DIVERSIDAD IDIOMATICA: EL PRAGMATISMO.

IDIOMA PRAGMATICO.

Su lema de oro: “Más vale un pájaro en la mano que cien volando”.

 

El pragmático ha dejado de soñar, por la búsqueda de lo inmediato ha llegado a crear relaciones con quienes le rodean utilitaristas.

Se mueve en el mundo de los contactos, de las acciones que se hacen pensando en los beneficios prácticos que nos podrá reportar. se actúa de acuerdo a la utilidad que nos puede entregar este acto.

 

En la historia de las finanzas mundiales quedarán grabados tres nombres que no se olvidaran fácilmente:


Un Chileno: Juan Pablo Dávila, Un Japonés: Jasuo Hamanaka y un Inglés: Leeson. Este trío tiene muchos elementos en común:


- Son jóvenes ejecutivos (entre 28 años años que tiene Leeson y 40 Hamanaka).

 

- Recibieron la confianza de sus empresas para gestionar macro negocios.

- La dinámica de sus trabajos los abrieron a negocios mundiales, donde un centavo ganado o perdido los transformaba en héroes o villanos (El caso de Dávila que transaba cobre, en donde la diferencia de UN centavo de dólar de menos significaba perder 60 millones de dolares como promedio anual).

- Fueron promovidos como súper ejecutivos, hombres caza-fortunas para las empresas que les contratan.

- No resistieron la tentación de cazar alguna fortunita para ellos mismos

 

- Pero el mayor elemento en común es que son los causantes de pérdidas por 3.000 millones de dólares.

- Una vez que cayeron en la seducción del éxito rápido y fácil, realizando las mayores estafas financieras del mundo, fueron llevados al estrado mundial de los acusados y se les acribilló con acusaciones: ladrones profesionales, rapaces financieros, agresivos, guerreros computacionales...

Y se podría haber repetido la escena de la samaritana y Jesús ¡El que esté libre de culpa que lance la primera piedra! ¿Acaso que no los preparamos para esto?...

Dávila, Hamanaka y Leeson tienen el perfil del pragmático del fin de siglo que vivimos, a ellos nuestra sociedad les dijo en la formación que se les grabó a fuego:

“Ustedes serán hombres de éxito, serán los señores del mundo de los negocios, amos del universo económico, serán los mejores en el club de los mejores. Nadie les sobrepasará en astucia, deben ser personas con ambiciones sin límites, creadores de los negocios que nadie ha descubierto aún, contra todo y contra todos serán los ganadores.

Ustedes serán bautizados en la mesa de negocios en la que se sientan quienes compiten sólo para triunfar, serán agresivos, pues sin ello no podrán ver como caen sus rivales.


El éxito está en tI, y sólo en ti. No necesitan de nadie para llegar a la meta. Las cumbres mayores se gozan más cuando no hay más sombra que la tuya proyectada en el valle, tu equipo eres tú mismo, por tanto no confíes en otros que pueden luego darte la espalda y correr tras tu tropiezo para llegar antes que ti.

Tu mayor esfuerzo debe estar en la producción, no llegaste a la empresa para hacer amigos, tu misión es producir mucho y rápidamente. Serás aceptado y premiado por los gramos de oro que cada día logras sacar y no por las manos que te saluden y te acojan.

La mayor lealtad que debe cultivar es contigo mismo y con el desarrollo de tus metas, la honestidad te debe acompañar hasta que no incomode tu ascensión a la meta...

La agresividad hijo debe ser tu compañera, ella es la fuerza que imanta tus pasos hacia caminos insospechados, el éxito requiere de una dosis de lucha y agresividad...”

 

Estas y otras ideas son las que han guiado los pasos de personas pragmáticas y productivas...

 

Así nos encontraremos con personajes como el inglés Leeson que con sus 28 años efectuó acciones que terminaron con la quiebra del Banco Barings, que con sus 233 años de historia es uno de los más antiguos de Londres. Bastó que la soberbia, la carrera por el éxito y la búsqueda del triunfo solitario de UN HOMBRE hiciera caer a un imperio económico del cual dependían miles de empleados y empresas.

 

El idioma del pragmatismo nos hace crear relaciones basadas en el estatus, en las relaciones de poder, en el juego del tener… tanto tienes, tanto vales…

¿En qué medida en mi ambiente de trabajo está presente este idioma?

¿Qué hago por transformarlo, humanizarlo?


