantes en ese pequeño acto del balcón vaticano:
- Desde la sencillez, ha dejado varios de los
ornamentos que revestían al Papa. Se permite romper el protocolo al tomar
nuevamente la palabra, cuando ya le habían retirado el micrófono.
- Desde la identidad de pueblo. Antes de dar la
bendición 'Urbi et Orbi', pide que la comunidad presente le bendiga… el pueblo
bendice a su Pastor.
- Desde la
transparencia. Su mirada abierta, sus palabras simples.
Vaticano con sede vacante ¿Quién se atreve?
Este 28 de febrero del 2013 a las 20:00 hrs. de Roma la Iglesia inició el periodo de Sede Vacante… en simple: El Papa deja el cargo, dejó vacía la sede vaticana.
Al mirar la realidad de nuestra Iglesia, uno tiende a entender las razones del Papa. Está con un físico disminuido y con el ánimo desgastado de todos los desórdenes que muchos han cometido.
Quiere silencio, espacios para orar, percibir la vida y tener la tranquilidad de recibir su correspondencia sin pensar en que alguien cercano se las podría robar. Quiere, como lo dijo al llegar a Castel Gandolfo, luego de dejar el vaticano: "ser un peregrino que empieza la última etapa en esta tierra".
Un peregrino camina y es posible que tanta carga le impidiese ese avance hacia la tierra verdadera. Quiere dejar el secularismo que criticó en muchos clérigos y religiosos, la frialdad en que llevan sus ministerios, el rol incierto de los laicos en la Iglesia, la afectividad no asumida en los religiosos, la pérdida del sentido de la participación eclesial, una pastoral ocupada de muchas cosas y poco de la evangelización.
Deja el cargo, porque quiere vivir una mayor radicalidad en la relación con Jesucristo.
Nos deja una “Sede Vacante”, un espacio vacío, sin ocupar o sin proveer, la que dejará de estar “vacante” o “vacía” una vez que los cardenales se reúnan y elijan al nuevo líder de la Iglesia Católica.
Pero me surgen preguntas en cascadas… ¿Lo "vacante" en la Iglesia se llenará solamente con un nuevo Papa? ¿Bastará con la incorporación de una persona nueva en el cargo, para que se complete esta sede vacante y sus vacíos?
Ciertamente este pobre hombre que escribe ¿quién es para lograr una respuesta de este tipo? Pero como yo mismo las presenté, yo mismo me intereso en responderlas, al menos balbucear una respuesta…
Este cargo libre y sin proveer aún, nos puede servir para pensar en todo aquello que está alrededor del “llenado” del cargo, pues es mucho más que restituir “un rol” en el pontificado.
Este vacío que nos hace presente Benedicto XVI, se refiere a un vacío profundo en el alma de la Iglesia, estamos perdidos en medio de las crisis de la humanidad, con una crisis eclesial propia que ha carcomido los pilares fundamentales … pero que se mantienen aún estables porque la “Piedra fundamental” que el mismo Jesús instauró, nunca, nunca podrá ser puesta en duda o llevada a la crisis por responsabilidad humana.
Vivimos el dolor del vacío de no contar con una cabeza visible, pero el mayor dolor que nos coge es saber que tenemos profundos vacíos en el alma de la Iglesia y que muchos no están dispuestos a sacarlos a la luz para poder curarlos.
De alguna forma vivimos la ansiedad y los temores del “Sepulcro vacío”, ese en el que los discípulos no encuentran a Jesús… ¿Qué haremos sin Jesús, sin sus palabras incisivas, sin su mensaje para los pobres, sin sus gestos comprometidos con aquellos desechados por su sociedad? ¿Qué haremos con este vacío del corazón que anula los pasos, la esperanza y las decisiones? ¿Qué haremos Señor para volver a escuchar tu anuncio en Nazaret: “El Espíritu del Señor está sobre mi, porque me ungió para evangelizar a los pobres” (Lc 4, 18)?
¿Qué haremos frente a aquellos que quieren quedarse con tu mortaja y convertirla en el sello y timbre de nuevas normas, leyes, dogmas, uniformidad, celo, prestigio, cargos? Ellos creen que al tener las telas que te cubrieron, tiene tu presencia … son solamente vendas y géneros que podrían servir para maniatar a otros, para hacerles cargar las directrices que ni ellos se atreven a cumplir.
Tenemos sed de crecer en el amor hacia Jesús, hambre de ser nosotros los que como Pedro anunciemos “¡Es verdad! ¡El Señor ha resucitado y se nos ha aparecido” (Lc. 24, 34).
![]() |
Si solamente fuera llenar un asiento... pero entre todos podríamos ... |
Llena Señor nuestras propias sedes vacantes, aquellas interiores que nos hacen sangrar por no encontrar el sentido que tienen nuestras vidas a la luz de la fe.
Danos el coraje de detenernos y trabajar nuestras ausencias, renuncias, debilidades, inseguridades profundas que nos hacen temblar enteros al vernos alejados de nuestro Señor.
