MANOS PEQUEÑAS, MANOS PODEROSAS

MANOS PEQUEÑAS, MANOS PODEROSAS

 

Vuelvo a mirar mis manos y las veo como llaves, como herramientas, como bendición para otros. Tremenda misión que tenemos entre manos… llenarlas de semillas, de proyectos, de intenciones y de acciones.  Que den todo lo que están llamadas a dar, que conquisten la grandeza de la Creación y la pongan al servicio de todos.

El mundo necesita mis manos, tus manos. Todas las manos, con dolores y esperanzas, con heridas y con paz, con callosidades y suavidades, con arrugas y juveniles, ideales, siembras y estrellas.

Dios no tiene manos, pero es mi soporte, Dios no tiene manos pero el universo entero está en el cuidado de las suyas.

Todas las manos son manos de Dios, algunas han perdido el recuerdo, están desmemoriadas, pero siempre está la raíz del recuerdo y la vocación con que fueron creadas. Ellas están llamadas a convertir, a romper con la injusticia y el poder inhumano.

Nuestras manos tienen por tarea nada menos que el diseño y la construcción de una sociedad nueva, nueva civilización, la del amor y la verdad… con todas las manos de todas las mujeres, de todos los hombres. 

 

Llegaremos al final del tiempo a encontrarnos con Dios y con humildad tendremos que reconocer lo que hicimos con nuestra manos… a lo mejor Dios nos dirá: ¡Bienaventuradas manos, que aún siendo tuyas (yo te las di) las hiciste mías!

Una oración de Laudes.

En la oración litúrgica del Laudes, sábado de la primera semana, se presenta un himno en que las manos de Dios y de los humanos se hacen UNA:

“Salimos de la noche y estrenamos la aurora,

saludamos el gozo de la luz que nos llega

resucitada y resucitadora.

 

Tu mano acerca el fuego a la tierra sombría,

y el rostro de las cosas se alegra en tu presencia;

silabeas el alba igual que una palabra,

tú pronuncias el mar como sentencia.

Regresa, desde el sueño, el hombre a su memoria,

acude a su trabajo, madruga a sus dolores;

le confías la tierra, y a la tarde la encuentras

rica de pan y amarga de sudores.

Y tú te regocijas, oh Dios, y tú prolongas

en sus pequeñas manos tus manos poderosas,

y estáis de cuerpo entero los dos así creando,

los dos así velando por las cosas”.

MIS MANOS, TUS MANOS… SARMIENTOS DE DIOS.

MIS MANOS, TUS MANOS… SARMIENTOS DE DIOS.

 

Cada vez que miro mis manos, las veo como una maravilla. Con ellas puedo comunicarme, bendecir, recibir, dar, alimentarme, acariciar, escribir, usar la tecnología, cocinar, sembrar y regar. Manos que son una maravilla ¡por cierto que son una continuidad de las manos de Dios!

 

Pero en ocasiones con mis manos hago la guerra, oculto mi dinero que puedo compartir con otros, bebo el vaso demás, compro más de lo necesario, reparto la torta en forma desigual, guardo y guardo en mi closet, niego las caricias necesarias para otros, cierro mi puerta en forma violenta, cojo la piedra para protestar en forma violenta, escribo dolores en el alma de quienes me quiere,,, con mis manos, con las mismas que amo, puedo odiar, segregar, dañar, matar.

Pese a todo Dios me sigue invitando:

Necesito urgentemente

tus manos en los hospitales,

en las escuelas, es las plazas,

en la economía, en los bancos…

¿y en la Iglesia?

–pregunté al no verla en el listado-

allí ya tengo muchos manos…

algunos no entienden

que más que rodillas rotas,

necesito manos llenas de proyectos

para construir una sociedad distinta,

para que los negocios sean servicio

más que un abuso y aprovechamiento del pobre;

para que las escuelas enseñen con calidad;

para la política sea una veneración por el pueblo;

para que tengan coraje para luchar decididamente

por un mundo más humano y justo …

 

ENTIENDAN: no soy el Dios del templo.

Soy el Dios del Universo,

que se niega a ser rehén de un santuario.

Soy el Dios de la vida,

y nada de lo que pasa en la tierra me es indiferente.

