VOTAR POR LA FUERZA DE LA VIDA

Este Domingo 17 de enero en Chile se vota por segunda vez para definir el Presidente del país... ¿Eduardo Frei o Sebstián Piñera?


No da lo mismo votar por uno o por otro. 


¿Qué significa la votación para el cristiano?


Te ofrezco un texto de un 0bispo Uruguayo, dado en MONTEVIDEO, 22 Nov. 09 / 10:06 pm (ACI)

El Obispo de Salto, Mons. Pablo Galimberti, 

recordó a los fieles que los principios irrenunciables dedefensa de la vida
la familia y la justicia social
deben ser tomados en cuenta por los católicos al momento de votar.


En una columna publicada en el diario El Pueblo, 
el Prelado se refirió a la segunda vuelta electoral por la presidencia del país 
y señaló que "votar no es un gesto ciego para un cristiano
que no vota por caras ni ideas abstractas. 


En lo posible hay que confrontar preferencias con el Evangelio 
o los mandamientos de la Ley de Dios".


En ese sentido, recordó que existen 
"tres derechos candentes e inseparables: 
Defensa de la vida (el NO al aborto). 
Familia estable. Justicia social"; 
y que "‘votar en cristiano’ es comprometerse 
a defender sin recortes estos derechos".


"El que promueve el aborto es cómplice de un tremendo crimen 
que desmorona la justicia. 
Al que sólo mira la vida naciente 
pero desvía su ruta ante el prójimo caído, 
sin padres, techo, comida o educación, le falta compasión", 
expresó el Prelado, quien advirtió que 
"nacer no es un derecho que pueda quedar en manos de mayorías fluctuantes".

Es un hermoso texto que nos puede servir para las decisiones que los chilenos deberos tomar este domingo.

ESA PROMISCUIDAD ADMIRABLE (y contagiosa de los candidatos emergentes).

CUANDO FALTA TAN POQUITO PARA ELEGIR PRESIDENTE EN CHILE.

Pareciera que estamos cansados de nuevos “referentes” políticos y que no tienen ningún referente doctrinal. ¿Cómo un ciudadano puede tener certeza de que los postulados de estos “referentes emergentes” tendrán estabilidad en sus propuestas sociales, valóricas, de ideas y propuestas.
Muchos de ellos son capaces de asociarse con ideologías extremas, buscando los votos que necesitan, otros se casan y se divorcian de sus grupos políticos con una promiscuidad admirable.

La gente está cansada del viejo discurso contra los políticos, que hacen otros astutos políticos. Ni siquiera hay un leve sonrojo cuando se autonombran candidatos (políticos) QUE NO SON POLITICOS… ¿creerán que somos tan ignorantes que no podremos discriminar entre sus discursos, sus propias y absurdas contradicciones?

Estamos cansados de propuestas de cambios histéricos, de inventores de lo obvio, de profetas creacionistas, de díscolos, de anárquicos, de candidatos caprichosos que no saben respetar acuerdos, que no se incomodan al quebrar sus compromisos, cuando ven que les han quitado el “cupo” que esperaban mantener por cincuenta más.

Pareciera que ya no estamos dispuestos a seguir soportando a estos samuráis sociales:

• ¿No le parece que es tiempo de hombres y mujeres que trabajen por una base de equilibrio y armonía personal y social, valorando el rol de los diversos grupos partidistas?
• ¿No le parece que junto con denunciar a los malos políticos, es tiempo de valorar la enorme importancia que tiene la política para la convivencia democrática del país ( ( y con?
• ¿Hasta cuando seguirán derrumbando las instituciones políticas, sean del color que sean?
• ¿No es tiempo de votar por aquellas opciones presidenciables que tienen claridad en sus propuestas, fuerza no solamente en temas programáticos, sino especialmente en solidez de doctrina y pensamiento?

A tanto candidato emergente, caprichoso y sordo al bien de la civilidad chilena, creo que les haría muy bien poder volver a sus fuentes de ideales, re construir las redes que tejieron en tiempo de dictaduras y fortalece el mayor bien que tenemos como sociedad: las corrientes de opinión, las opciones políticas fundadas en ideas, más que en pragmatismos electorales… no estamos para caudillismos, personalismos que solamente provocan caos cívico, angustia por la ausencia de sanos referentes.

Gestionando el capital de aprendizaje.

HACIA UNA ORGANIZACIÓN CREADORA DE CONOCIMIENTO PROSPECTIVO (II)



W. Elphick D.


En el artículo anterior tratábamos de dialogar sobre si ¿Será posible “adivinar” el futuro de nuestra organización? para lo que  relacionamos dos elementos que son fundamentales en toda organización: la gestión del conocimiento y la capacidad de prever los escenarios futuros en que tendremos que actuar.


En este segundo artículo veremos algo de el liderazgo prospectivo y su relación con el conocimiento.




Conocimiento y liderazgo prospectivo.


Los nuevos tiempos exigen nuevas respuestas. Una de ellas es la dinamización y democratización del conocimiento y su derivación en un liderazgo prospectivo, capaz de incursionar en el futuro, sin la ansiada bola de cristal. No necesitamos visiones mágicas ni gurús que nos inyecten externamente las razones de cambio y mejora. Podemos desarrollar acciones mensajeras de esperanza, nuevas políticas y prácticas de democratización, nuevas formas de visualizar y trabajar por el futuro en nuestras organizaciones.


