
Más de 7.000 establecimientos han ingresado a La Subvención Escolar , con cerca de 370.000 niños prioritarios , para un ciclo que cubre 4 años que ayuden a potenciar la calidad y equidad de la educación en Chile.
¿Qué tiene de bueno la Subvención Preferencial?
las escuelas que han optado trabajar con los más pobres, recibirán recursos que les ayuden en sus opciones.
¿Se corrige la brutal diferencia de financiamiento municipal v/s particular? De ninguna forma, pero es una ayuda nunca antes recibida. La enorme brecha de inequidad seguirá presente.
Las escuelas deben invertir los recursos en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, no son recursos tan de libre uso, sino tienen centro que el alumno aprenda más y mejor.
Para lo anterior existe un doble compromiso: el Estado pone soportes técnicos para que esto ocurra (El ATE, por ejemplo) y los sostenedores , clasificados en tres niveles de escuelas, deberán trabajar para ascender en sus procesos de gestión de modelos de calidad (principalmente teniendo como referencia al SACGE y F.Chile).
Se transparenta el modelo chileno, cada escuela debe elaborar su Plan de Mejoramiento o de desarrollo y dar cuenta de sus resultados y del uso de los recursos en beneficio del aprendizaje de los alumnos.
Otro vuelco que produce la ley SEP, es que nos cambia el paradigma del Estado que arma programas, los ejecuta y los evalúa (P900, PPF, Montegrande, LEM…) que de alguna forma estaban o ejecutados o muy direccionados por equipos del Ministerio.
La Ley Sep le entrega la responsabilidad al sostenedor y a su equipo de docentes. Ellos deben evaluar, discutir, proponer metas, trabajar, cumplir, dar cuenta por los resultados.
El centro no está en programas pre-definidos por el Mineduc, sino es un llamado a la creatividad de equipos docentes capaces de instalar nuevas culturas proactivas, que se abran a locuras pedagógicas controladas, que den menos de lo mismo y mucho de lo desconocido… un tremendo desafío y una oportunidad para poner en acto la enorme capacidad de los profesores, que trabajando en EQUIPO, pueden, siempre pueden.
Estamos de cambios de paradigmas: De lo estandarizado a diseños múltiples, a la creatividad de equipos con nuevos ardores educativos. De lo centralizado a lo localizado, a la autonomía en las decisiones que ayuden a mejorar mejoramiento las realidades particulares.
¿Estaremos preparados para esto?
La Vieja Escuela no, los educadores renovados, por supuesto. Los Sostenedores que no vean una oportunidad de “negocios privados” en esto, podrán cumplir sus promesas y preocupaciones constantes de ayudar a que sus alumnos aprendan mejor