domingo, 2 de noviembre de 2008

JUVENTUD :¿PROBLEMAS O POSIBILIDADES?



JUVENTUD :¿PROBLEMAS O POSIBILIDADES?
Comentando el último estudio  sobre juventud y cohesión social.
¡VERSION CORREGIDA Y AUMENTADA!....
Este 28 octubre 2008 CEPAL publicó un estudio sobre juventud latinoamericana, que  se estructura en cinco partes:
  1.   pobreza y riesgos;
  2.    desarrollo de capacidades; 
  3. generación de oportunidades;
  4.  juventud, familia y sentido de pertenencia;
  5. y la institucionalidad y las políticas de juventud.
Incluye capítulos sobre mortalidad, maternidad adolescente, educación, conectividad, empleo y violencia juvenil, entre otros. Contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).Al leer el texto además podemos ver las posiciones que ocupa Chile, muchas de ellas nos enorgullecen como nación preocupada por su juventud.
Sintetizo algunas de sus conclusiones a nivel latinoamericano:
VEAMOS PRIMERAMENTE ALGUNOS ASPECTOS NEGATIVOS
Los pobres sienten y viven fuertes  discriminaciones.
-       Un 35% de los jóvenes en la región vive en la pobreza, y otro 11,4% en situación de indigencia.
-       Un  69% de los jóvenes latinoamericanos  se sienten discriminados, cifra particularmente alta en la República Dominicana (84%), Ecuador (81%) y Bolivia (79%); más del 20% afirma que se siente discriminado por ser pobre.
-       La educación no les ha servido como palanca para la movilidad social.
-       Pese a la importancia de la educación secundaria completa, la mitad de los jóvenes latinos no la culminan.
-       Las estrategias de desarrollo que dejan a la educación técnico–profesional al exclusivo  arbitrio de mecanismos de oferta y demanda, solo permiten el acceso a los niveles más avanzados de calificación a una elite reducida de jóvenes.
-       Los logros de los estudiantes iberoamericanos, y en particular latinoamericanos, están por debajo de los países de mayor desarrollo (OCDE, 2000; 2006). De modo que el aumento en cobertura y acceso no ha resuelto problemas de calidad ni de equidad, lo  que no permite el desarrollo pleno de las potencialidades de los jóvenes.
-       La falta de pertinencia y relevancia de los contenidos curriculares, además de la escasez de conocimientos importantes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, afecta en particular a jóvenes para quienes la educación es la herramienta exclusiva que permite acceder al empleo digno y a una vida más autónoma.
-       Han logrado mayores grados de estudio, "más educación pero menos empleo; más información, pero menos poder; más consumo simbólico, pero menos consumo material; más expectativas de autonomía, pero más dificultades para formar hogares propios”.
-       Un 10,9% se sienten discriminados porque no cuentan con suficiente educación.
-       La educación como palanca de movilidad social, "no funciona igual para todos los jóvenes (...) Los que tienen menos probabilidades de concluir la enseñanza secundaria son los jóvenes cuyos padres no terminaron la enseñanza formal, los de origen indígena y afrodescendiente, los residentes en zonas rurales y los que gozan de menor bienestar material," dice el informe.
-       Esto resta fuerza al valor “meritocrático” de la movilidad social en las sociedades modernas, en las que teóricamente el nivel de bienestar que alcanza cada individuo pasa a depender principalmente de sus propios esfuerzos y opciones, y no tanto de características propias de su situación de origen. En la mayoría de los países de la región, las circunstancias de origen siguen influyendo  notoriamente en el éxito escolar de los jóvenes y, por ende, en sus  inserciones laborales y las consiguientes posibilidades de ascenso social.
-       Los jóvenes manifiestan  una alta desconfianza de las instituciones políticas.
-       Tampoco confían en terceros. Menos del 20% de los jóvenes consultados cree que se puede confiar en la mayoría de las personas, y en países como Brasil y Nicaragua, la desconfianza hacia quienes los rodean es extremadamente alta (95% y 89%, respectivamente).
Importante agregar que en esta visión negativa de la realidad educativa de América Latina, especialmente, no se puede desconocer el esfuerzo que hacen los países para llegar a los mínimos necesarios para sostener medianamente una escuela.
El estudio indica:
“En el gasto público por estudiante se aprecian niveles y relaciones muy  dispares. Hay países donde no supera los 500 dólares (Bolivia, Colombia, El  Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Paraguay y Perú);  en Guatemala y Nicaragua estos valores no superan los 100 dólares anuales.  En un conjunto amplio de países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba,  México, Panamá y Uruguay, se destinan recursos significativos que varían  desde 500 a 2.500 dólares. Destaca España con 3.000 dólares por año”.

