Y nos llegó la tristeza…

Y te llegó la tristeza, ese largo tren de olas, que una tras otra parece que te hunde y te aniquila. Olas que llegan a ser abrumadoras en ciertos momentos, te empujan, te atacan, pero tiene algo bueno en medio de toda su ferocidad, tras cada ola furiosa, viene un tiempo de mal calmo. Te atacan pero no te destruyen,  te cubre la oscuridad, pero no te quitan ese poquito de luz que te permite implorar por la llegada del sol y la fuerza interior para enfocarnos en la luz que brilla en nuestro interior.

Y te llegó la tristeza y te sacó de una patada de la pista y te hizo recordar las palabras de un sabio: "La vida es como andar en bicicleta. Para mantener el equilibrio, debes seguir moviéndote, debes seguir adelante, incluso cuando sentimos que estamos cayendo ". La frase fue escrita por Albert Einstein (1879-1955) a su hijo Eduard en una carta de febrero de 1930. Este recordatorio nos impulsa a perseverar incluso en medio de la tristeza. La tristeza puede ser sustrato de nuevas germinaciones, el preludio de una gran transformación y crecimiento personal.

Y te llegó la tristeza, te hizo resonar en tu memoria esos malos recuerdos, los golpes recibidos, las puertas cerradas y con ella volviste a ver tus viejas cicatrices que guardan tus recuerdos. Esas cicatrices te recuerdan que el pasado fue real, pero también te hablan de cosas viejas y muertas que tienes que enterrrar y desfantasmar y gritarles que no te vencieron, que no lograran detener tu bicicleta, que no podrán determinar tu hermoso futuro. Cada herida sanada nos hace más fuertes, prudentes y más sabios.
No niegues las experiencias negras, allí están, pero no están. Están como huella dolorosa, pero no viven, tú las resucitas y las vuelves a poner en tu corazón. La tristeza, lejos de ser algo que podemos evitar, puede ser una oportunidad para aprender y crecer. En palabras de Karen Salmansohn, "No tengas miedo de la tristeza, es una parte necesaria de la vida. Aprende de ella, crece a través de ella y, finalmente, déjala ir".

Tara Brach nos alienta a ver la tristeza como una puerta de entrada a una mayor comprensión de nosotros mismos y a una conexión más profunda con los demás. Reconocer y permitirnos sentir nuestras emociones nos hace más fuertes.

Ralph Waldo Emerson nos recuerda que cada día es una oportunidad para comenzar de nuevo, encontrar la alegría y dejar atrás la tristeza. La tristeza puede ser el combustible que enciende el fuego de nuestra resiliencia, y no debemos subestimar nuestra capacidad para superar cualquier obstáculo.

Y te llegó la tristeza… y me llegó la tristeza… bueno, hay que volver a la bicicleta…

¿Quieres ideas concretas sobre el manejo de la tristeza?
Kasú que un 20 de sept 2023 nos dejó

1. Permítete sentir: "La expresión emocional, como llorar, es un mecanismo natural de regulación emocional que puede ayudar a reducir la intensidad de la tristeza" (Eisenberg et al., 2003).
2. Identifica la causa: "La comprensión de las causas subyacentes de la tristeza es esencial para abordar efectivamente esta emoción" (Greenberg, 2006).
3. Busca apoyo: "El apoyo social y la comunicación abierta con amigos y familiares pueden desempeñar un papel fundamental en la recuperación emocional" (House et al., 1988).
4. Cuida de ti mismo: "El autocuidado, que incluye una alimentación saludable, ejercicio regular y un buen sueño, puede tener un impacto positivo en el bienestar emocional" (Ferreira et al., 2019).
5. Establece metas pequeñas: "El establecimiento de metas realistas y alcanzables puede ayudar a las personas a recuperar el sentido de control y logro personal" (Locke & Latham, 2002).
6. Practica la gratitud: "La práctica de la gratitud se ha relacionado con una mejora en el bienestar emocional y la satisfacción con la vida" (Emmons & McCullough, 2003).
7. Realiza actividades que te gusten: "Participar en actividades placenteras puede aumentar el estado de ánimo y reducir la tristeza" (Pressman & Cohen, 2005).
8. Acepta que es temporal: "Entender que las emociones, incluida la tristeza, son temporales puede ayudar a las personas a manejar mejor su intensidad" (Gross & Levenson, 1997).
9. Busca ayuda profesional si es necesario: "La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la tristeza persistente" (Beck, 1979).
10. Reza. Sí, reza, pide, hazte un pobre ante Dios misericordioso, un indigente sin pan y con hambre de amor, de paz, de aceptación con tus muchas miserias y debilidades.