El idioma del pragmatismo nos hace crear relaciones basadas en el estatus, en las relaciones de poder, en el juego del tener… tanto tienes, tanto vales…

¿En qué medida en mi ambiente de trabajo está presente este idioma?

¿Qué hago por transformarlo, humanizarlo?


LA COEXISTENCIA DE DIVERSOS IDIOMAS. EL NOHISMO.



 

¿Qué idiomas podemos distinguir en nuestra sociedad?

 

Desde hace unos años que Chile ha sufrido una fuerte metamorfosis. De ser “el pueblito” de “Si vas para Chile” que está junto a los cerros y el cielo, “enclavada” en la cordillera,  con campesinos y gentes del pueblo que saldrán al encuentro del viajero y verás como quieren en Chile al amigo cuando es forastero.

La cultura del “Si vas para Chile” es la cultura del idioma de la acogida, de la apertura a las relaciones nuevas, de la mesa que acoge, de los pasos que se detienen para esperar a quien se quedó rezagado.

Hoy el “Si vas para Chile” corre no para cualquier forastero, sino para aquellos con los cuales podemos transar algo. Bienvenidos amigos industriales, importadores, comerciantes, turistas, inversionistas, bienvenidas con ustedes las dulces divisas que esperamos. ¡Esos forasteros nos interesan! ¡Esas relaciones internacionales las cuidamos! ¿Pero un forastero paseante, lo dejaremos pasar, casi ignorándolo... nada podemos obtener de él más que palabras de buena voluntad.

 

Algunos Idiomas que hoy hablamos en mundo en general.

 

IDIOMA  NOHISTA.

 

Su lema de oro:”No te preocupes, no se puede hacer nada”.

¿QUIÉN NO RECONOCE A UN  NOHISTA A LA DISTANCIA?

Claro que los hay de diversos tipos. Los más notorios son los Trassher, aquellos autonombrados como “basura” de la ciudad. Amigos de lo negro, botas negras altas, pantalones negros, poleras negras, casaca de cuero negro, ondas negras, ideas negras.

Les reúne la negrura y sólo la colorean con sus cortes exóticos  y teñidos fosforescentes de cabelleras.  Sus cabezas rapadas, pintadas y cinceladas son el culto a la anarquía. Han logrado vaciar de todo recuerdo de urbanidad a cada pelo que les nace, nada tienen que ver con los rituales de esta ciudad, son señores transeúntes, pasajeros habitantes que no reconocen sus raíces sociales.

No les puede faltar los aros, en algunos casos más de  lo que pareciera puede soportar una oreja. ¿Será que quien aguanta más perforaciones es nombrado jefe del grupo?

Son todos “hermanitos”, pero repudian cualquier paternidad, son hijos y hermanos solitarios, que vomitan la rabia de no tener un espacio digno donde poner sus negras botas. Pueden ser tan hermanables al punto de compartir el último pito de la noche entre el lote de noctámbulos “hermanos”, pero de igual forma pueden vivir la violencia sin marcos ni pausas.

 

Lo anterior se puede expresar en el “Nohismo” (“no estoy ni ahí”) que es el descompromiso con aquellas situaciones que aparentemente nos quieren imponer. Talvez algo cercano a la posición filosófica del “Nihilismo”, palabra que del latín nihil,  significa “nada”, es decir una actitud de negación de toda creencia religiosa o principio político o social que pueda verse como un pensamiento impuesto.

El “Nihilismo” surge principalmente en Rusia como un movimiento intelectual que deseando afirmar los derechos individuales, rechazaba todas las estructuras sociales y religiosas, a las que veían como un signo de opresión y manipulación.

Hoy convive con nosotros el “Nohismo”, esta rebeldía de NO ESTAR en donde debemos estar, esta falta de respuesta a las exigencias de compromiso y de acción positiva en el mundo. QUIEN NO SE COMPROMETE NO PUEDE CAMBIAR LO QUE CRITICA.

Este idioma puede llegar a tener expresiones brutales al punto de no hacer el bien que puede hacerse y sin razón no se hace. Nuestros abuelos nos hablaban de la OMISION, temían que por esta palabra se viesen privados de los jugosos frutos del paraíso celestial. Aún hoy se sigue repitiendo en nuestras iglesias que “Yo confieso ante Dios Todopoderosos y ante vosotros que he pecado mucho de pensamiento, palabra y OMISION”, sin embargo estas faltas tapizan las calles de mi ciudad. Vamos omitiendo el bien, somos tibios para elaborar respuestas nuevas que hagan el bien antes de que sea pedido, somos tímidos en ofrecer la mano, antes de que el agua tape al nadador de las corrientes cotidianas en las oficinas y trabajos diarios.  Simplemente “no estamos ni ahí” con los problemas de los otros, no nos interesan los dolores del vecino, salvo cuando sus gritos interrumpen nuestros sueños.