¿Qué se puede esperar de estas enormes brechas en países que gastan 100 dólares anuales, contra los 3.000 de España? Por eso, por ejemplo Guatemala no supera el 60% de alumnos que terminen el ciclo primario de su educación.

 Los logros de los países también se vinculan con su capacidad para retener a los alumnos en el sistema: “Entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad, que pertenecen al primer  decil de ingresos per cápita (más pobre) y que estudian, solo el 44% están al día (en el curso que le corresponde), frente al 88% de los jóvenes del decil de ingresos más rico”. Esta realidad tiene que ver con la salida del sistema de los alumnos y muchas veces su precoz ingreso al mundo laboral.
Como una forma de retención educativa, los países han señalado niveles de enseñanza obligatorios mínimos, estos son los que presenta el informe:
NÚMERO DE AÑOS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA RESPECTO DEL TOTAL DE AÑOS DE ESTUDIO  NECESARIOS PARA COMPLETAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Argentina (9/12)
Bolivia (8/12)
Costa Rica (10/11)
Brasil (8/11)
Portugal (9/12)
Colombia (9/11)
Venezuela (10/11)
Cuba (9/12)
República Dominicana (8/12)
Honduras (6/12)

Perú (11/11)
Chile (12/12)
Ecuador (9/12)

El Salvador (9/12)
Guatemala (9/11)

España (10/12)

Paraguay(9/12
Uruguay (9/12)
Panamá (9/12)
México (9/12)

Nicaragua (6/11)







¿¿QUIEN DIJO QUE EL FUTURO NO SIGUE SIENDO POSIBLE?
Razones para el optimismo
       El desempleo juvenil latinoamericano ha disminuido en la última década.
-       La juventud lidera la comprensión y uso de las nuevas tecnologías, pero existen las diferencias por edad, nivel socioeconómico y educación marcan claramente la brecha digital en términos de acceso, intensidad y contextos de uso, lo que podría exacerbar las brechas socio-económicas preexistentes, minando precisamente la cohesión social".
-       La juventud es la vanguardia en las comunicaciones y el conocimiento, dice el estudio, pero resulta notoria la brecha digital debido a diferencias socio-económicas y educacionales.
-       Han crecido los niveles de educación, dando más oportunidades de inclusión social.
-       Existe una mejor conectividad educativa que comienza a extenderse hacia las nuevas generaciones en todos los estratos sociales, al ampliarse el acceso a través del sistema escolar.
-       "El desafío es avanzar en mayor igualdad de logros entre jóvenes de distintos niveles de ingresos familiares, zonas de residencia e identidades étnicas.
-       Es necesario complementar los saltos en educación con políticas que reconstruyan los eslabones perdidos en el tránsito de la educación al trabajo," concluye el informe.
-
Creo que el estudio es una buena posibilidad para analizar las grandes cifras y las macro políticas, pero también es una oportunidad para que quienes no tenemos acceso a esas macro intervenciones, miremos los jóvenes cercanos, con los que cotidianamente nos relacionamos.
Vinculando a esos jóvenes con la cohesión grupal social, entendida tanto como las estructuras , instituciones y acciones concretas que podemos diseñar para  facilitar su inclusión social, afectiva, religiosa, política, cultural, en nuestras propias organizaciones y colegios. 
Es fundamental el acceso que tengan a una  educación de calidad, a un empleo digno, a una protección social, a una consideración efectiva de su aporte, lo que irá produciendo una más clara pertenencia a la comunidad en que comparte cada día.
Si observamos nuestra realidad, en cada colegio, no existe “la juventud”, existen jóvenes específicos, rostros particulares, también con tendencias diferentes. El informe agrega que hay un hecho muy positivo desde el punto de vista del aprendizaje en y para la cohesión social: “merecen especial mención los espacios informales  de interacción grupal en que se adquieren capacidades. Un ejemplo es  el del voluntariado juvenil, que permite aumentar las capacidades de los  jóvenes, mejorar la confianza en sí mismos y acrecentar su sentido de la solidaridad con sus pares más carenciados y con el conjunto de la sociedad”.
 Un estudio de la fuerza de este realizado por la CEPAL, nos debería hacer pensar en nuestra actividad como docentes en algunos aspectos como:
-       ¿Cuáles son los pobres  discriminados en mis clases?  ¿Los molestosos, los de bajo rendimiento, los poco motivados (a lo mejor por tener el estómago vacío de alimentos y su espíritu vacío de sueños)?
-       ¿Qué nuevos nombres toma la pobreza en mis alumnos de hoy? ¿Padres saturados de trabajo que no los pueden atender?  ¿Alumnos sin proyecto de futuro?
-       ¿Qué  discriminaciones existen al interior de nuestros colegios y grupos de alumnos? ¿El matonaje, el acoso escolar está superado?
-       ¿Invitamos a nuestros alumnos y alumnas a elevar sus expectativas a efecto de romper los malos ciclos educativos de sus padres y ayudar a la movilidad social?
-       ¿La educación técnica los prepara para empleos adecuados?
-       ¿Cómo romper los altos niveles de desconfianza de los jóvenes con el mundo adulto, con su desencanto con lo político, el compromiso social? ¿Cómo generar mayores niveles de interés y de contención de parte de nuestros profesores por los jóvenes?
-       ¿Cómo superar las crecientes dificultades para la retención de los alumnos más pobres, diseñando renovaciones curriculares, flexibles, que 
permitan tiempos de educación compartida en la escuela y en sus casas o campos de trabajo?
-       ¿Cómo valorar los estilos de aprendizaje y las proyecciones que el alumno tiene frente a su vida laboral, de tal forma que se puedan crear efectivas  redes de contención y protección social que consoliden sus opciones vocacionales?
-       ¿Cómo decidirnos a romper con la maldición de tener familias que heredan pobreza, estudios incompletos, baja inserción social y alta exclusión de participación en la vida social y democrática del país?