Referencias:
Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. Penguin.
Eisenberg, N., Fabes, R. A., & Murphy, B. C. (2003). Parents' reactions to children's negative emotions: Relations to children's social competence and comforting behavior. Child Development, 74(2), 513-534.
Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 377-389.
Ferreira, C., Pinto-Gouveia, J., & Duarte, C. (2019). Self-compassion in the face of shame and body image dissatisfaction: Implications for eating disorders. Eating Behaviors, 33, 62-67.
Greenberg, L. S. (2006). Emotion in psychotherapy: Affect, cognition, and the process of change. Guilford Press.
Gross, J. J., & Levenson, R. W. (1997). Hiding feelings: The acute effects of inhibiting negative and positive emotion. Journal of Abnormal Psychology, 106(1), 95-103.
House, J. S., Landis, K. R., & Umberson, D. (1988). Social relationships and health. Science, 241(4865), 540-545.
Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting and task motivation: A 35-year odyssey. American Psychologist, 57(9), 705-717.
Pressman, S. D., & Cohen, S. (2005). Does positive affect influence health? Psychological Bulletin, 131(6), 925-971.




¿Por qué escribí un libro sobre Pinocho?

Pinocchio, una genial marioneta traviesa, desobediente, contestataria, que naciendo de un trozo de madera crea una historia para niños, con grandes enseñanzas (principalmente) para adultos.Al año 2031 Pinocho cumplirá 150 años ¿Cómo no va a ser una historia que se ha convertido en una clase magistral para la vida de tantos y en tantos años? 

Es una conversación sobre la persona humana en su esfuerzo por volver a la fuente de la vida verdadera.  Es la sed de potenciar la vida con un tono de humanidad.

Pinocho nace desde lo artificial, un trozo de pino (a pesar de ser un parlante e inquieto trozo de madera, pero madera al fin) su sueño oculto es transmutar esa estructura artificial por un conjunto de elementos que tengan vida. Pinocho es un muñeco, no tiene acceso a la vida por sí mismo, más que aquella que otro le pueda entregar.
Sus problemas surgen cuando cree que podrá salir solo y así alcanzar la meta que se ha propuesto. Esta idea es otro eje soportante de este texto, la autosuficiencia anula la fibra del crecimiento verdadero de la persona. 
La loca soberbia nos desvincula, olvidando que nos necesitamos. Sin el soporte fraterno esta vida sería un permanente campo de desconfianza y batalla.
¿Y qué decir de la rebelión de Pinocho? ¿No será la nostalgia de Collodi, que se permite en un cuento, vivir su posibilidad de rebelión, en donde un trozo de pino inanimado y muerto, puede mostrarnos el valor supremo de la vida en libertad para dejar de ser “marionetas”, sujetas a la voluntad de otros? 
El cuento de Pinocho, es ciertamente más que un cuento. 
¿No podría ser una expresión de las injusticias sociales del tiempo de Collodi? ¿Acaso al mostrar el atroz camino de una marioneta para convertirse en un niño educado, no muestra también la dura realidad de los niños pobres del tiempo de Collodi? 
¿No es Pinocho un arquetipo de la infancia de los pobres en la Italia del siglo XIX? ¿El autor no proyecta también en esto, su pobre infancia? Sus padres eran sirvientes pobres, por tanto su vida no fue un cuento de hadas.
¿No es la protesta de los “inanimados”, de las personas invisibles que un día “despiertan”? y lo hacen por medio de una revuelta en contra del titiritero, mediante la insurrección de los esclavos contra el amo, la revuelta de los pobres contra la injusta distribución de la riqueza, que el mundo expresa en estallidos y luchas sociales, casi permanentes. 
Sin tomar bando a favor o en contra de esos estallidos y sin evaluar sus efectos, nos permite una inmersión en la búsqueda de la liberación humana y el permanente sueño de levantar una patria buena y justa para todos.
Pinocho nos permite analizar temas profundamente vigentes: la globalización y el sentido de la paternidad, la pobreza, el amor, la construcción crítica de la sociedad, la libertad, la amistad, la creación, el nuevo orden mundial, la mentira y la verdad, la vida en sociedad.
Podemos decir también que hoy, Pinocho es una respuesta a Stéphane Hessel que nos grita para despertarnos de la modorra social: “Indígnate, porque de la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia”. (Indígnate, S. Hessel).
Es la rebelión de las marionetas que hace de un muñeco, un símil de la humanidad indignada, dispuesta a no tener ni amos ni carceleros y aún con errores, buscar ejercer en libertad su propio camino de vida. 

