Yuri y el «Arroz Congrís» Cubano.


La familia de Yuri nos invitó a comer en su casa. Cuando lo hizo, yo tenía mis dudas de poder ir, esa era nuestra última noche en Cuba... temía comer algo que hiciera molesto mi viaje al otro día, en fin. Aceptamos.

El mismo día de la invitación, le dije a mi señora que creía mejor no ir... -si te parece- me dijo en un tonito de esos...

Tomé el teléfono y empiezo mi discurso con total seguridad: Yuri, te llamo porque nos surgió un inconveniente y no podremos ir hoy por la noche. Del otro lado Yuri me dice: A no chico (con marcado tono cubano), a mi no me haces esto -uf, pensé, esto se complica-

Mira, te cuento- continuó Yuri- Mario (su esposo) hoy ha pedido un día libre, cosa que nunca hace, únicamente para ir a buscarles un poco de puerco, que es muy sabroso ... Mario me mata si no vienen.

Hasta ese punto llegó mis seguridad en la desición. No te preocupes Yuri, estaremos encantados hoy a eso de las 20.00.

Fuimos a su casa, nos esperaban Mario, Yuri y su hija Mary, estudiante de estomatología (Odontología). Un ambiente sencillo, pero muy acogedores. Nos mostraron su última adquisición: un DVD, ya que hasta Raúl Castro permitió que los cubanos los puedan comprar.

De entrada nos ofrecen un café cubano... rico, pero cargadito, acompañado de chicharrones (del puerco que Marío estuvo buscando).

La invitación era a comer el «Arroz Congrís», que se cocina con frijoles negros, todo revuelto. Un símbolo de cubanía en cualquier parte del mundo son los frijoles negros, y es que están siempre presente en la mesa cubana desde  antes de la llegada de Colón a América. 

Además, y realmente como una atención especial, acompañaba el congrís, el puerco en su salsa. ¿Por qué la insistencia del puerco? Simple, porque encontrarlo no es fácil (por algo los cubanos son vegetarianos...en su mayoría). Mario pidió un día libre para ir a buscarlo y poder encontrar unos trocitos ya puestos en la mesa. Si se fija en la foto, al lado de la botella (de jugo hecho en casa) hay dos fuentes, la primera tiene el congrís, la del fondo el puerco.

Fue una cena rica, agradable, en un entorno ciertamente de lo esencial, de centrarnos en el diálogo y el afecto, de mirarnos a los ojos y ver en ellos la bondad y la ingenuidad ante la vida. 

No pudimos despedirnos sin valorar la mesa y la comunión, la simpleza que se logra cuando vivimos la pobreza y nos centramos en la riqueza que viene de las manos, de los ojos, del afecto del otro.

NAVIDAD EN FEBRERO... EN CUBA.

Una familia nos invitó a su casa en un barrio de La Habana, en Guanabacoa, a unos cinco kilómetros al suroeste de la ciudad de La Habana y sur de la ciudad de Regla, en una hermosa colina no muy alta,  bordeada por ríos.
Al entrar, y en un rincón destacado de su living, vi un árbol navideño junto a un pequeño pesebre... lo raro que estábamos en el mes de febrero... a lo mejor al ver mi cara de extrañado, la dueña de casa se adelantó a explicarnos el motivo: ¿por qué cree que no hemos desarmado el arbolito y el pesebre? no es por flojera - y en se momento encendió las luces del árbol- ¡Mire que lindo, nos alegra, ilumina, nos dice que Jesús está con nosotros!

Ciertamente Jesús estaba con ellos y ese pequeño niño nacido bajo su árbol, significaba una presencia que nos habita de tal forma que no deseamos que "se nos vaya". El hace que nuestros ojos estén expectantes mirando hacia su regreso.
Un texto lindo sobre esto:

"En el cara a cara con Dios (1 Cor 13,12) la existencia humana alcanza su plenitud. Es la esperanza y la experiencia de los místicos, la unión con Dios de que hablan a menudo. "Te han visto mis ojos", proclama Job (42,5) cuando comprende que el amor gratuito de Dios, sin límites ni cortapisas, es el basamento del mundo y no su estrecha concepción de una justicia "tú me das, yo te doy".
Llegado al final del camino, dice poéticamente Juan de la Cruz, "quédeme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado (...) entre azucenas olvidado".
En forma muy bella también lo expresa Luis Espinal, sacerdote asesinado en Bolivia por su compromiso con los pobres: "Señor de la noche y el vacío, quisiéramos saber mullirnos en tu regazo, impalpable, confiadamente, con seguridad de niños".  (P. Gustavo Gutiérrez, ¿Dónde dormirán los pobres?, CEP, Perú 2002).