Artículo basado en el texto de "Juventud y cohesión social en Iberoamérica: Un modelo para armar", publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), y dado a el 28 de octubre 2008, durante la XVIII Cumbre Iberoamericana en El Salvador.

¿Sabe cuál es el mayor problema en los colegios en Chile?


Una encuesta de la Universidad Diego Portales señala que tras la consulta se detectaron cinco nudos educativo

- Disciplina y convivencia en el proceso. 26,8%
- Equipamiento. 26.7%
- Baja motivación docente 17,7%
- Baja preparación académica del docente 15,6%
- Baja exigencia a los alumnos. 7,1%

¿QUE REFLEXIONES PODEMOS HACER DE ESTO?

Una básica y simple en primer lugar: sumemos los porcentajes relacionados con la gestión del profeso... esto llega nada menos que a 67.2%. Ciertamente estamos hablando de una encuesta de opinión que expresa las percepciones, el "olfato" de los encuestados... pero no por ello dejan de ser importantes para reflexionarlo.

¿QUE ESTA PASANDO CON NUESTROS PROFESORES?

Muchos se sienten agotados y agobiados, pese a que la reforma educativa invirtió en capacitaciones masivas, los docentes ven más amenazas que oportunidades educativas en los cambios.
Una buena parte está desmotivado con su carrera, ya no tiene el mismo estatus social de los años 50/60. Esta encuesta confirma una baja motivación... ¿Un desmotivado puede motivar?
Se requieren mayores niveles de motivación docente, sin esto no se puede construir nada.
¿Recuerda las palabras de Juan Pablo II cuando se cumplieron los 500 de evangelización en América?:

Con fuerza hizo un llamado en tres niveles: "Se requiere una nueva Evangelización: nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión" (Juan Pablo II. Discurso a la Asamblea del CELAM en Haití, 1983).

¿Qué podemos decir de estos tres aspectos de la Nueva Evangelización en relación con la crisis de la Vieja Escuela?

Algunas ideas para la reflexión.

- Nueva en su ardor.
¿Ardor? Si, calor, brillo, resplandor, encendimiento, viveza, ansia, anhelo de educar y de ser profesor. De alguna forma necesitamos volver a las raíces vocacionales ¿por qué opté por la pedagogía? ¿Qué me mueve a educar?  ¿Y Jesucristo le dice algo a mi magisterio,  estoy cultivando una vida más cercana con su persona?
Jesucristo ¿es un referente, me doy tiempo para dialogar y crecer en esa relación?

SOLO PARA TI: ¿Qué ardor tiene mi trabajo de profesor?  ¿Cómo vivo la fe hacia la Persona de Jesucristo? ¿Qué lo ha debilitado? ¿Cómo puedo acrecentar esta relación con Jesucristo? ¿Siento que en alguna medida doy testimonio de mi fe ante mis alumnos y sus familias?