El “Nohismo” es el término moderno que ha tomado el mal de la “omisión”. Ambos términos expresan el mismo efectos: neutralidad por los acontecimientos y las personas que nos rodean, apatía frente a los proyectos y ceguera para vislumbrar el horizonte más allá de las necesidades inmediatas.

 

El Nohismo de hoy, es la versión actualizada de los antiguos Hippies, antiguos animadores de la revolución de las flores, jóvenes de los años sesenta, hoy señores de los noventa. Ya no llenan los fusiles de los militares con claveles, ni invitan a hacer el amor y no la guerra, hoy se ubican en algunos balnearios costeros, centros de ventas o lugares turísticos. Ya no cargan sus rebeldes vestidos, pero mantienen el estilo liberal en sus colores y diseños. Sus telas son especiales, diseñadas a mano, pintadas una a una. Se ven bien, pero tienen un dejo de nostalgia de tiempos pasados, talvez porque ya no tiene  la fuerza del grito y de la protesta... ¿dónde dejaron muchachos la queja y la denuncia casi profética? , ¿Será que esta sociedad “burguesa” les arrulló y les sedujo?

 

Debemos espantar el “Nohismo” y el “omisionismo” en nuestras relaciones:

- En la familia:

 

- En la vida de los esposos:

       - Ponerse en el lugar de los deseos del otro, responder a su lenguaje sexual, vincularme en una vida sexual de a dos: dos que se conquistan y se seducen, dos que se hacen responsables de las expresiones de un amor que se expresa en un acto sexual gratuito, donativo. No se relacionan los esposos “para tener hijos”, también lo hacen para darse afecto y tiempo, tiempo con participación completa y entregada. ¿Cuántas parejas viven su sexualidad tras un velo de apatía, de cumplimiento? ¿Cuánta falta hace poner en el corazón la fuerza adolescente que les movía por entero y les hacía buscar un rincón oculto donde conversar y enamorarse? Estas mismas parejas, hoy no tienen ni el  ESPACIO tranquilo ni el TIEMPO adecuado para decirse que aún se aman. Al fin llega el día que el su idioma es el del silencio: nada les une, no existen comentarios gratos, no hay muestras de afecto... ¡que hacen juntos un par de caminantes que por costumbre marchan por la misma ruta, sin saber hacia que destino!   Entonces, concluyen los Jueces, este matrimonio es nulo “porque la dirección de uno de los cónyuges no corresponde al domicilio informado en el acta matrimonial” (sic). Y la mentira y el fraude legal terminó de sancionarse, un matrimonio más que ha fracasado.

El divorcio o nulidad, no llegó por los conflictos económicos o sexuales, llegó en el momento en que dejaron de admirarse mutuamente. El divorcio llegó cuando uno o ambos dejaron de preocuparse sobre los intereses del otros, “no estoy ni ahí” fue la frase no dicha que reflejaron los actos cotidianos.

No estoy ni ahí con tus intereses, ni con tus deseos sexuales, dejaron de interesarme tus locuras, sus sueños...  ¡cambio y fuera!

 

 

La fuerza de la palabra


1.         El valor del lenguaje humano.

 

Cada pueblo y cada nación del mundo ha logrado entenderse por una lengua madre que les une y les permite comunicarse entre sí. 

Es la riqueza del idioma que facilita el entendimiento diario de un  grupo o de una nación.

Esta facultad que naturalmente tienen los pueblos se logra valorar en su verdadera dimensión, cuando uno de ellos se aleja y se encuentra en Japón siendo latinoamericano, ¿cuánto se valora el español en medio de tanto letrero, revistas y diálogos que no se entiende?

Sin un idioma y sin una forma común de traducir los signos, la ideas y las emociones, la convivencia sería un caos, el desorden en las calles sería palpable.

 

2.         Idioma unido a la cultura.

 

Pero el idioma no es solo una forma particular de hablar, es una forma de convivir, de entender la vida, de valorar o de temer a los demás.

En nuestras sociedad coexisten diversos “idiomas”, distintas formas de comunicarse con las personas y de entender el mundo.