¿Dónde encontrar el libro: Libros Amazon:   https://a.co/d/6Nb8otU 

Las verdaderas aventuras de Pinocho poco las conocemos. 
En nuestra memoria está la versión comercial y light de Walt Disney, que restó las reales peripecias de un Pinocho que sufrió hasta el extremo de ser torturado y asesinado.
¿Por qué se hizo desaparecer el relato subversivo de Collodi, sobre la infancia abusada, perdida, llena de crueldad, suavizándolo con la magia de las hadas, el teatro, un abuelo dulzón, la sátira y picarescas versiones comerciales del cuento?
En este libro respondo esas preguntas y me atrevo a presentarle la verdadera y tétrica historia de Pinocho y las razones que terminaron por ocultar los horrorosos hechos de su vida.
La propuesta de este libro, inspirada en el cuento de Pinocho,  no es desde un exégeta que interpreta el hermoso cuento, tampoco tiene una raíz sicológica o discursiva. 
Tomo el texto humildemente, con guantes, como un papiro delicado y admirado y desde una mirada educativa, busco proyectar líneas de análisis pedagógicos, hablantes desde el aprendizaje. 
Asumo en estos escritos, el aprender y reconvertirse, como el requisito para el bien vivir. Es necesario aprender a vivir bien, o al menos, lo mejor que podamos según nuestras propias limitaciones.
El eje de la reflexión central de este libro, será el tema de la paternidad, según quien escribe, tan venida a menos en los tiempos que vivimos. Junto con ella dos efectos inmediatos: el sentimiento de orfandad que viven las personas y la falta de hermandad entre quienes compartimos la vida. 
Será una reflexión con vinculaciones concretas, ya que el impacto de este Síndrome  Geppetto tiene implicancias muy reales para su vida y para la de aquellos que le rodean.
Desde esta mirada, lo invitamos a apropiarse de este texto, a cuestionarlo, a profundizar lo que no ha sido presentado en la forma que a usted le hubiese gustado, a no dejarlo cuando no esté de acuerdo, a compartir sus ideas con otros, a descubrir dónde está presente el síndrome Geppetto en nuestra sociedad y ver cómo podemos, primero detectarlo y junto a otros trabajar para restaurar aquellas fibras personales y comunitarias que ha debilitado… y si se anima, escríbame al correo: w@winstonelphick.net
Le deseo una buena lectura.

Winston Elphick
 


Cinco exorcismos sinérgicos en la Organización de hoy

 



Para crear un estilo
sinérgico se requiere trabajar 

en algunos aspectos organizacionales como son:

 

1.     Agudizar la mirada compartida: Compartir la misma pasión de pertenecer a una organización con propósito y sentido. Valorar una visión de servicio a la comunidad desde el trabajo, en donde cada uno sepa que aporta al logro de metas de corto y largo plazo.

Esto posibilitará la conformación de equipos de trabajo, más que “alineados”, “motivados” por un mismo sentimiento (volvemos a la inteligencia emocional), expresando el alma organizacional.


2.     Fortalecer la cultura colaborativa: Sin cultura organizacional participativa y colaborativa, todo queda en discursos vacíos.  Este exorcismo fortalece a la organización: fija grandes políticas, perfila metas, fideliza a los colaboradores, acrecienta la marca corporativa. También fortalece a las personas: las identifica con sentido corporativo y de equipo, fomenta un mejor ambiente laboral y fortalece la autoestima laboral, base de la sinergia.


3.     Incorporar nuevas estrategias de coordinación: Desarrollar reuniones comunitarias para crear proyectos con estrategias, metodologías, procesos, evaluación de resultados participativos, abiertos, transparentes. Logrando así reuniones más productivas y con mayor motivación de trabajo en equipo.


4.     Horizontalizar la comunicación: No deje que el sistema informal se haga cargo de las comunicaciones (comentarios de pasillo, rumores) genere medios de Información abierta y transparente. La sinergia se amplifica con políticas claras de la información, definiendo medios para transmitir la información con claridad y justo a tiempo. Rechace los secretismo y la “cocina” gerencial, donde pocos opinan, eleva los rumores, crea divisiones y alimenta las interpretaciones no ajustadas a la verdad.


