
¿VOLVER A LAS VIEJAS CERTEZAS?

¿VAMOS POR EL CAMBIO O LAS CERTEZAS?

La naturaleza nos ha enseñado que la naturaleza vive un cambio constante, de una estación a otra, de la infancia a la madurez, de la lluvia a la sequedad, de la semilla a la planta, de la flor al fruto. Todo en la naturaleza es cambio permanente, pero tiene un sello que le identifica con fuerza: el accionar de la naturaleza, a la vez que provoca cambios, lo hace fundado en una estabilidad constante… son las certezas esenciales, las que permiten vivir los procesos en forma ordenada, creativa, productiva y proyectiva.
La naturaleza nos muestra un enorme conjunto de certezas esenciales: que en otoño las ojos caen y que en primavera las praderas se cubren de flores y retoños de verdes plantas.
Son las certezas esenciales, la estabilidad de la creación que nos ha definido que el norte siempre estará hacia un determinado punto, que el sol sale desde la montaña y se esconde en el mar, que la noche nos trae el descanso y el día nos invita a la fuerza del trabajo y el encuentro.
¿Qué sería de nuestra relación con la naturaleza sin estas certezas esenciales? ¿Qué ocurriría si los seres humanos no supiésemos con exactitud la hora de salida del sol, la proyección de las lluvias, el relevo de las estaciones, el ciclo de la semilla? ¿Qué pasaría si la naturaleza se “ordenara” a partir del cambio espontáneo, de la creatividad anárquica?
Sin duda todo sería un caos, o al menos un fuerte conflicto para adaptarnos frente a una anarquía de la naturaleza y a sus cambios brutalmente caprichosos.
Estos dos polos, cambio y estabilidad, son ejes necesarios para implementar una vida humana de calidad. Sin un justo equilibrio entre ellos, podríamos sucumbir ante un estrafalario desorden.
Contrariamente a la naturaleza, la vida en sociedad ha tomado la vorágine del cambio, como una de las bases para condicionar nuestra convivencia.
Los grandes líderes políticos, económicos, industriales, han optado por este concepto, como una filosofía de vida. Ningún candidato que se aprecie de tal, dejaría de hacerse profeta del cambio, y a mayor fundamentalismo y rechazo de experiencias de otros, mayor será el impacto y credibilidad ante su audiencia.
El cambio es el señor que dicta la norma, que levanta modas, que define tendencias, que confirma candidatos y mueve a corrientes de opinión.
¿Quién apuesta hoy por las certezas? ¿Acaso no corre el riesgo de ser considerado un intolerante, radical, pasado de moda?
Cuando el cambio nos llama a la inestabilidad, al cuestionamiento de fundamentos esenciales, las certezas nos llaman al encuentro, a la quietud de quien sabe que está en el camino correcto.
En un mundo en que se cuestiona todo y que todo es transitorio, pasajero, desechable, negociable, se necesita levantar o rescatar convicciones internas y externas, convicciones de vida, convicciones de sentido personal, convicciones de ciudadanía, que generen autoconocimiento, confianza, equilibrio, seguridad.
En la medida en que valoremos el cambio, fundado en certezas esenciales, podremos avanzar, pero si buscamos el cambio de todo, sin análisis de la historia, de las antiguas prácticas positivas, confirmaremos la tesis de que el cambio nos genera la vida verdadera, que el vértigo es esencial en la vida.
No hablamos de optar por la estabilidad pasiva, anquilosada, neutra, asfixiante. No hablamos de mantener el status quo como premisa incuestionable.
Hablamos de asumir el cambio con sentido, de acoger la duda para el crecimiento, de promover riesgos con sentido, destrucciones de lo necesario y rescate de lo imprescindible.
Necesitamos descubridores de certezas, más que innovadores que cambian de estado permanentemente. Es de temer aquellos que modifican en forma continua sus opciones, que destruyen valores que ha muchos les costó siglos construirlos.
¿Qué les mueve a actuar de esta forma a tanto díscolo, políticos desmembrados, dirigentes que no reconocen las certezas que impulsaron sus campañas originales? ¿Les mueve el bien-común o el bien-personal, una brutal animosidad o el deseo de construir país, una curiosidad ingenua o un proyecto ordenado, un aburrimiento legislativo o una propuesta reflexionada?
En una próxima reflexión trataré de compartir con ustedes algunas de estas reflexiones.
LA FRASE QUE CAMBIO LA VIDA DE MAHATMA GANDHI
Gandhi, con la enorme libertad que tenía, se abrió a la riqueza del cristianismo. Leyó el Evangelio y quedó impresionado con las palabras de Jesús:
“Jesús ocupa en mi corazón el lugar de un gran maestro de la humanidad que ha influido considerablemente en mi vida. Yo digo a los hindúes que su vida será imperfecta, si no estudian con reverencia la doctrina de Jesús”.