 

El idioma siempre está ligado a la cultura que lo ha creado, cuando se aprende un idioma nuevo, necesariamente se está recibiendo la historia de ese pueblo, sus creaciones, sus batallas, sus avances, sus limitaciones, sus barbaries... en síntesis, su historia como grupo humano.


3.         Idioma y concepción de Persona Humana.


Pero algo más gravitante para nuestra vida se trasunta en el idioma, está unido al COMO percibimos o entendemos a la PERSONA humana. ¿Desde cuándo somos vida humana? Desde el nacimiento, dice una cultura; desde la fecundación dice otra… son dos concepciones de personas distintas. Si la vida es humana solamente desde el nacimiento… entonces antes de eso puedo hacer lo que quiera con ese embrión… no es nada, no vale nada…


Si la vida humana entendemos que surge desde la fecundación… entonces el ser humano desde que es una unión de las dos células que le dan vida, entonces será una vida sagrada, aún desde que no alcanza a medir ni un milímetro.


Cada idioma acompaña su cultura… tendremos así el idioma pragmático, utilitarista, comercial… o bien tendremos el idioma de los derechos de la persona y la dignidad humana.


4.         Hablamos, comunicando cultura.


El idioma es CULTURA COMUNICADA, es la vivencia desde una lengua y de una forma de vida.


Quien se aproxima a la lengua mapuche no dejará de impresionarse por su concepción de la naturaleza, por la concepción de la propiedad de tierra... por las motivaciones más profundas que el pueblo mapuche ha reunido a través de su historia.


Quien aprende el idioma japonés no dejará de admirarse por su cultura milenaria, por la paciencia en sus obras, por su filosofía de vida.


El idioma es cultura que se traspasa y la cultura es una red  de relaciones que las personas establecen en cuatro dimensiones: consigo mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios. Del manejo de estas cuatro relaciones surge un conjunto de valores y antivalores que forman el estilo de vida de cada pueblo.


La cultura viene a expresar en obras estas relaciones, en estructuras sociales, patrones familiares, estilos  de convivencia social, visión del trabajo y del capita


Con el idioma recibí la forma de ser de mi pueblo, sus valores, los ideales que nos mueven a existir, los sueños que nos levantan y nos orientan hacia el anhelo de eternidad.


Recibí la palabra enseñada y los valores practicados. Junto con decir “pan” aprendí a conocer el trabajo de quien abraza la harina para transformarla en dulce y caliente masa que convoca la mesa familiar.  Al decir “pan” aprendí que existe un Pan que sacia todo hambre, que calma toda ansiedad, es el Pan de los afectos, del amor compartido y repartido.


Gracias al lenguaje, el P-A-N no es sólo  masa que se come y endurece, es el alimento, el amor, la comunión.

DIVERSOS DIOMAS.



Su lema de oro: “Vote por mí, para que pueda cumplir mis sueños”

 

La política es un camino privilegiado para servir a la sociedad, es el arte de dirigir la ciudad y los países, bien usada puede ser instrumento de crecimiento para las personas. Sin embargo, también puede ser usada para el provecho personal: aquel diputado chileno que un día dijo en una entrevista en el Diario El Mercurio “me siento mal cuando no salgo una semana en la prensa” (Jorge....) ; aquellos criticados por el Ex Presidente Patricio Aylwin cuando comentó que muchos seguían la ruta de los partidos políticos para acceder a puestos y cargos apetecidos; aquellos que desde su puesto político han visto aumentar sus relaciones sociales y sus posibilidades de trabajo y negociación.

Son los malos políticos que hablan en su propio lenguaje, dificil de entender por el común de la gente.

 

 IDIOMA DEL AVIVADO.

Su lema de oro: “El que pestañea, pierde”.

 

El idioma del avivado habla partiendo de una premisa: se debe actuar rápido, antes que venga otro y te desplace, así las relaciones humanas se convierten en dinámicas competitivas y no cooperativas. Este idioma habla en lenguas de desconfianza y de una actitud “simpáticamente agresiva”, al borde de la violencia, sin serlo.

 

IDIOMA DE LA MODEDA DE ORO.

 

Su lema de oro: “Hay que ingeniarselas para flotar en todas las aguas”.

 

¿A quién le causa molestia una moneda de oro? ¿Quíen la rechazaría si la encuentra por allí tirada? Ciertamente que es un hallazgo o regalo que a nadie incomoda.  En la convivencia con los demás también existen personas que hablan este idioma e intentan caerle bien a TODO el mundo, y se enorgullece comentando que “con nadie tengo un si o un no”. Son personas que hablan en términos de componenda, se las ingenian para navegar en todas las aguas sin hundirse, no se comprometen con una posición ni opinión.