Quiero manos libres, desafiantes del dolor,

la crítica, las componendas,

que se auto impongan el desafío de ser las manos de Dios.

¿Qué pasaría si de pronto...?

¿Qué pasaría si de pronto Alessandri despertara de su tumba y trajera bajo su brazo el manifiesto de Marx y Engels?

¿Qué pasaría si Allende se levantara en medio de la ancha Alameda y se proclamara un defensor, pero a todo dar, del libre mercado?

¿Que pasaría si Fidel tuviera como lectura orientadora de los nuevos cambios políticos a la Margaret Thatcher?

¿Que pasaría si el juez Garzón en España, escribiera sus memorias confesando que la detención de Pinochet nunca la debió provocar?

¿Qué pasaría si nuestros políticos, claro que todos, no respetaran líneas de opinión, propuestas ideológicas y se unieran Contreras (el malo) con el PPD y la DC?

¿Qué pasaría si muchos congresistas jugaran a ser "independientes" (luego de haber sido elegidos por sus "ex" partidos, por cierto) y lanzaran sus campañas presidenciales, por puro...?

No me imagino el caos cuando las lineas de pensamiento y del sustrato de ideas y concepciones humanas y sociales, se licitan en un libre mercadeo político... ¿no son necesarias las ideologías sanas, los principios filosóficos, los fundamentos en los proyectos políticos? ¿Acaso da lo mismo ser de un partido que de otro?

¿Qué estamos enseñando con un errático caminar hacia tanto nuevo "referente"? ... y después criticamos que la gente no cree en los políticos...

Edgar, un trabajador blanco "de los de abajo".

Edgar trabaja de panadero, de madrugada se levanta a hacer pan para que muchos se alimenten con su trabajo. Esta foto es de cuando ya había terminado su jornada y estaba comiendo algo sentado en una grada.
Es un sub enpleado, no tiene contrato, lo llaman cuando sube la demanda de pan y necesitan mas manos para sacar la carga.
El vive en un país pobre y forma parte de los mil millones de personas bajo la línea de pobreza del mundo, que viven (o sobreviven) con menos de UN dólar al mes. Es parte de "los de abajo" según el decir del Director de la Organización para el desarrollo Industrial de las Naciones Unidas, Kandeh Yumkella: 

"No podemos abandonar a los mil millones de abajo... un fracaso en esto podría generar una migración masiva y aumentar la inseguridad mundial, el mundo se tornará inserguro... no se puede usar la crisis económica, como excusa para impulsar medidas proteccionistas que podrían dañar a los países más pobres" (Reuter, Lodres, 23 febrero).
El mismo experto indica que la mejor forma de ayudar a los de abajo es creando capacidad de mayor manufactura en los países pobres, haciendo un llamado a los países ricos, que en vez de enviar paquetes con alimentos, envían aviones con máquinas para crear una producción inteligente... ¿pero esto es matar la razón de vida de los países ricos? ¿no se da cuenta este señor que el sistema está ordenado? Los pobres venden materia prima, los ricos le devuelven ese mismo producto elaborado... éxito total, los ricos más ricos, los pobres más pobres.

El mismo experto dice: 
"África ha sido adiestrada por décadas con el "síndrome del campesino feliz", en el que los donadores entregan dinero para aliviar la pobreza en lugar de apuntar la ayuda al crecimiento económico. Nosotros mostramos la imagen de este hombre pobre, con su mujer y cinco hijos en una choza", dijo. "Desde 1960 tenemos este concepto, de que podemos cambiar a este hombre, y vende porque la gente da dinero. No es el modelo asiático: ellos buscan competitividad, abriendo mercados y fabricas".

El esfuerzo hoy, pensando en nuestros países americanos, es fortalecer la micro empresa, la pequeña manufactura de productos que sean capaces de levantar cooperativas y trabajo comunitario. Cerca de La Serena, Chile, un pueblo entero empezó a sembrar olivos, la meta era producir aceite de oliva ... con los años lo lograron. Han traído una estupenda máquina italiana que les ayuda en esa tarea... se puede romper los círculos de pobreza, cuando se quiere y hay unidad para lograrlo.

Cuando los países pobres, en vez de exportar cobre, exportemos cañerías, cables, procesadores, herramientas... dejaremos de ser colonia de los países ricos.