Llena Señor nuestra voluntad para ser nosotros, cada uno de nosotros, quienes llenemos esta sede vacante. No es trabajo de UN hombre, ni siquiera de un grupo de hombres santos… es trabajo de un pueblo, del pueblo que te ama y que quiere seguir peregrinando junto a tu sepulcro lleno de testigos que entregaron su vida por decir que estabas vivo.
Llena nuestras decisiones Señor, para que ocupemos juntos la sede de Pedro, para que un pueblo, pueble esa sede vacante y desde los humildes espacios que ocupamos en el mundo, demos testimonio de que Jesús no es propiedad de algunos, sino es el tesoro entregado y arraigado en los pobres, los silenciados, los nunca valorados en el mercado y sus transacciones salvajes que matan el sello humano que nos diste.
Winston H. Elphick D.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Somos parte de Creative Commons Internacional
Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.
Temáticas de artículos
sociedad
(55)
educación
(36)
proyecto de vida
(29)
espiritualidad
(27)
vida humana
(27)
cambio
(22)
esperanza
(20)
confianza
(16)
economía
(16)
iglesia
(16)
liderazgo
(16)
Doctrina Social
(15)
pobreza
(13)
Conocimiento Prospectivo
(11)
ciencia y fe
(8)
sexualidad
(6)
inclusión
(5)
gestión
(3)
COVID 19
(1)
Pandemia
(1)
encierro
(1)
Estamos en Creative Commons
¿Te muestro algunas de mis fotografías?
Artículos anteriores
-
►
2001
(1)
- ► marzo 2001 (1)
-
►
2006
(4)
- ► julio 2006 (4)
-
►
2007
(1)
- ► diciembre 2007 (1)
-
►
2008
(40)
- ► enero 2008 (1)
- ► julio 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► octubre 2008 (3)
- ► noviembre 2008 (25)
- ► diciembre 2008 (9)
-
►
2009
(115)
- ► enero 2009 (7)
- ► febrero 2009 (1)
- ► marzo 2009 (15)
- ► abril 2009 (23)
- ► junio 2009 (3)
- ► julio 2009 (5)
- ► agosto 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (17)
- ► octubre 2009 (8)
- ► noviembre 2009 (12)
- ► diciembre 2009 (7)
-
►
2010
(96)
- ► enero 2010 (5)
- ► febrero 2010 (1)
- ► marzo 2010 (2)
- ► abril 2010 (7)
- ► junio 2010 (2)
- ► julio 2010 (8)
- ► agosto 2010 (17)
- ► septiembre 2010 (15)
- ► octubre 2010 (9)
- ► noviembre 2010 (12)
- ► diciembre 2010 (15)
-
►
2011
(93)
- ► enero 2011 (7)
- ► febrero 2011 (10)
- ► marzo 2011 (11)
- ► abril 2011 (14)
- ► junio 2011 (10)
- ► julio 2011 (9)
- ► agosto 2011 (7)
- ► septiembre 2011 (4)
- ► octubre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► diciembre 2011 (11)
-
►
2012
(51)
- ► enero 2012 (7)
- ► febrero 2012 (1)
- ► marzo 2012 (6)
- ► abril 2012 (4)
- ► junio 2012 (6)
- ► agosto 2012 (4)
- ► septiembre 2012 (2)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► diciembre 2012 (6)
-
►
2013
(67)
- ► enero 2013 (1)
- ► marzo 2013 (4)
- ► junio 2013 (8)
- ► julio 2013 (11)
- ► agosto 2013 (10)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (4)
- ► noviembre 2013 (14)
-
►
2014
(33)
- ► enero 2014 (2)
- ► febrero 2014 (4)
- ► marzo 2014 (8)
- ► abril 2014 (1)
- ► junio 2014 (1)
- ► julio 2014 (1)
- ► agosto 2014 (5)
- ► octubre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (8)
- ► diciembre 2014 (1)
-
►
2015
(39)
- ► enero 2015 (3)
- ► febrero 2015 (7)
- ► marzo 2015 (2)
- ► abril 2015 (4)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (5)
- ► septiembre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (1)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(51)
- ► enero 2016 (7)
- ► febrero 2016 (12)
- ► marzo 2016 (8)
- ► abril 2016 (4)
- ► junio 2016 (1)
- ► julio 2016 (2)
- ► agosto 2016 (6)
- ► septiembre 2016 (3)
- ► octubre 2016 (3)
- ► diciembre 2016 (2)
-
►
2017
(15)
- ► enero 2017 (1)
- ► abril 2017 (2)
- ► junio 2017 (4)
- ► julio 2017 (3)
- ► agosto 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (2)
-
►
2018
(14)
- ► enero 2018 (2)
- ► febrero 2018 (2)
- ► marzo 2018 (1)
- ► abril 2018 (4)
- ► junio 2018 (3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(3)
- ► marzo 2019 (1)
- ► octubre 2019 (1)
- ► noviembre 2019 (1)
-
►
2021
(10)
- ► enero 2021 (4)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (5)
-
►
2022
(4)
- ► agosto 2022 (2)
- ► septiembre 2022 (1)
- ► octubre 2022 (1)
-
►
2023
(2)
- ► agosto 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (1)
-
▼
2024
(12)
- ► abril 2024 (1)
- ► julio 2024 (2)
- ► agosto 2024 (1)