- Nueva en sus métodos.
Demanda creatividad, no temer a los fracasos, intentar “locuras pedagógicas”, inspirándose en la pedagogía de Jesucristo, en la forma como nos fue revelando el amor de Dios, asumiendo la realidad, las necesidades de los más pobres, desde la solidaridad activa, provocando el discernimiento, la opinión y la acción frente a situaciones de injusticia y marginalidad.

SOLO PARA TI: ¿Son mis clases una instancia de creatividad o me siento repitiendo las prácticas que han sido exitosas? ¿Qué pasión educativa voy a traspasar esta semana? ¿En qué se integra mi fe con mi trabajo en el aula? ¿Me considero un(a) educador(a) inspirado (a) 100% con la identidad  de mi colegio? ¿Logro vincular mi fe con mi trabajo en el colegio?

- Nueva en su expresión.
Demanda de parte nuestra el abandono de los viejos discursos evangelizadores: no desde la soberbia sorda al cuestionamiento, sino desde quien busca seducir con afecto la vida de los demás, con una verdad que nos sobrepasa en grandeza.
Es necesario incorporar en nuestra evangelización las expresiones, los símbolos, el lenguaje y los valores de la cultura en la que estamos insertos, asumirlos y desde dentro colaborar a humanizarlos en la medida del Evangelio.

SOLO PARA TI: ¿Vivo la tolerancia y acogida, a la vez que tengo claridad de mis propuestas valóricas? ¿He aprendido a acoger la cultura de nuestras familias, de los alumnos? ¿Integro en mis clases aspectos de la cultura del entorno de mi colegio? ¿He logrado expresar mi fe en Jesucristo en mis planificaciones, en el tratamiento de mis contenidos de aprendizaje, en la forma en que me relaciono con mis alumnos y padres?
PARA SEGUIR PENSANDOLO...
Quitemos el Equipamiento. 26.7% ¿Qué nos queda?:
Disciplina y convivencia, motivación docente, preparación académica, exigencia a los alumnos (67.2% del total de la encuesta)  todo en nuestras manos docentes. Debemos potenciar estos tres aspectos de la educación renovada: Mayor ardor en nuestra profesión, mejores métodos y mayores expresiones de la identidad humana de la escuela.




sábado, 1 de noviembre de 2008

¿Estaremos preparados para la Ley SEP?


Más de 7.000 establecimientos  han ingresado a La Subvención Escolar , con cerca de 370.000 niños prioritarios , para un ciclo que cubre 4 años que ayuden a potenciar la calidad y equidad de la educación en Chile.

¿Qué tiene de bueno la Subvención Preferencial?

las escuelas que han optado trabajar con los más pobres, recibirán recursos que les ayuden en sus opciones.

¿Se corrige la brutal diferencia de financiamiento municipal v/s particular? De ninguna forma, pero es  una ayuda nunca antes recibida. La enorme brecha de inequidad seguirá presente.

Las escuelas deben invertir los recursos en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, no son recursos tan de libre uso, sino tienen centro que el alumno aprenda más y mejor.

Para lo anterior existe un doble compromiso: el Estado  pone soportes técnicos para que esto ocurra (El ATE, por ejemplo) y los sostenedores , clasificados en tres niveles de escuelas, deberán trabajar para ascender en sus procesos de gestión de modelos de calidad (principalmente teniendo como referencia al SACGE y F.Chile).

Se transparenta el modelo chileno, cada escuela debe elaborar su Plan de Mejoramiento o de desarrollo y dar cuenta de sus resultados y del uso de los recursos en beneficio del aprendizaje de los alumnos.

Otro vuelco que produce la ley SEP, es que nos cambia el paradigma del Estado que arma programas, los ejecuta y los evalúa (P900, PPF, Montegrande, LEM…) que de alguna forma estaban o ejecutados o muy direccionados por equipos del Ministerio.

La Ley Sep le entrega la responsabilidad al sostenedor y a su equipo de docentes. Ellos deben evaluar, discutir, proponer metas, trabajar, cumplir, dar cuenta por los resultados.

El centro no está en programas pre-definidos por el Mineduc, sino es un llamado a la creatividad de equipos docentes capaces de instalar nuevas culturas proactivas, que se abran a locuras pedagógicas controladas, que den menos de lo mismo y mucho de lo desconocido… un tremendo desafío y una oportunidad para poner en acto la enorme capacidad de los profesores, que trabajando en EQUIPO, pueden, siempre pueden.