La falacia de las palabras y la falacia en los afectos, es el signo que marca el idioma del “moneda de oro”. La falacia encubierta, la mentira dicha con cara de ingenuidad y de expontaneidad.

 

Este idioma juega a la falacia de las palabras, discurre términos para no llegar a la confrontación:

 

       - Aprendió a preguntar ¿Cómo está “tu pareja”? para no cometer el terrible error de encontrarse que ya la conocida  “esposa” es ahora “la ex-esposa”. Incluso este termino no es excluyente de otros tipos de “aparejamiento”, así incluye también a los del mismo sexo.

       - Aprendió a llamar a “un despido laboral”, como “término de la relación laboral”.

       - Aprendió a decir “pronunciamiento militar” por un golpe de Estado, o  “gobierno militar” por “dictadura militar”.

       - Aprendió a decir que el difunto no está “muerto”, sino que “se nos fue”.

       - Aprendió llamar al “borracho” como “exento de sobriedad”.

       - Aprendió a saludar diciendo “hola linda” y a despedirse “gracias por haber venido” a lo que se debe contestar “rico tu té”.

       - Aprendió a no discutirle a los jefes y a  silenciar a todos sus caprichos... “son técnicas de la sobrevivencia”, “dile que si, pero haz lo que quieras”, se justificaba.

       - Aprendió a silenciar su opinión por temor a ser rechazado, y a sonreir y mover la cabeza a todo hablante del grupo. Parecía tener cabeza cabeza de goma y cerebro de aserrín, pero pasaba como el simpático del grupo.

       - Aprendió a pasar por todos los grupos y por todas las opiniones, en ninguno entró en conflicto, por todos pasó airoso, en todos lados tiene amigos, pero NADIE SABE LO QUE PIENSA ¿él lo sabrá?

       - Aprendió a pasar por todos los cócteles y a sonreír estandarizadamente... esto de no saber que importante es el tipo que tengo al frente, obliga a ser dulce con todos.

       - Aprendió a dar “apoyo moral” privadamente, saludaba a la víctima de los incendiarios sociales y les entregaba el “testimonio” de su afecto, por cierto privadamente. Nunca fue capaz de levantar su voz y expresar el mismo testimonio en público, nunca levantó su voz para detener un comentario de pasillo, un pelambrillo trasnochado, nunca se arriesgo a defender la virtud de los otros, sólo lo hizo “privadamente”.


Es el homenaje a la neutralidad, no del tipo de Suiza, del que no entra en conflictos armados por amor a la paz, sino de la neutralidad vacia de opinión. Se viste con las opiniones catalizadas por las estadísticas, aquellas por donde va la mayoría, aquellas serán las suyas. Pero para ser justo con las minorías, también les encuentra razón (claro que nunca en público o frente al grupo opositor, siempre en la actitud de Nicodemo frente a Jesús, oculto de quien podría criticarle, en reuniones pequeñas).

IDIOMA DE LA PRODUCTIVIDAD.

IDIOMA DE LA 

PRODUCTIVIDAD.

 

Su lema de oro: “Trabajaremos hasta que reventemos”.

 

En la vida de los adultos este lenguaje “se habla” en una actitud “trabajólica” permanente, en donde  TODO pasa a un segundo plano ya que se previlegia la necesidad de trabajar por sobre otras áreas imprescindibles para la vida humana como lo son la familia, el descanso, la recreación, etc.


En la vida de estudiante esto se expresa en la actitud de querer  obtener las mejores notas, llegar a las mayores marcas del curso, estudiar sin descanso  hasta llegar a anular otros aspectos vitales para la vida de un joven: su relación con otros, su desarrollo afectivo, darse el tiempo necesario para reflexionar por lo hecho y lo por hacer, etc.

 

Está claro que las razones de desarrollar un trabajo embrutecedor están dadas por el deseo de buscar mejores posibilidades de desarrollo para los miembros de nuestras familias. ¡Llego tarde por ti, por ti trabajo los fines de semanas! es la respuesta histérica de los padres a sus hijos, sin embargo ese buen deseo de PROVEER  de cosas y comodidades la vida familiar, termina por DESAPROVISIONAR la casa de cordura, de tranquilidad y lo más importante, de la presencia de los padres.