Impresiona su reflexión, más aún en el contexto que lo dice, muchas veces fundamentalista y guerrero también en el ámbito religioso. Pero ¿sabe qué frase le impactó más? El mismo lo dice:
“Hay sobre todo un texto que me ha captado de un modo especial: “Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura”.
LA FRASE QUE PUEDE CAMBIAR LA VIDA DE UNA PERSONA.
Jesús no se contenta con hablar de Dios como su Padre, como el ser omnipresente, poderoso, justo y misericordioso.
El también habla del “trabajo” de su Padre: “El Reino de Dios” … Dios es así, un obrero, que sale cada día a construir y mantener su reinado en medio de la tierra.
De alguna forma Jesús nos quiere enseñar que Dios ya no es solamente el Señor del tabernáculo, del templo oscuro y encerrado, del Dios que habita los “lugares sagrados” … con Jesús ya no hay “lugares” privilegiados para ser sagrados, nos abre a la mirada que busca a Dios en toda su creación, en todos los espacios.
Esa búsqueda primeramente se logra en la propia persona, somos el primer lugar que Dios consagró, la vida humana. Cada ser humano es tierra sagrada, es habitación de Dios.
Existen tantos que han encontrado esta poderosa palabra: “primero busca el Reino de Dios… ¿lo demás? todo es “añadidura”, una “yapa”, un extra que también recibiremos.
Quien descubre esta palabra, recibe un enorme empuje en su vida, lo esencial se trastoca, es algo similar a aquellos que viven situaciones extremas, ya nunca podrán seguir con la vida de antes, fueron transformados por el dolor, la muerte de otros, para llegar a reconocer que la vida no está en las “añadiduras” que por lo general toman posesión de nuestras vidas, sino en otras expresiones más plenas de vida.
LA FRASE QUE PUEDE CAMBIAR LA VIDA DEL MUNDO.
Quienes descubre el Reino de Dios como un desafío, logran entender que Dios no reina solamente en nuestra intimidad, en una devoción privada, en una ética personal… el Evangelio estaría incompleto sino es capaz de transformar nuestras formas de convivencia, el orden social que impera, las estructuras de justicia o injusticia, los caminos de equidad o inequidad…
Ciertamente esta frase que impactó a Gandhi podría ayudarnos a transformar todas las crisis que vivimos en el planeta, todos los hambres y soledades, todos los egoísmos y muertes.
Con esta frase podríamos renovar la política, lavarla de la intolerancia, de las luchas de poder, de los deseos locos de protagonismos, de las anarquías sin sentido, de los candidatos autonombrados.
Con esta frase podríamos moros, judios, ateos y cristianos trabajar cada uno por una mejor humanidad, con mayores espacios para la vida, el respeto, la dignidad, la alegría… el Reino de Dios toma así forma en cada acción que realizamos para mejorar la vida. La religión deja de ser un acto privado y pasa a ser un acto de testimonio: lo que hemos visto, oído y vivido junto a Jesús, lo ponemos al servicio del bien-estar humano… demostrando así que el proyecto de Jesús, también es mediatizado por el cambio de las estructuras y del surgimiento de una cultura creadora de vida.
¿Y TODO ESTO SOLAMENTE PARA FILOSOFAR?
Siempre el buen filosofar nos lleva a un justo actuar. Ojala que no reflexionemos, sin actuar por cierto, sino para animarnos a crear un verdadero reinado social del ser humano que requiere una economía basada en la solidaridad y no en la codicia (como Javier Errázuriz, millonario chileno lo ha proclamado); una sociedad en que los sanos optan por los enfermos; en que los ricos optan por los pobres. Un reinado social de empresarios que primeramente sean ciudadanos antes que mercaderes (como algunos que detienen las construcciones y luego negocian con el gobierno el inicio de las obras siempre y cuando …) ¿qué distinto sería este mundo con empresarios-ciudadanos, no?
El Reino de Dios, lo dice el mismo Jesús, es pequeño como una semilla, pero eterno; es simple como el grano de mostaza; es motivador como la levadura; es valioso como una perla fina.
Un día los ciegos veremos el Reino, un día los pobres beberemos leche y miel, un día las esclavitudes serán cosa pasada como los dictadores y asesinos.
Un día veremos que el Reino de Dios se levanta hoy en nuestras avenidas, anchas y pequeñas, en las manos de las mujeres, en las poblaciones, en un techo para Chile, en una américa solidaria, en cantantes populares, en profesores y pobladores, en empresarios preocupados no solamente de sus intereses, sino también abiertos al bien del país.