Estos mil millones de "pobres de abajo", también tienen presencia en Chile, alrededor de un 13% de la población son pobres, sumando más de dos millones de personas que no cubren sus requerimientos básicos... siguen esperando. 

Mientras tanto ¿qué hace el mundo? Naciones Unidas se han puestos metas globales, mire algunas:

Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar.
Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.

Algunos críticos indican ¿por qué no se busca eliminar el 100% de la pobreza? ... pero ojo, como vamos, ni siquiera se logrará la meta del 50%.

Creo Edgar, que tendrás que seguir trabajando como lo haces, arduamente, brutalmente para seguir sobreviviendo... pero todavía hay una salida... la repartición de la riqueza en Chile. Interesante salida, pero por de pronto no está en la agenda de nadie que decida en Chile.








Yuri y el «Arroz Congrís» Cubano.


La familia de Yuri nos invitó a comer en su casa. Cuando lo hizo, yo tenía mis dudas de poder ir, esa era nuestra última noche en Cuba... temía comer algo que hiciera molesto mi viaje al otro día, en fin. Aceptamos.

El mismo día de la invitación, le dije a mi señora que creía mejor no ir... -si te parece- me dijo en un tonito de esos...

Tomé el teléfono y empiezo mi discurso con total seguridad: Yuri, te llamo porque nos surgió un inconveniente y no podremos ir hoy por la noche. Del otro lado Yuri me dice: A no chico (con marcado tono cubano), a mi no me haces esto -uf, pensé, esto se complica-

Mira, te cuento- continuó Yuri- Mario (su esposo) hoy ha pedido un día libre, cosa que nunca hace, únicamente para ir a buscarles un poco de puerco, que es muy sabroso ... Mario me mata si no vienen.

Hasta ese punto llegó mis seguridad en la desición. No te preocupes Yuri, estaremos encantados hoy a eso de las 20.00.

Fuimos a su casa, nos esperaban Mario, Yuri y su hija Mary, estudiante de estomatología (Odontología). Un ambiente sencillo, pero muy acogedores. Nos mostraron su última adquisición: un DVD, ya que hasta Raúl Castro permitió que los cubanos los puedan comprar.

De entrada nos ofrecen un café cubano... rico, pero cargadito, acompañado de chicharrones (del puerco que Marío estuvo buscando).

La invitación era a comer el «Arroz Congrís», que se cocina con frijoles negros, todo revuelto. Un símbolo de cubanía en cualquier parte del mundo son los frijoles negros, y es que están siempre presente en la mesa cubana desde  antes de la llegada de Colón a América. 

Además, y realmente como una atención especial, acompañaba el congrís, el puerco en su salsa. ¿Por qué la insistencia del puerco? Simple, porque encontrarlo no es fácil (por algo los cubanos son vegetarianos...en su mayoría). Mario pidió un día libre para ir a buscarlo y poder encontrar unos trocitos ya puestos en la mesa. Si se fija en la foto, al lado de la botella (de jugo hecho en casa) hay dos fuentes, la primera tiene el congrís, la del fondo el puerco.

Fue una cena rica, agradable, en un entorno ciertamente de lo esencial, de centrarnos en el diálogo y el afecto, de mirarnos a los ojos y ver en ellos la bondad y la ingenuidad ante la vida. 

No pudimos despedirnos sin valorar la mesa y la comunión, la simpleza que se logra cuando vivimos la pobreza y nos centramos en la riqueza que viene de las manos, de los ojos, del afecto del otro.

Somos parte de Creative Commons Internacional

Contra lo que piensan algunos que NADA es gratis en la vida, creemos que TODO es un regalo, un don de la Vida, los Amigos, Dios...
Por eso este sitio tiene Licencia Creative Commons Internacional: Puede usar los escritos con total libertad, sin pedir permiso... el conocimiento es un regalo que entre todos construimos.

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM

SINDROME GEPPETTO pinche la imagen para ir AMAZON.COM
Pinche la imagen para ir a AMAZON.COM

Estamos en Creative Commons

Licencia Creative Commons
Winston Elphick.net está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.

¿Vamos a FACEBOOK?


Artículos anteriores

¿Buscas algún tema? ¡AQUI!