Las organizaciones formales deben adaptarse a los cambios actuales (que ya son grandes), pero sobre todo a los cambios futuros (que ni siquiera llegamos a sospechar hacia donde se dirigen y que medios usarán).
La soledad de los colegios, es un mal signo. Se deben construir redes cooperativas, más que competitivas. La formación docente no puede ser un tema de resolución aislada de cada colegio, deben ser grupos de colegios compartiendo sus planes de gestión del conocimiento prospectivo.


La mono visión de las escuelas, el pensar solamente en la educación formal, en el trabajo de aula, es un paradigma agónico. La escuela del futuro será generadora de nuevas oportunidades formativas, serán diversas, ya no será suficiente la educación tradicional profesor-alumno.


Algunas demandas al liderazgo prospectivo de los equipos directivos docentes:


− La escuela del futuro deberá ramificar sus estrategias educativas: integrar el aprendizaje de pares, no solo de compañeros de la misma aula, sino abrir el concepto de aula al mundo de internet, conocer y compartir con compañeros de curso de de otras ciudades y de otros países.
− fortalecer el liderazgo del docente, ampliar otras instancias formativas ya existentes en la comunidad (centros comunitarios, grupos de empresarios, centros de productores, agrupaciones de artes y oficios, clubes deportivos, Bomberos, Carabineros, parroquias, etc).
− Abrir el colegio a la comunidad
− Integrar la educación mixta (parte en colegio, parte con integración Intenet).
− Convenios con instituciones de educación superior,
− Creaciones o convenios de CFT (Centros de Formación Técnica) y OTEC (Organismos de Capacitación Técnica) tanto para formación de su personal, sus alumnos, como apoderados y personas de la comunidad en general.
− Completación de estudios para Padres, como un complemento para impactar en la calidad del aprendizaje de sus hijos.
− Flexibilidad curricular, colegios con disponibilidad para detener sus clases dependiendo del ritmo de las comunidades en que están insertos (temporadas de cocecha, de vendimia, invierno, etc).
− Reconocimiento formal de otras instancias educativas (por ejemplo en tiempo de trabajo de los alumnos en sus vacaciones).
− Creación de una escuela que certifica las competencias obtenidas por la experiencia laboral de las personas.
− Rompimiento de la estructura tradicional de aula y del ordenamiento interno de los alumnos (ya no más aulas enfrentadas alumno-profesor).
− Reconoceremos el valor tanto de la memorización, como del ejercicio de las habilidades y competencias, el razonamiento, el discernimiento, el desarrollo humano.

LA VACUNA CONTRA DIOS












¡Yo quedé vacunado, no vuelvo nunca más!
fue la protesta de un joven de un grupo juvenil…

¿Vacunado contra la fe?

Y pareciera que algo tiene de razón,
sabemos que una vacuna 
consiste en aplicar pequeñas dosis
de microorganismos inertes, 
atenuados o vivos de la misma enfermedad,
y con ello el cuerpo genera defensas 
contra esos agentes patógenos.

Con la fe, puede ocurrir lo mismo:
vamos aplicando pequeñas dosis de fe atenuadas o inertes,
poco vitalizadas, reducidas en su ardor y creatividad.
Les ofrecimos una catequesis ritualistas, 
liturgias poco explicadas y de baja participación,
testimonios de baja calidad, 
metas empobrecidas para desarrollar la voluntad,
laicos "ayudantes" del sacerdote 
(y no con la  identidad de ser co-responsables de la Iglesia).


Es cierto, podemos "vacunar" contra la fe,
Yo puedo hacerlo en mi medio, con mi pobre testimonio de vida.
Así en vez de "contagiar" a nuestros cercanos,
aplicamos el efecto contrario:
poco a poco se fueron  haciendo “inmunes” a los efectos de la fe,
se fueron "acostumbrando" a nuestro lenguaje tibio,
y a una visión de Iglesia critica-todo y con bajo impacto en la vida real.

¿Cómo podemos Señor hablar  de TI 
y transmitir nuestro enamoramiento?
¿Cómo podemos mostrar al Jesucristo de ayer, hoy y siempre?
¿Cómo hacer comprensible en evangelio
en medio de la tecnología, la globalización y los cambios?
¿Qué me convierte en un "contagio" multiplicador de la fe 
y no en una "vacuna" contra la grandeza del amor de Dios?

EL BOTE QUE LLEVA A DIOS



Señor, Tú tendrás sentido para la vida del hombre y la mujer de hoy,
en la medida que descubramos
el profundo sentido y valor de la vida humana.

Sabemos que Dios nos dejó un bote para llegar a EL,
con dos poderosos e imbatibles remos:
Uno es el autoconcepto y el otro es la autoestima.

El autoconcepto nos permite trabajar la conciencia de sí mismo
y la autoestima nos permite querer lo que somos y hacemos.
Sabiendo quien soy y amando ese descubrimiento
¿cómo no podré extender mis brazos y preguntar por mi creador?

En medio del ruido de la ciudad, de sus luces y distractores,
me invitas Señor a reconocer mi profundo valor de ser humano.
Me pides que busque y descubra en mi geografía interior
todas aquellas semillas y talentos que dejaste para luego cultivarlas
y con ellas trabajar mi identidad y el proyecto que has pensado para mi vida.

Allí, recorriendo mis valles y montañas interiores
allí terminaré encontrando a este Dios que me habita.
En medio de mis noches y trabajos, TU en silencio me habitas,
te agrada quedarte y entrar aún en los rincones más ocultos de mi vida.

Si me busco con sinceridad, paciencia y perseverancia,
terminaré encontrándome y encontrándote en mi propia casa.
Pero si no converso conmigo mismo, no podré dialogar contigo.
Cuando descubra mi rostro verdadero,
el rostro sonriente de Dios se develará plenamente ante mí.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!