Un día entenderemos que esto es lo primero… lo demás solamente añadidura…
NUEVO MANAGEMENT Y NUEVOS ROLES SOCIALES
Gary Hamel (2000): "Las empresas deben ser inventivas". "Hemos alcanzado el fin del incrementalismo", "La planificación estratégica no es estrategia". "Casi todas las empresas en la lista de Fortune poseen un significativo crecimiento de su entropía, lo que las convertirá en redundantes y obsoletas dentro de los próximos 10 a 15 años". Javier Marzal (2008): "No sólo cada vez es más corto el ciclo de vida del producto (bienes y servicios), sino también de los supuestos, teorías y modelos de empresa y de negocio; por eso la prioridad actual es la gestión de ideas e iniciativas -Nuevo Management-, relegando a un segundo plano la gestión de recursos -management tradicional-". Tom Peters (2002): "Estamos en una época en la que en el corto espacio de 20 ó 30 ó 40 años vamos a reinventarlo todo", "Es un privilegio vivir en estos tiempos extraordinarios, cuando líderes con valor, en todos los aspectos de la vida, de todas las edades, van a reinventar el mundo... ¿Eres uno de ellos?".
El Nuevo Management alinea los intereses de la persona, la empresa y la sociedad
En la segunda mitad del siglo veinte, la filosofía, la ciencia y la sociedad en su conjunto han cambiado hacia un mundo sistémico con alto dinamismo.
En las personas, algunos de los cambios acontecidos son: educación, tiempo libre y acceso a la información.
La tecnología y la mentalidad de colaboración empresarial, han posibilitado que cualquier persona pueda crear la empresa más valiosa del mañana.
El aumento de posibilidades sociales y empresariales conlleva una mayor exigencia general (hijos a los padres, alumnos a sus profesores, clientes a sus empresas, ciudadanos a sus gobiernos...).
Estas son algunas de las razones por las que la innovación es la clave de toda la sociedad, incluidas las empresas.
El Nuevo Management abarca las tres dimensiones de un sistema formado por lapersona, la empresa y la sociedad. Por eso, cada vez que se produzcan variaciones en alguna de estas áreas, se influye directa o indirectamente en el resto.
Actualmente, una mayor libertad -individual, cultural y social- permite que las empresas puedan intervenir para mejorar las condiciones de un entorno que repercuta en la satisfacción de sus empleados, aumentando su productividad.
En la misma dirección, las empresas pueden mejorar la preparación mental integral (interior y de relación con el exterior: privada, profesional y social) de sus empleados.
La actuación de las empresas sobre la sociedad y las personas, junto con la innovación, son algunas de las áreas propias del Nuevo Management.
Adaptado de NUEVOMANAGEMENT.COM

Búsqueda personalizada
GENERACION FB. Los jóvenes a la luz de Facebook.

"The experience of growing up online"
(Gary Hamel)
- Todas las ideas compiten en igualdad de condiciones. En la web las ideas adquieren seguidores por sus propios méritos y no por el poder político de quienes las sostienen.
- La contribución prevalece frente a los títulos académicos. En la web no es necesario ser cineasta para subir un video a You Tube o periodista para publicar en un blog. Lo que cuenta es la contribución.
- Las relaciones de jerarquía son naturales y no se imponen. La web asigna autoridades de manera natural según el tipo de participación.
- Los líderes sirven en lugar de presidir. En la web se obtiene liderazgo a través del uso de argumentos creíbles, capacidad y actitud desinteresada.
- Las tareas se eligen, no se asignan. En la web los usuarios son independientes, eligen trabajar en lo que les interesa y publican o contribuyen cuando lo desean.
- Los grupos se autodefinen y organizan. En la web existe la posibilidad de elegir los contactos y compañeros de trabajo según los intereses comunes.
- Los recursos se atraen, no se adjudican. En la web, el esfuerzo humano tiende hacia ideas y proyectos atractivos y se aleja de los que no los son. Los individuos deciden en cada momento donde invertir tiempo y ocupar su atención.
- El poder proviene de compartir la información, no de atesorarla. En la web hay muchos incentivos para compartir y pocos para acumular.
- Las opiniones y las decisiones son revisadas por pares. En Internet las ideas inteligentes atraen seguidores sin importar lo disruptivas que sean. La web es el medio perfecto para la sabiduría de la multitud (ya sean ideas formalmente organizadas o espacios informales de opinión). Ideas que además pueden interpelar al mundo offline.
- Los usuarios pueden vetar la mayoría de las decisiones políticas. En la web, los usuarios online rápidamente pueden atacar decisiones políticas si estas se muestran contrarias a los intereses de la comunidad. La única forma de mantener leales a los usuarios es otorgarles poder en la toma de decisiones.
- La recompensa intrínseca es lo que importa. En la web los usuarios brindan horas de tiempo voluntario compartiendo, opinando, dando consejos, aportando en Wikipedia de manera gratuita y por su recompensa intrínseca.