Este hermoso libro, lo encontré de sopetón y me hizo contacto con esta experiencia cubana, la simpleza de una familia que adorna su casa con el nacimiento, para que la navidad perdure, se alargue en el tiempo y la vivencia... esa noche busqué ese regazo simple junto al Señor... no se necesita nada más que querer, El siempre está disponible para "mullirnos" en sus brazos y luego emprender la ruta con mayor energía...

¿Publicidad? No gracias.


NOTA: 
El cartel que acompaña esta reflexión es una foto tomada a una gigantografía en Cuba, y no representa el pensamiento del autor.

En Cuba no hay publicidad, comerciales, no existen modelos ofreciendo café, autos, comida...  ¡Cómo es posible vivir así! pensé para mí, sin ofertazos, sin liquidaciones, sin la noche de liquidaciones...
¿Cuánto cesante habría en nuestros países si se quita la publicidad? ¿Y cuánto ganaríamos los pobres ciudadanos al ver nuestras ciudades limpias de esta basura publicitaria?
En Cuba todo es estatal, por tanto no existe necesidad de que un producto venda más que el otro, claro, los pocos productos que hay se deben consumir si o si.
Pero me gustó ver el paisaje libre de carteles y gigantografías, libre de ese afán que nos han inyectado de consumir todo, permanentemente.
En el mundo nuestro el mercado es brutalmente salvaje, todo se vende, todo se transa, todo es vendible y comprable, hasta la verdad, la honradez, la memoria.
En este mundo cubano, la publicidad se ha cambiado por la propaganda ¿Sabes la diferencia entre estos dos términos?
Natalia, mi linda hija, me lo enseñó: publicidad es lo típico que anuncia la venta de algo, que invita a adquirir un producto o un servicio. Propaganda en cambio tiene por fin entregar la difusión de ideas, de conceptos globales, ideológicos, religiosos. En fin, en Cuba existe la propaganda, con carteles algo repetitivos de la revolución, sus cincuenta años, la importancia del Che Comandante, el vigor de Fidel, la "maligna" presencia de los norteamericanos (odiados, pero con la esperanza de lograr con ellos una apertura comercial...).

¿Te imaginas una ciudad llena de una publicidad y propaganda distinta? Por ejemplo:

- ¿Está cansado? Pase por aquí, tome un café y descanse...
- ¿No haya qué hacer con su vida? Nosotros tampoco... tal vez juntos podríamos encontrar soluciones .  Club de anónimos por la vida.
- Sonríe, Tu perro te ama, tu esposa te ama, Dios te ama... y ¿tú te amas?
- ¡Mañana hay paro total! a las 10 hrs tendremos 5 minutos para contarnos chistes!
- Hoy se fía y mañana también...
- "Dios sigue siendo nuestro copiloto" ¿Y no podrías ser nuestro Piloto?...
- Se compran sueños, se ofrecen créditos para locos que emprendan lo inimaginable..
.

Dios, sería otra ciudad, seríamos otros... en fin, pero nos queda una posibilidad: prende en tu corazón una publicidad que humanice, no la muestres, vívela...