Estamos de cambios de paradigmas: De lo estandarizado a diseños múltiples, a la creatividad de equipos con nuevos ardores educativos. De lo centralizado a lo localizado, a la autonomía en las decisiones que ayuden a mejorar mejoramiento las realidades  particulares.

¿Estaremos preparados para esto?

La Vieja Escuela no, los educadores renovados, por supuesto. Los Sostenedores que no vean una oportunidad de “negocios privados” en esto, podrán cumplir sus promesas y preocupaciones constantes de ayudar a que sus alumnos aprendan mejor

¿Qué busca la Ley SEP en Chile?


La ley Subvención Especial Preferencial, le entrega un enorme poder a las escuelas, como a las familias.


Primeramente las escuelas reciben un dinero dirigido a los alumnos más pobres, pero que termina beneficiando a todo el grupo de alumnos... nuevas técnicas de enseñanza, por ejemplo, no serán aplicadas solamente con los alumnos prioritarios.
Segundo, y tremendamente valioso, la familia es quien dirige el recurso. Ella tiene en sus manos la derivación de los recursos especiales, por tanto si el colegio no mejora la calidad de la enseñanza, pueden decidir emigrar a un colegio "emergente" o mejor aún, a uno "autónomo", dejando el colegio "en recuperación" que no ha logrado sus metas.
En lo anterior quedan algunas preguntas... ¿qué pasa si muchos alumnos prioritarios deciden emigrar por la baja calidad de su escuela? ... las malas se quedarán con menores recursos y con menos posibilidades de mejorar, al punto que deberán cerrar... es una exigencia fuerte, pero que también coloca las cosas en su lugar: dar más a quienes menos tienen.
Igual y pese a todos los esfuerzos, que por cierto son únicos en la historia educativa del país, las brechas de recursos entre un alumno SEP y uno de colegio particular pagado, siguen siendo brutalmente distantes, pero en fin, hay avances.

“I Jornadas de Cooperación sobre políticas para el Desarrollo de la Profesión Docente”


Los Ministerios de Educación de América Latina han desarrollado un encuentro regional entre el 27 y el 31 de octubre en Cartagena de Indias, Colombia para analizar la Profesionalidad del Docente.
En este encuentro  se analizaron múltiples factores que intervienen en el desempeño docente y que afectan el aprendizaje de los estudiantes.
Los temas a tratar giraron en torno a la calidad de la educación y los docentes, el desarrollo de políticas integrales e intersectoriales, formación inicial, formación permanente, y evaluación y carrera profesional docente. 


Durante la semana, además, los asistentes a ambos encuentros protagonizaron una jornada de trabajo conjunto con el propósito de contribuir a las reflexiones sobre el papel fundamental de los docentes en la construcción de sistemas educativos inclusivos.
Ciertamente este tema es fundamental cuando se trata de atender la calidad de la educación, que primeramente parte de la calidad de los agentes educativos. Los docentes poco a poco han ido descubriendo que como formadores, requieren ser formados no por una universidad o un instituto que les entregue un título; sino por una formación permanente y creciente, no solamente en temas transversales a su labor (valores, estrategias, metodologías, evaluación...), sino también en temáticas propias de sus disciplinas o sectores de aprendizaje.
TITULOS UNIVERSITARIOS CON FECHA DE CADUCACIÓN.
Llegará el día en que el título de profesor será entregado por un tiempo, caducará... sino se inicia un nuevo proceso de actualización y de activación de la carrera.  No pocos docentes, padres de la vieja escuela, tienen en la práctica caducados sus títulos y grados. Son aquellos que se niegan a los cambios, que rechazan las responsabilidades públicas de su trabajo, los que desean suprimir la participación de padres y apoderados en el proceso educativo, son quienes siguen repitiendo lo que hace muchos años se le enseñó en la universidad.
Bien por la Unesco que nos invita a asumir estas temáticas, que pueden ser trabajadas desde ya por maestros que se van así mismo perfeccionando, leyendo, estudiando, navegando por internet, haciendo investigación-acción, etc. Desde ya podemos vivir una formación permanente autogestada.
LO INVITO A UN JUEGO...
  1. Este año ¿ha comprado a lo menos un par de libros educativos, que le permiten mejorar su gestión?
  2. ¿Se ha dado el tiempo, fuera de su horario de colegio de estudiar esos libros?
  3. ¿Internet la usa para preparar sus clases, más allá de copiar y pegar?
  4. ¿Internet la usa como vehículo comunicacional con sus alumnos, tiene un blog con ellos, uso de correos?
  5. ¿Este año ha escrito algún documento sobre cambios y renovaciones educativas para compartir con otros profesores, publicar en el sitio web del colegio...?
MEDITE... RESPIRE... CRITIQUESE...
Si tiene 5 respuestas "SI", está en la línea correcta... un profesor TOP, una Profesora TOP.
Si tiene menos de tres respuestas "SI", analice como eso influye negativamente en su gestión de docente y cómo esto habla de su profesionalidad.
Claro, es un simple juego, no es tampoco para un suicidio docente, simplemente prender unas luces pequeñas de alerta para mejorar nuestro desempeño profesional y de a poco matar la vieja escuela.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Ya es tiempo de tomar la decisión.


