
"No podemos abandonar a los mil millones de abajo... un fracaso en esto podría generar una migración masiva y aumentar la inseguridad mundial, el mundo se tornará inserguro... no se puede usar la crisis económica, como excusa para impulsar medidas proteccionistas que podrían dañar a los países más pobres" (Reuter, Lodres, 23 febrero).
"África ha sido adiestrada por décadas con el "síndrome del campesino feliz", en el que los donadores entregan dinero para aliviar la pobreza en lugar de apuntar la ayuda al crecimiento económico. Nosotros mostramos la imagen de este hombre pobre, con su mujer y cinco hijos en una choza", dijo. "Desde 1960 tenemos este concepto, de que podemos cambiar a este hombre, y vende porque la gente da dinero. No es el modelo asiático: ellos buscan competitividad, abriendo mercados y fabricas".
El esfuerzo hoy, pensando en nuestros países americanos, es fortalecer la micro empresa, la pequeña manufactura de productos que sean capaces de levantar cooperativas y trabajo comunitario. Cerca de La Serena, Chile, un pueblo entero empezó a sembrar olivos, la meta era producir aceite de oliva ... con los años lo lograron. Han traído una estupenda máquina italiana que les ayuda en esa tarea... se puede romper los círculos de pobreza, cuando se quiere y hay unidad para lograrlo.
Cuando los países pobres, en vez de exportar cobre, exportemos cañerías, cables, procesadores, herramientas... dejaremos de ser colonia de los países ricos.
Estos mil millones de "pobres de abajo", también tienen presencia en Chile, alrededor de un 13% de la población son pobres, sumando más de dos millones de personas que no cubren sus requerimientos básicos... siguen esperando.
Mientras tanto ¿qué hace el mundo? Naciones Unidas se han puestos metas globales, mire algunas:Meta 1A: Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar.
Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre.
Algunos críticos indican ¿por qué no se busca eliminar el 100% de la pobreza? ... pero ojo, como vamos, ni siquiera se logrará la meta del 50%.
Creo Edgar, que tendrás que seguir trabajando como lo haces, arduamente, brutalmente para seguir sobreviviendo... pero todavía hay una salida... la repartición de la riqueza en Chile. Interesante salida, pero por de pronto no está en la agenda de nadie que decida en Chile.