- Los héroes son los hackers. En las grandes organizaciones no hay lugar para los agitadores, en la web se festejan a los transgresores que aporten a la comunidad.
Somos parte de Creative Commons Internacional
Temáticas de artículos
Estamos en Creative Commons
¿Te muestro algunas de mis fotografías?
Artículos anteriores
-
►
2001
(1)
- ► marzo 2001 (1)
-
►
2006
(4)
- ► julio 2006 (4)
-
►
2007
(1)
- ► diciembre 2007 (1)
-
►
2008
(40)
- ► enero 2008 (1)
- ► julio 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► octubre 2008 (3)
- ► noviembre 2008 (25)
- ► diciembre 2008 (9)
-
►
2009
(115)
- ► enero 2009 (7)
- ► febrero 2009 (1)
- ► marzo 2009 (15)
- ► abril 2009 (23)
- ► junio 2009 (3)
- ► julio 2009 (5)
- ► agosto 2009 (9)
- ► septiembre 2009 (17)
- ► octubre 2009 (8)
- ► noviembre 2009 (12)
- ► diciembre 2009 (7)
-
►
2010
(96)
- ► enero 2010 (5)
- ► febrero 2010 (1)
- ► marzo 2010 (2)
- ► abril 2010 (7)
- ► junio 2010 (2)
- ► julio 2010 (8)
- ► agosto 2010 (17)
- ► septiembre 2010 (15)
- ► octubre 2010 (9)
- ► noviembre 2010 (12)
- ► diciembre 2010 (15)
-
►
2011
(93)
- ► enero 2011 (7)
- ► febrero 2011 (10)
- ► marzo 2011 (11)
- ► abril 2011 (14)
- ► junio 2011 (10)
- ► julio 2011 (9)
- ► agosto 2011 (7)
- ► septiembre 2011 (4)
- ► octubre 2011 (2)
- ► noviembre 2011 (2)
- ► diciembre 2011 (11)
-
►
2012
(51)
- ► enero 2012 (7)
- ► febrero 2012 (1)
- ► marzo 2012 (6)
- ► abril 2012 (4)
- ► junio 2012 (6)
- ► agosto 2012 (4)
- ► septiembre 2012 (2)
- ► octubre 2012 (5)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► diciembre 2012 (6)
-
►
2013
(67)
- ► enero 2013 (1)
- ► marzo 2013 (4)
- ► junio 2013 (8)
- ► julio 2013 (11)
- ► agosto 2013 (10)
- ► septiembre 2013 (8)
- ► octubre 2013 (4)
- ► noviembre 2013 (14)
-
►
2014
(33)
- ► enero 2014 (2)
- ► febrero 2014 (4)
- ► marzo 2014 (8)
- ► abril 2014 (1)
- ► junio 2014 (1)
- ► julio 2014 (1)
- ► agosto 2014 (5)
- ► octubre 2014 (1)
- ► noviembre 2014 (8)
- ► diciembre 2014 (1)
-
►
2015
(39)
- ► enero 2015 (3)
- ► febrero 2015 (7)
- ► marzo 2015 (2)
- ► abril 2015 (4)
- ► junio 2015 (3)
- ► agosto 2015 (5)
- ► septiembre 2015 (6)
- ► noviembre 2015 (1)
- ► diciembre 2015 (3)
-
►
2016
(51)
- ► enero 2016 (7)
- ► febrero 2016 (12)
- ► marzo 2016 (8)
- ► abril 2016 (4)
- ► junio 2016 (1)
- ► julio 2016 (2)
- ► agosto 2016 (6)
- ► septiembre 2016 (3)
- ► octubre 2016 (3)
- ► diciembre 2016 (2)
-
►
2017
(15)
- ► enero 2017 (1)
- ► abril 2017 (2)
- ► junio 2017 (4)
- ► julio 2017 (3)
- ► agosto 2017 (1)
- ► septiembre 2017 (2)
-
►
2018
(14)
- ► enero 2018 (2)
- ► febrero 2018 (2)
- ► marzo 2018 (1)
- ► abril 2018 (4)
- ► junio 2018 (3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► diciembre 2018 (1)
-
►
2019
(3)
- ► marzo 2019 (1)
- ► octubre 2019 (1)
- ► noviembre 2019 (1)
-
►
2021
(10)
- ► enero 2021 (4)
- ► febrero 2021 (1)
- ► marzo 2021 (5)
-
►
2022
(4)
- ► agosto 2022 (2)
- ► septiembre 2022 (1)
- ► octubre 2022 (1)
-
►
2023
(2)
- ► agosto 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (1)
-
▼
2024
(12)
- ► abril 2024 (1)
- ► julio 2024 (2)
- ► agosto 2024 (1)