Desintoxicación Digital ¡ya!
Cinco ideas para hacerlo de forma inmediata
Por W. Elphick D.
Como tantas cosas nuevas que surgen en internet, este concepto nace
hace poco por estos lados y tiene mucha relevancia. Es el equivalente a la
desintoxicación de nuestro colón, a efecto de botar todas las toxinas
acumuladas en nuestro organismo… no dejar que las heces se acumulen… perdone la
claridad, pero es así.
El impacto que tiene Internet, el uso de datos, las redes sociales,
los miles de avisitos, los ting y ping, la telefonía móvil, que nos mantienen conectados
(y esclavos) a tiempo completo, puede convertirse en una manía o enfermedad,
aceptada socialmente, pero una locura al fin… ir por la vida con los dedos
marcando en el teléfono portatil, es una tamaña estupidez que ciertamente tiene
miles de justificaciones estúpidas: es que es por trabajo, es que me mantiene
conectado, es que en caso de emergencia, es que puedo perder un cliente, si me
desconecto podría ser un suicidio laboral … ufff.
La adicción a la tecnología algunos la consideran como una neo-enfermedad,
ya que los síntomas son parecidos a los drogo dependientes, según lo consideran
analistas como Marc Masio, psicólogo que
enseña la forma de desconectar a las personas y volverlos a conectar con la
vida real.
La desintoxicacción digital, tiene dos vías básicas: la radical,
que le llevará a un esfuerzo que creo que pocos humanos lo podrían lograr, o la
vía light que humildemente me atrevo a proponerle en esta líneas. Objetivo: al
menos revisar y dar un poquito de mejor uso a los medios digitales.
Son cada
vez más aquellos que privilegian las relaciones por medio de las redes sociales
o los servicios de mensajería instantánea antes que un encuentro personal o
llamado telefónico. Este creciente fenómeno de desintoxicación digital busca
que la gente se desconecte de los aparatos para volver a conectarse con la
sociedad, con los suyos y con su propia conciencia… acá van cinco ideas para
ayudarse en esto:

1. CÓRTELA DE UNA.
Decida en que momentos SE DESCONECTARÁ del uso del celular o móvil, por
ejemplo a la hora de cenar o comer con amigos o en casa.
No encuentro nada más ofensivo y ordinario aquellos que en esos momentos
están cabeza gacha, enviando boludeces… si señor. No sea superficial, fantoche,
no venga a hacerse el personaje ocupado...
Junto con ocultar el celular, silencie a ese monstruo que exige el 100%
de nuestro tiempo. ¿Una hora desconectado causará un daño mortal? ¿Quién se ha
muerto por ello?
2. LLENE SU TIEMPO LIBRE CON OTROS MEDIOS.
Es típico que rato libre que tenemos, lo llenamos con el uso del teléfono
y sus redes… eso nos vuelve adictos a su uso como compañía,
entretenimiento, turismo, distracción.
Es la muleta del ansioso, hiper ocupado, aburrido… ignorante de no tener
otros medios distractores, como un libro pequeño, una revista de actualidad, un
momento de silencio y contemplación de su entorno, por ejemplo… claro que así
se “desperfila” su imagen de persona inteligente y ocupada (sobre todo en la
contemplación… ¿qué es eso?, podría pasar por bobo o voyerista).
Si intenta lo anterior, sea valiente, persevere, evite el movimiento
involuntario de buscar el teléfono, o de sentirse que no está haciendo nada… es
la dependencia, las compulsiones de los hábitos adictivos y los síntomas de
abstinencia...
3. SEA EDUCADO.
No tome su teléfono cuando está reunido con alguién… es como mirar la
hora en una conversación, así solamente proyecta una idea: ¿A qué hora terminará
este latoso?
Todos lo hacen, dirá usted, ahhh, pues la razón es simple, todos lo
aceptamos como normal, pero hay barbaridades que se “normalizan” y que deben
empezar a ser rechazadas, volviendo así a una cultura de mayor respeto por la
audiencia que tenemos al frente… escuchar con la mirada, las manos, el cuerpo
entero.
4. CREE ACUERDOS DIGITALES
Invite a sus amigos a que cuando se junten (no por trabajo) que nadie
use su teléfono… algunos lo hacen con consecuencias graves: al llegar al
restorante, dejan al medio los celulares en silencio y el primero que contesta,
pagará la cuenta. Eso nos desintoxica digitalmente en el acto.
5. DEFINA TIEMPOS LIBRES DE TECNOLOGÍA
Defina un tiempo no transable libre de
pantallas, sean telefónicas, pc, tablets. Haga de cuenta de que está
en audiencia Papal o con visita médica… frente al proctólogo en imposible
watsapear la experiencia que está viviendo… En ese tiempo hable en casa, lea un
libro, haga jardín, camine en su barrio, ejercite yoga, una clase de pintura,
cocina, cerámica, vaya a saludar al vecino… en fin, desintoxique un par de
horas.
¿Qué le parece?
¿Son medidas prácticas o me he quedado en teorías baratas? ¿Ustes usaría
algunas de ellas? ¿Qué agregaría?
Conversemos… mándeme
un whatshap, un correo, un MD, un me gusta en tuiter, un cariño por facebook…
jajaja, cuesta desconectarse, pero podemos usar la tecnología sacando todo lo
hermos y bueno que tiene.
Un abrazo
Winston