5.     Facilitar caminos diversos: Un tema que tiene alto valor en la organización es posibilitar la libertad de elegir entre diversas opciones para ejecutar una tarea, el tiempo para lograrla y los medios para comunicarla.  Esto crea un clima y percepción donde los trabajadores se sienten parte de la empresa, responsables de su tarea, creadores de estilos de trabajo y luego con libertad poder evaluar junto a las jefaturas sus logros, disfrutar los éxitos, rectificar las derrotas o fracasos.

Esto se justifica porque las organizaciones no son homogéneas, tiene amplia diversidad, lo que ciertamente es una riqueza complementaria,  base de una mejor productividad, basada en las fortalezas de sus diferentes colaboradores.

¿Quién se atreve a acompañar en la capacitación a un Millennial?

¿Tiene usted entre 27 y 41 años o trabaja con personas entre esa edad? … Entonces este artículo le servirá.

Mucho se habla de una generación, con fuerte presencia en nuestro sociedad: los Millennial. 

Algunos les señalan como pobres, tontos, flojos, quejumbrosos, críticos en extremo, descomprometidos, dependientes de sus padres, etc. La realidad es que son etiquetas prejuiciosas, sin fundamento... pareciera que en realidad ellos son la generación incomprendida.

RECORDEMOS que los Millennial son las personas nacidas entre 1981 y 1993, algunos alargan el periodo hasta el 1995, cuya edad actualmente oscila entre los 31 y los 43 años (al 2024).

SON LA PRIMERA GENERACIÓN propiamente digital, criada entre computadoras personales, teléfonos inteligentes, internet y saturado con la información global desde que eran niños.

SUPERARON A SUS PADRES al ser la primera generación con más años de estudios en sus familias, proyectando así sus sueños de lograr mayor integración social y mayor prosperidad e impacto social.

Este escalamiento social les permitió mayor capacidad de consumo y endeudamiento que sus padres, pero esto mismo les cortó las alas para dejar el nido y obtener prontamente su vivienda o movilización propia… ¿A qué edad logran dejar sus casas y armar la propia? Hummm, lo retrasan. Algunos hablan de un aparente "fracaso", "desidia", “procrastinación” y una mayor dependencia de sus padres.

SE CARACTERIZAN por vivir hiperconectados tecnológicamente y en redes permanentes con sus teléfonos móviles, computadoras portátiles, Tablet, relojes inteligentes, etc. Todo lo hacen por estos medios digitales, aman, lloran, luchan, gritan sus opiniones, piden sus comidas, pagan sus deudas y se endeudan hasta tres reencarnaciones.

NO SE AMOLDAN A LAS TRADICIONES, sus ganas de vivir y experimentar, les hace romper con los modelos tradicionales de vida, lo que se entiende por madurez, trabajo, familia, casa, jubilación.

Frente a una carrera laboral, prefieren vivir experiencias, viajar, conocer nuevas culturas que les una con otros. Prefieren los afectos y su desarrollo emocional a ser nombrados el “trabajador del mes”.

QUIEREN MÁS QUE UNA FUENTE LABORAL, tienen altos valores sociales y éticos con los que buscan algo más que el mismo sueldo. Ellos quieren trabajar con un propósito y sentir que están haciendo algo diferente, que el trabajo es una oportunidad para participar en iniciativas solidarias y tener influencia en su realidad.

LABORALMENTE SE ENAMORAN, viven una fidelidad a toda prueba con empresas que no sólo son “fabricas” de cosas, sino que se vinculan con causas sociales, como la educación, la pobreza, la inclusión, el medio ambiente.

Las empresas tecnológicas son sus preferidas para iniciar su trayectoria profesional, pues valoran su aporte a la sociedad y les da la independencia necesaria para marcar la diferencia.

CRECEN COMO FUERZA LABORAL,  para el año 2025, se proyecta que los Millennials sean el 75% de la población laboral a nivel mundial. ¿Sabe cuántos de ellos tiene en su empresa? Esto importa pues requieren ser conocidos, para ser atendidos en sus requerimientos y potenciados en sus fortalezas.

¿Qué debemos cuidar cuando les acompañemos en su formación o capacitación?

DIVERSIFIQUE LA CAPACITACIÓN, ya que esta generación clasifica el aprendizaje y el desarrollo como una alta prioridad y son inquietos por buscar las novedades laborales o profesionales. Quieren buena capacitación, pero más que la tradicional sala de clases llena de gente… haga del aprendizaje una práctica laboral cotidiana, entre ellos.

USE TECNOLOGÍA, ellos esperan que su capacitación utilice la mejor tecnología y el uso de dispositivos móviles especialmente, pues  se han convertido en una parte integral de sus vidas.