Una nota de la Agencia de Prensa SEM, de Nueva York, publicada en la prensa , presenta un estudio de la Corporación Carnegie en donde se indica que “actualmente MÁS DE LA MITAD DE LAS MADRES con hijos menores de tres años TRABAJAN FUERA DE LA CASA. Estadísticas recientes demuestran que los padres de familia estadounidense abusan cada vez más de sus hijos o los descuidan. DEn USA, en los últimos años, el número de niños adoptados aumentó en un 50%. Los menores de un año son los que más se dan en adopción.

Según datos de Unicef, las denuncias de malos tratos contra niños y niñas también se han triplicado, unos tres niños mueren diariamente en los estados Unidos víctimas de malos tratos.

La crisis afecta más severamente a los niños menores de tres años, afirma el informe. Sin embargo, es este período el que marca el futuro del niño pues el cerebro se encuentra en su máximo  desarrollo. La salud y el estímulo que el niño experimenta en estos años literalmente determina si adquirirá las herramientas necesarias para sobrevivir en la sociedad moderna.

El problema es que cada vez menos empresas ofrecen el servicio de guardería y los padres se ven en la obligación de dejar a sus hijos al cuidado de otras personas. La mayoría e esos servicios son de muy baja calidad, ya sean guarderías, hogares comunitarios o familiares, concluye el informe”.

Podemos consultar respetuosamente ¿acaso el problema está en la mala calidad de los centros de guarderías y no en la realidad brutal que le exige a la familia VIVIR PARA EL TRABAJO? ¿Se soluciona la ausencia de los padres en sus casas, con guarderías de excelencia? ¿No le parece que el problema está en otra parte?

 

 

¿QUIENES SON LOS MAS TRABAJOLICOS DEL MUNDO?

 

En el mundo existen pueblos trabajólicos, amantes de la picota y el bisturí, servidores de los computadores y las soldadoras, amigos de escritorios y camillas; adoradores del dios reloj-control y la diosa productividad; pero  un artícluo de Nelson Soza M. publicado en el Mercurio del 20 de Enero de 1996, quienes  se pasan en sus expresiones amorosas hacia el mundo del trabajo son principalmente tres: JAPON con 2.159 hrs. anuales, FRANCIA con 1646 hrs. anuales y ALEMANIA con 1.638 hrs. anuales.

En algunos países como Alemania existen esfuerzos por bajar la carga de horas laborales, es así como la Volkswagen decidió acortar en un día su jornada laboral, claro que está decisión también respondió a situaciones de recesiones de tipo económicos... pero pese a ello la idea no deja de ser interesante.

El gobierno de Japón llamó a reducir la loca carrera de horas laborales a efecto de llegar a un total de 1.800 hrs anuales. algunas empresas respondieron. La Matsushita Electric, propietaria de Panasonic respondieron al llamado y se produjo en sus industrias una reducción de 236 horas anuales, transformado su jornada de 2.159 a 1.923 horas anuales de actividad laboral... nada menos que mas de un mes de trabajo (considerando una jornada de 8 horas diarias).

 

¿Y EN CHILE COMO LO HACEMOS?

 

No lo hacemos tan mal, por algo nos llaman los jaguares de los éxitos económicos. Nos acercamos al trabajólico oriental.

Si en el año laboral calculamos 3 “semanitas” de vacaciones,1 por el dieciocho nos quedan 49 “semanotas” anuales de trabajo, lo que multiplicadas por 48 horas semanales arrojan la no despreciable cifra de 2.352  horas de trabajo al año... ¡mucho más que los Japoneses! ¿Y entonces por qué no aparecimos en ese estudio que el gobierno nipón realizó el año 1992?

 

Pero no todo está perdido ciudadanos, son muchos quienes se están dando  cuenta, tal vez gracias a incidentes particulares (separación familiar, stress, paros cardiacos o los populares “cables pelados” que no existe oficina de calidad sin algún representante de esta afamada “enfermedad del trabajo”) han  caído en la proverbial conclusión que es mejor hacer transpirar a las máquinas en reemplazo del sudor humano, han descubierto que el hombre no nació para el trabajo y que éste es sólo un medio para su subsistencia y su desarrollo, pero que JAMAS debió haber alcanzado el nivel de eje vital que hoy  tiene en las existencias de los pueblos y personas.

Debemos matar el sentido del trabajo aniquilador del hombre, el sentido de satisfactor de todas las necesidades.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!