LA CASA - MISION DE CADA DIA


Un gran amigo, Rodrigo de Rancagua, me comentaba que le había gustado el comentario que hice sobre una Misa en Cuba, especialmente cuando nombre (poco respetuoso de mi parte... una vez más) a la encargada de los cantos de la misa:
"En un rincón, una señora con audífonos intentaba buscar una música en una radio... era la DJ litúrgica. No tenían guitarra, tenían una DJ que seleccionaba del CD las canciones que toda la asamblea entonaba con mucha fuerza" ("Y nos fuimos a Misa en Cuba", marzo 18 Educarbien.net).
Es cierto, con pocos recursos, son muy creativos. Esa comunidad que conocimos nos demostró como la fe se puede vivir en contextos de sequía, de aridez. Es allí cuando surge la energía profunda de la fe y se sostiene y se mantiene y Jesucristo "deja de estar pintado", como nos lo dice Juan de Castro.
Vivir un Jesús no pintado significa simplemente descubrir al Jesús vivo, no solamente en el recuerdo, en la comunidad, en los pobres... sino en PERSONA. Tenerlo no como el "amigo imaginario", sino como otro distinto a mí, pero AQUI, AHORA, dialogando conmigo, poniendo la música en una radio vieja, educando a los niños luego de la Misa. Emociona ver como este Señor se pasea en medio de este pueblo y está presente en cada altar que las familias tienen en sus casas.

Bueno, volviendo a la Casa Misión, podemos decir que es la casa que Jesús tiene en el barrio para recibir a sus amigos, es un hogar de Marta, María y Lázaro, es BETANIA. Efectivamente allí se juntan el domingo para la Eucaristía, el martes para coordinación comunitaria, el jueves adoración y el domingo catequesis para todo el mundo (niños trabajan separados). "Es hermoso ver bajar por la montaña los pies del mensajero de la paz", es hermoso ver como la fe cristiana se integra con sus raíces africanas, con su cultura total, con la vida.

Nosotros en cambio tenemos templos gloriosos, catedrales, podemos salir a la calle y hacer una procesión, por donde queramos ... ¿Y dónde tenemos la casa-misión? ¿En qué rincón de nuestra cómoda fe olvidamos crear hogares-Betania, en que Jesús pueda recibir a sus amigos?
Hay muchos que lo hacen, movimientos católicos que forman comunidades que comparten la vida en la Palabra ... Fondacio, MAM, CVX, comunidades de cursos... en fin... ¿son suficientes para este enorme pueblo creyente?  casas-misión, casas-Betania, casas para que el  Señor pase, se quede, las habite, me habite ... 13 millones de casas-misión, cada chileno una casa, en fin... el Señor sigue haciendo maravillas aquí y en la quebrada del ají

¿COMO UN CUBANO OBTIENE SU VIVIENDA?

Una de las cosas que en Cuba está relativamente asegurado es la vivienda.
¿Cómo un cubano accede a su casa?
Por lo poco que pude ver, existen diversas formas. Una de ellas me pareció interesante.
Cuando un grupo de trabajadores desean construir su departamento, el gobierno les asegura los materiales y un equipo técnico de constructores, ingenieros... pero construyen son los propios interesados.
La empresa (estatal por cierto) los libera de su trabajo, les mantiene el sueldo hasta que terminen la obra.
Incluso una vez terminado, les entrega un mes para que puedan adaptarse a la nueva casa y descansar tras el largo trabajo.
¿Pero, cómo se organizan? - les consulté-
Simple, forman cuadrillas de treinta interesados (el número de departamentos del edificio) y luego hacen una asignación de los departamentos: más grandes, para los que tienen más familia, pequeño para los con menos hijos, así cada uno sabe que departamento tendrá desde que lo están construyendo.
¿Qué pasa una vez que se lo entregan?
Es de ellos, pero con muchas restricciones, no lo pueden vender (en buenas cuentas es del estado), lo pueden permutar por otro igual ... pero como toda norma se puede transgredir han inventado una solución como llaman ellos "por la izquierda" (una salida no legal) ... entonces cuando un matrimonio se ha quedado sin hijos, con un departamento grande y cómodo, que ya no necesita ¿que hace? no lo puede vender, lo puede permutar.
la forma de hacerlo es que quien recibe el departamento permutado chico, recibe además una cantidad de dinero previamente acordada, en forma clandestina y... el departamento es suyo...
El sistema tiene sus luces y sombras... pero veo una luz, el sentido comunitario de la gente, conviven y se conocen por años, mantienen la unidad que les ayudó a construir el edificio, y luego pueden decir con orgullo ¡yo hice mi casa!, claro que si fuese en un contexto de libertad, sería maravilloso... en fin, el cielo se diferencia en algo de la tierra...

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!