IDIOMA DE LA PRODUCTIVIDAD.

IDIOMA DE LA 

PRODUCTIVIDAD.

 

Su lema de oro: “Trabajaremos hasta que reventemos”.

 

En la vida de los adultos este lenguaje “se habla” en una actitud “trabajólica” permanente, en donde  TODO pasa a un segundo plano ya que se previlegia la necesidad de trabajar por sobre otras áreas imprescindibles para la vida humana como lo son la familia, el descanso, la recreación, etc.


En la vida de estudiante esto se expresa en la actitud de querer  obtener las mejores notas, llegar a las mayores marcas del curso, estudiar sin descanso  hasta llegar a anular otros aspectos vitales para la vida de un joven: su relación con otros, su desarrollo afectivo, darse el tiempo necesario para reflexionar por lo hecho y lo por hacer, etc.

 

Está claro que las razones de desarrollar un trabajo embrutecedor están dadas por el deseo de buscar mejores posibilidades de desarrollo para los miembros de nuestras familias. ¡Llego tarde por ti, por ti trabajo los fines de semanas! es la respuesta histérica de los padres a sus hijos, sin embargo ese buen deseo de PROVEER  de cosas y comodidades la vida familiar, termina por DESAPROVISIONAR la casa de cordura, de tranquilidad y lo más importante, de la presencia de los padres.


Una nota de la Agencia de Prensa SEM, de Nueva York, publicada en la prensa , presenta un estudio de la Corporación Carnegie en donde se indica que “actualmente MÁS DE LA MITAD DE LAS MADRES con hijos menores de tres años TRABAJAN FUERA DE LA CASA. Estadísticas recientes demuestran que los padres de familia estadounidense abusan cada vez más de sus hijos o los descuidan. DEn USA, en los últimos años, el número de niños adoptados aumentó en un 50%. Los menores de un año son los que más se dan en adopción.

Según datos de Unicef, las denuncias de malos tratos contra niños y niñas también se han triplicado, unos tres niños mueren diariamente en los estados Unidos víctimas de malos tratos.

La crisis afecta más severamente a los niños menores de tres años, afirma el informe. Sin embargo, es este período el que marca el futuro del niño pues el cerebro se encuentra en su máximo  desarrollo. La salud y el estímulo que el niño experimenta en estos años literalmente determina si adquirirá las herramientas necesarias para sobrevivir en la sociedad moderna.

El problema es que cada vez menos empresas ofrecen el servicio de guardería y los padres se ven en la obligación de dejar a sus hijos al cuidado de otras personas. La mayoría e esos servicios son de muy baja calidad, ya sean guarderías, hogares comunitarios o familiares, concluye el informe”.

Podemos consultar respetuosamente ¿acaso el problema está en la mala calidad de los centros de guarderías y no en la realidad brutal que le exige a la familia VIVIR PARA EL TRABAJO? ¿Se soluciona la ausencia de los padres en sus casas, con guarderías de excelencia? ¿No le parece que el problema está en otra parte?

 

 

¿QUIENES SON LOS MAS TRABAJOLICOS DEL MUNDO?

 

En el mundo existen pueblos trabajólicos, amantes de la picota y el bisturí, servidores de los computadores y las soldadoras, amigos de escritorios y camillas; adoradores del dios reloj-control y la diosa productividad; pero  un artícluo de Nelson Soza M. publicado en el Mercurio del 20 de Enero de 1996, quienes  se pasan en sus expresiones amorosas hacia el mundo del trabajo son principalmente tres: JAPON con 2.159 hrs. anuales, FRANCIA con 1646 hrs. anuales y ALEMANIA con 1.638 hrs. anuales.

En algunos países como Alemania existen esfuerzos por bajar la carga de horas laborales, es así como la Volkswagen decidió acortar en un día su jornada laboral, claro que está decisión también respondió a situaciones de recesiones de tipo económicos... pero pese a ello la idea no deja de ser interesante.

El gobierno de Japón llamó a reducir la loca carrera de horas laborales a efecto de llegar a un total de 1.800 hrs anuales. algunas empresas respondieron. La Matsushita Electric, propietaria de Panasonic respondieron al llamado y se produjo en sus industrias una reducción de 236 horas anuales, transformado su jornada de 2.159 a 1.923 horas anuales de actividad laboral... nada menos que mas de un mes de trabajo (considerando una jornada de 8 horas diarias).

 

¿Y EN CHILE COMO LO HACEMOS?

 

No lo hacemos tan mal, por algo nos llaman los jaguares de los éxitos económicos. Nos acercamos al trabajólico oriental.

Si en el año laboral calculamos 3 “semanitas” de vacaciones,1 por el dieciocho nos quedan 49 “semanotas” anuales de trabajo, lo que multiplicadas por 48 horas semanales arrojan la no despreciable cifra de 2.352  horas de trabajo al año... ¡mucho más que los Japoneses! ¿Y entonces por qué no aparecimos en ese estudio que el gobierno nipón realizó el año 1992?

 

Pero no todo está perdido ciudadanos, son muchos quienes se están dando  cuenta, tal vez gracias a incidentes particulares (separación familiar, stress, paros cardiacos o los populares “cables pelados” que no existe oficina de calidad sin algún representante de esta afamada “enfermedad del trabajo”) han  caído en la proverbial conclusión que es mejor hacer transpirar a las máquinas en reemplazo del sudor humano, han descubierto que el hombre no nació para el trabajo y que éste es sólo un medio para su subsistencia y su desarrollo, pero que JAMAS debió haber alcanzado el nivel de eje vital que hoy  tiene en las existencias de los pueblos y personas.

Debemos matar el sentido del trabajo aniquilador del hombre, el sentido de satisfactor de todas las necesidades.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!