TOMEMOS LA DECISION!

Somos tantos los que soñamos, somos tantos los que anhelamos un nuevo modelo de educación.
Somos tantos que tenemos las manos llenas de sueños y de deseos de que la escuela realmente EDUQUE, forme personas que vivan humanamente, inteligentemente, trascendentemente... Somos tantos y por cierto más que los sostenedores de la vieja escuela, ya es tiempo de tomar decisiones.
HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA ESTANDARIZACION. La que sabía que los alumnos marcaban distintos ritmos en sus aprendizajes, pero que por incapacidad (claro, atendiendo a una multitud en sus sillas), nunca o pocas veces lo puso en práctica.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA COMPETENCIA.De aquella que premiaba a quienes llegaban antes a la meta, sin saber ni valorar el esfuerzo del gran grupo que no alcanzaba ese éxito pero que también llegaban como campeones a la meta.
HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA DESINTEGRACION DEL SER HUMANO.Por mucho tiempo en las escuelas se desintegró la realidad: un profesor nos enseñaba las células del riñón humano, otro nos relataba sus hazañas de conquista del universo, otro nos abría al misterio de la química del componente del cuerpo humano, luego otro nos leía poesía creada por soñadores... todos nos mostraban una partecita del ser humano. Ninguno logró decir quien realmente era el ser humano, como persona que tiene huesos, tejidos, mente, sueños, espíritu, voluntad...

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA ESQUIZOFRENIA.Entre el creer que cree y hacer luego lo que no cree.HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA NEUTRALIDAD.Aquella de la neutralidad, de la gestión no directiva, ni intencionada, aquella del “dejar hacer” y “dejar ser” sin orientar ni invitar a “hacer” ni a “ser” de acuerdo a una propuesta axiológica y valórica.La vieja escuela neutra creó alumnos neutros, escépticos, leves, ingrávidos, indecisos, indefensos ante cualquier dirección desconocida.La vieja escuela formó personas descomprometidas, incapaces de jugarse por una laternativa, por la opción para toda la vida.La vieja escuela temerosa de ser denunciada como intencionada, manipuladora y concientizadora cayó en el silencio de quien guarda un tesoro y no lo comparte. Muchos de sus educadores levantaron la pancarta “que ellos no educan a nadie”, sino que “sólo acompañan el libre desarrollo del alumno”, sin influír ni orientarlos hacia objetivos humanizadores.
HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA SOBERBIA.Aquella que creía tener a los hombres que guardaban el conocimiento del mundo y eran el reservóreo cultural de la sociedad. No existen los “Maestros” expertos en todo, hombres inbatibles, sobrenaturales, soberbios de poder intelectual, señores dueños de la información.Hoy la información se ha democratizado y ya no pertenece a élites, todos pueden aprender lo que deseen desde el lugar que más les acomode... la escuela ya no es la única escuela.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DEL INVERNADERO.La que cerraba sus puertas al mundo para proteger sus propios procesos de los externos. Hay que matar la vieja escuela temerosa del mundo, criticona de sus noticias, recelosa de lo externo, absoluta en sus juicios.Hoy se requiere una escuela abierta a las maravillas de la ciudad, pero también crítica para detectar los engaños, las manipulaciones.

HAY QUE MATAR LA VIEJA ESCUELA DE LA CONFRONTACION.La escuela que llamaba a la opción entre lo académico o lo formativo. Pensaba que a mayores exigencias académicas, bajaba la vivencia de los valores, creía que cuando se optaba por un Proyecto educativo formador de personas, se ponía en peligro el desarrollo curricular y el avance del aprendizaje.Hoy rescatamos la integralidad educativa: lo académico es también una expresión de lo valórico. No existe la dicotomía, no podemos formar a personas “buenas” pero incapaces, poco eficientes en sus trabajos y responsabilidades.