PERMITA APRENDIZAJES CON OPCIONES INDIVIDUALES, ya que valoran su autonomía, y no quieren “encerrarse” en una sala  con horarios rígidos de antaño, perdiendo tiempo para su ocio y tiempo libre. Por tanto la capacitación debe cuidar de horarios flexibles, breves y con incorporación de educación vía medios digitales… si quiere quedarse con ese talento.

ANIME SUS INNOVACIONES, esta generación es una buena inversión para tener un ambiente creativo, tecnológico, a la vanguardia, pero recuerde que ideas innovadoras y sus  ganas de conquistar el mundo, requieren de medios tecnológicos y capacitaciones adecuadas en ellos.

VINCULE EL APRENDIZAJE CON EL TRABAJO,  los Millennials esperan que el aprendizaje ayude en la toma de decisiones, así la nueva información se puede internalizar y transformar en acción y mejora de nuestras prácticas laborales.

CAPACITACIÓN “JUSTO A TIEMPO”, no espere a que el problema laboral haga crisis, posibilite pequeñas capacitaciones, en minutos (no más de 30 minutos) en que se compartan formas de hacer las cosas mejor… ahora, ya y en el lugar preciso, con la persona indicada.

QUITE EL POLVO A LA CAPACITACIÓN, ese de la solemnidad sin sentido, de escuchar a expertos, del silencio de quienes aprenden. Un millennial sabe que sabe, por tanto en ellos podrá obtener muchos relatores para pequeños encuentros formativos, simples, horizontales, prácticos… ahhh y gratos.

¡Un abrazo a los maravillosos y maravillosas Millennials!

Autor: Winston H. Elphick D.

Opiniones al correo:   presidente@otic-alianza.com






 







 ¿Y si la insignificancia fuese lo más claro e identitario de nuestra vida? 


Responder con humildad podría ser un camino para dejar esta fiesta loca y universal de las figuras y sombras que se agrandan, como en la caverna de Platón, pero que son de unos pequeños seres humanoides, miserables por opción, que, sin embargo, se hacen llamar “Homo Sapiens” y amos del universo…, pero que desde hace siglos han dejado de serlo.


¿Qué tenemos de sabios? A lo mejor, la mayor sabiduría es reconocer que no la tenemos y que somos unos monitos que se creen evolucionados... pero que somos primates llenos de cosas para sentir que somos hombres y mujeres  evolucionados: con cientos de amigos en Facebook, con miles de seguidores en Twitter, miembros de clubes entre iguales, coleccionistas de cuadros de famosos, lectores de best sellers ligth para luego comentarlos en reuniones ligth.


Si somos lo suficientemente honrados nos veremos como leves impulsos para alcanzar el bien, pequeños intentos de cambiar el mundo (¿qué tema más vintage, parte de un catálogo de antigüedades, no?) pero con un resultado pobre… saltos, saltos y saltos sin coger nada.


¿Ganará la insignificancia aprendida o la grandeza por aprender de la identidad humana?


Kundera opta por una salida: Hay que usar el humor nos dice, reírnos de nuestros saltos, ridiculizar nuestros afanes de creernos reyes. Opta por no tomar el mundo seriamente y ver en el humor una lucha por el cambio, una resistencia que asume la propia insignificancia en medio de tanto reyecito que se pasea por nuestro pequeñito planeta.


En esta breve novela teatralizada de su último libro, Kundera desde una mirada ácida de su tiempo y cultura, critica la inutilidad de los brillos y las apariencias del poder, a la vez que describe nuestra época como “civilizada”, en donde la competitividad transforma a  la vida en una lucha de todos contra todos:


Como dice Kundera estamos en una época "civilizada" en que nos diferenciamos  por "sentirse o no sentirse culpable. La vida es una lucha de todos contra todos. Ganará quien tenga éxito en hacer sentir culpable al otro"... y que se pase así la vida excusándose y pidiendo perdón.



“El ser humano es únicamente soledad. Una soledad rodeada de otras soledades”… así se expresa la insignificancia de la vida.


“La insignificancia, mi amigo, es la esencia de la existencia y está con nosotros siempre y en todas partes. Está presente incluso donde nadie la quiere ver: en los horrores, en las sangrientas batallas, en las peores desgracias. Esto a menudo requiere coraje para reconocerla en condiciones también dramáticas y llamarla por su nombre. Pero no se trata solo de reconocerla, tienes que amar a la insignificancia, debemos aprender a amarla”

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!