UNA POBRE DEFENSA DEL ASESINATO DEL ALMA DEL PAIS


El Señor Errázuriz se defiende:
Señor Director:

Al decir que "estigmatizar la codicia le ha hecho mal a Chile" estoy simplemente resaltando dos cosas: que la codicia es parte de la naturaleza del ser humano y que es un elemento necesario para generar las ansias por emprender y crear valor.
 Sólo con nuevos emprendimientos, nueva creación de riqueza podemos hablar de solidaridad y de formas de redistribución social de esa riqueza.

Algunas doctrinas políticas como las de la izquierda, Democracia Cristiana y la doctrina social de la iglesia han centrado sus enseñanzas por décadas en fomentar prioritariamente la solidaridad, la igualdad, la redistribución de la riqueza y miran con cierta desconfianza la sana creación de valor que produce la maximización de utilidades en los emprendimientos privados. A todos ellos les puedo asegurar que obras tan loables como el Hogar de Cristo y muchas más iniciativas privadas, como otras financiadas con los impuestos, no serían posibles si primero los emprendedores que contribuyen a su desarrollo y crecimiento no hubieran tenido ansias por generar riqueza (codicia), crear empresas y maximizar sus utilidades. Lo que en mi opinión sí es condenable es más bien la avaricia, que es tener riquezas para sí, atesorarlas sin compartirlas con los suyos y la sociedad.

No nos escandalicemos cuando simplemente se resalta algo propio de la naturaleza humana como la codicia y que cada cual podrá agregarle sus valores morales y objetivos sociales.

Incentivemos a los emprendedores sin ponerles límite como sociedad a sus sanas y naturales ambiciones".
¿QUE SE PUEDE RESPONDER 
A ARGUMENTOS DE TANTA POBREZA?

Simplemente Señor Errázuriz que su visión es de otro mundo, el de aquellos que tienen una sed tan ciega de valores, que no se detienen ante la sed de otros... lo importante es consumir todo y lo de todos...
Los 2.000 años de sabiduría del pensamiento social de la Iglesia no son en vano fuente de crecimiento y de riqueza para los pueblos, pero siempre desde una mirada de hermanamiento. Crear riqueza que se comparte, que se crea modelos de justicia social, que no solamente se centra en la sed codiciosa.
Un dato final, el Diccionario de la Real Academia entrega dos definiciones que son para meditarlas;
1. Afán excesivo de riquezas.
2. Cualidad del toro de perseguir con vehemencia y tratar de coger el bulto o engaño que se le presenta.
Esta claro: Codicia es una locura que no tiene justificación... no se engañe con ella como el toro que corre tras un bulto al que pocas veces puede alcanzar.
No necesitamos codiciosos, necesitamos emprendedores y agentes de cambio social, hay tanto buen empresario que cumple con la obtención de sus propios bienes y también con la justa preocupación por el bien de los otros... que más decir.... cuesta con algo tan obvio...

martes, 28 de octubre de 2008

La codicia que mata el alma del país



Reflexiones a partir una entrevista al empresario chileno Jorge Errázuriz, en donde re define el concepto de la “codicia” … para comentarlo.
Quién haya leído las reflexiones
de este gran referente de los empresarios 
del país el sábado 25 de octubre 2008 en el

de los empresarios del Mercurio, 
creo que al menos 
le debería provocar cierta molestia 
o un repudio extremo.
Para quienes no lo leyeron
 entre otras cosas dijo:
"Estigmatizar la codicia le ha hecho mal a Chile... que es algo malo, que uno se va a ir al infierno…Pero tenemos que incentivarla, si no hay codicia, nadie va a crear una empresa...El ser humano y el mercado funciona en base de la codicia y el miedo.Míralo en los animales: ven un potrero todos corren a comérselo, la codicia... el ser humano se mueve en manadas igual que los animales... necesitamos muchos nuevos ricos, mucha gente con codicia..."
¿Qué surge en usted al leer este verdadero atentado a la civilidad y convivencia? Cuando en los colegios se desean implementar planes de mirada de país, de apertu
ra hacia la realidad social, de formar una mayor conciencia por la repartición de la riqueza en Chile. Este Señor nos llama a una demencial propuesta: crear un país de violentos antropófagos, que se fagociten unos contra otros, en quererlo todo, lo de todos.
Siguiendo su mal ejemplo de los caballos Señor Errázuriz, un caballo no compite contra otros para comer más praderas o para llenar sus silos... tampoco la sociedad es una "manada", somos personas que nos necesitamos unos de otros a partir de la solidaridad.
Le dejo algunas ideas de hombres sabios:
"Quieres ser rico? (Jorge)
Pues no te afanes en aumentar tus bienes, 
sino en  disminuir tu codicia".
Se lo dice Epicuro de Samos  año 341 a.C.
“No me negarás, Alexandre, que tenías más salud siendo Rey de Macedonia que no ahora que eres señor de toda la tierra; porque los trabajos excesivos hacen a los hombres no estar concertados.
No me negarás, Alexandre, que cuanto más ganas y tienes, crece en ti más el apetito de ganar y tener; porque al corazón que arde en llamas de codicia no le han de cargar de leña de riqueza, sino ahogarle con tierra de la sepultura”. (Antonio de Guevara
. Reloj de Príncipes
, Valladolid 1529).
 Una más reciente:  
“La codicia es la otra gran 
emoción que mueve muchas veces los entornos económicos. Este sentimiento no es generalizado. Hay muchas personas que no entran en la escalada de enriquecimiento a toda costa” .


(José María Gasalla, profesor de la escuela de negocios Esade y escritor, España 2008).





Un autor chileno: “Ella fue el pecado original que fracturó el alma de la tierra.  Arrastra grilletes y harapos. Escapó del infierno y se enquistó entre los hombres para dividirlos. Los ha repartido por difusas soledades que se fagocitan, trastorna las almas en locura de egoísmo. Es la codicia”.
“Es tiempo de frenarla. Qué espíritus fraternos procuren reconquistas. Blindaje de oraciones desmonte sus mentiras. Sembrar con sacrificio un campo necesario. Vayamos con el viento hermanando un compromiso. Un nuevo fundamento que rompa la avaricia.”    (Hernán Narbona Véliz, poeta chileno , 2008).
Es tiempo de levantar la mirada, de ver tanta publicación y tantos gurúes que atentan contra lo esencial de la vida de un país: su convivencia.
Es tiempo de mantener la conciencia activa y despierta, especialmente aquellos que no tenemos acceso a los macro cambios, que no bajemos la mirada, que no dejemos pasar reflexiones brutales como la de este señor que es presentado como modelo de éxito y prototipo de un ejecutivo eficiente, puede que lo sea, pero ¿a qué precio?
¿Será que no entiende bien el significado de sus palabras?: 
“Codicia: Un deseo o apetito ansioso y excesivo de bienes o riquezas: es un avaro cuya codicia no tiene límites”. (Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid).
Al leer sus reflexiones, lo imagino como quien desea mostrarse como un modelo a seguir. ¿Qué pasaría si nuestra juventud siguiera sus enseñanzas? ¿No tendríamos un mundo de brutales consecuencias en que el vivir sería la codicia, el deseo excesivo de poseer muchos bienes y riquezas... a cualquier precio, logrando una brutal conexión entre los bienes materiales (por cierto necesarios) y la calidad de vida centrada en ellos.
Como educadores soñamos con jóvenes emprendedores, creando empresas y trabajos, ganando sueldos dignos, creando riqueza repartida con justicia, logrando los bienes necesarios para vivir, pero también pensando en el país que soñamos más allá de la locura de tenerlo todo, lo de todos.
Gracias a Dios que existen jóvenes educados por padres que les han enseñado a conjugar el verbo dar, compartir, competir solidariamente, crecer con otros... ¿locura?, mayor locura es la liberalización del concepto de codicia, una locura que ojala sea rechazada por muchos, de los que creemos que es posible convivir socialmente de una forma totalmente contraria a la de este señor, a pesar de que nuestra voz valga poco... no bajemos la mirada, no anulamos nuestras protestas y propuestas.

Winston H. Elphick D.
OJO:
Este mensaje debe ser repartido a lo menos 10 veces, sino el Señor Errázuriz se convertirá en el mago de la tribu y nos convertirá a todos en sapos para adornar sus hermosos jardines… no se ría, puede que en este momento su mente, sino se rebela contra estas cosas, ya se esté poco a poco convirtiendo en la de un amable y paciente batracio.

Artículos más leídos en última semana

Libro de Winston H. Elphick D.

Libro de Winston H. Elphick D.
Disponible venta en AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

FORMANDO REDES, PERO PARA ALGUN CAMBIO SOCIAL!!


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!